Trabajo doméstico
Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar: “No estamos todas, faltan las internas”

Las trabajadoras del hogar reivindican el fin del trabajo interno y la dignificación de su situación laboral en su día internacional.
Trabajo domestico
El trabajo interno lo realizan principalmente mujeres, muchas de ellas migradas. Álvaro Minguito

Este jueves, 30 de marzo, se celebra el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar en conmemoración al primer congreso de trabajadoras del hogar que se celebró en Bogotá en 1988. Un día para reivindicar la dignidad en las condiciones laborales de estas trabajadoras en un contexto en el que, como señalaba en 2022 la activista por los derechos de las trabajadoras del hogar, Myrtle Witbooi, “las trabajadoras del hogar son la columna vertebral de la economía global y el trabajo doméstico contribuye entre el 20 y el 60 por ciento del PIB de cualquier país aunque se omita sea cálculo. Es un trabajo masivo, y la lucha de las trabajadoras del hogar en torno a su reconocimiento es ese guijarro que crea un círculo de impacto cada vez más amplio y que no deja a nadie atrás, ya que desafía la devaluación del trabajo feminizado y racializado”, añadía Witbooi.

Trabajadoras Hogar
Trabjadoras del Hogar manifestandose bajo el lema 'El trabajo decente empieza en casa'


A pesar de las décadas del movimiento por los derechos de estas trabajadoras, en la actualidad siguen siendo comunes las condiciones abusivas, la discriminación y la insostenibilidad de la vida de las mujeres que realizan el trabajo del hogar. Una situación que se puede encontrar en los distintos lugares del mundo, según refleja el informe publicado a principios de marzo por la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar Nada más que fuerza: las trabajadoras del hogar se organizan contra la violencia de género, en el que se recogen los testimonios de abusos laborales y sexuales de nueve trabajadoras del hogar en distintos países con el objetivo de “documentar esta violencia estructural, comprender sus causas e impactos y encontrar formas para que prevalezca la justicia”.

A lo largo y ancho del globo se repiten las historias de vida de mujeres de diversas procedencias y lugares de enunciación, sin embargo, es común a casi todos los casos una situación de empobrecimiento, vulnerabilización y la feminización de las trabajadoras. El documental Overseas: Esclavas del S. XXI (2019) dirigido por la directora coreana Sung-A Yoon realiza un retrato de la etapa de formación de mujeres filipinas obligadas a ir al extranjero a ganarse la vida como trabajadoras del hogar. Una película que demuestra una realidad desgarradora que también se repite dentro de nuestras fronteras.

Trabajadoras Hogar
Trabajadoras del hogar se manifiestan frente al Parlamento de Andalucía

En el estado español, la situación de las trabajadoras del hogar a nivel político tuvo a finales del año pasado un punto de inflexión con el convenio 189 que ampliaba los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. Según las palabras de la ministra de trabajo, Yolanda Díaz, esta medida sirve para “ayudar a reparar la discriminación histórica de las trabajadoras del hogar que podrán tener un trabajo con derechos y con garantías,”.

“Algunas familias que no conciben que las trabajadoras puedan tener días de descanso y permisos”, comenta Sady Britez

A pesar de que el convenio tiene como objetivo igualar a las trabajadoras del hogar a cualquier otra trabajadora, sigue teniendo cabos sueltos, como la falta de medidas con carácter retroactivo para las trabajadoras del hogar que llevan años trabajando sin derecho a paro y a jubilación. “La gente piensa que cobramos el paro y no es así todavía”, comenta Jacqueline Amaya, activista y trabajadora del hogar, “Todos los años que una no ha cotizado no ha sido porque no ha querido, si no es que no estaba permitido, no se contemplaba la cotización, cuando las compañeras de 50 y 60 años comiencen a ser despedidas veremos a ver con qué van a contar”, prosigue Amaya.

Laboral
Laboral Las trabajadoras del hogar seguirán un año sin poder cobrar el paro
La ausencia de un régimen transitorio alargará durante otro año más la discriminación que ejerce España contra las trabajadoras del hogar. Las trabajadoras tendrán que cotizar doce meses a partir del 1 de octubre para poder acceder a cuatro meses de desempleo; o cinco años para acceder a la prestación completa.

La ausencia de un régimen transitorio ha dejado atrás a aquellas trabajadoras que han estado empleadas antes de octubre de 2022 sin ningún tipo de prestación, ya que la medida comenzó a funcionar en ese momento y las trabajadoras deberán cotizar un año desde ese día para poder acceder al paro. Además de esto, los diversos colectivos de trabajadoras del hogar del estado español, como la Asociación de Trabajadoras del hogar en Sevilla o Trabajadoras No Domesticadas, denunciaron el pasado 16 de marzo que la seguridad social seguía sin cumplir la ley y permite dar de alta a las trabajadoras de hogar por menos del SMI.


Por la erradicación del trabajo de interna

Los colectivos de trabajadoras del hogar van varios pasos por delante de las instituciones políticas y exigen el fin del trabajo de interna. Sady Britez López lleva trabajando desde 2003 como trabajadora del hogar. En sus casi veinte años de trabajo ha pasado en varias ocasiones por el trabajo de interna: “Es desgastante mental y físicamente estar 24 horas trabajando en una casa, se hace imposible conciliar la vida. El trabajo de interna tiene que desaparecer”. En España, 40.000 mujeres trabajan como internas, de las que 9 de cada 10 de ellas son extranjeras.La disponibilidad inmediata que supone residir en el mismo espacio que los empleadores hace que las trabajadoras tengan jornadas mayores a 45 horas semanales, llegando hasta en un 7,1% de los casos a las 71 horas semanales.

“Todos los años que una no ha cotizado no ha sido porque no ha querido, si no es que no estaba permitido”, sostiene Jacqueline Amaya

El pasado 27 de noviembre de 2022 se celebraba el III Encuentro de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados en el que los colectivos de trabajadoras del hogar del estado español establecieron como objetivo común la erradicación del trabajo de interna por lo que exigen al gobierno de España que “arbitre todos los mecanismos y medios a su alcance para garantizar el pleno ejercicio de los derechos contenidos en el Estatuto de los Trabajadores para las trabajadoras de hogar y cuidados, erradicando el trabajo de internas como sistema de atención a la dependencia en el país”.

A pesar de la postura común, las trabajadoras del hogar entienden que en muchas ocasiones el trabajo interno es una alternativa de subsistencia para mujeres empobrecidas, atravesadas por situaciones migratorias y políticas vulnerabilizadoras. Britez centra la necesidad de informar a las compañeras que elijan esa opción “sobre las consecuencias del trabajo como interna” e insiste en la importancia de formar a la sociedad en general y en especial “a algunas familias que no conciben que las trabajadoras puedan tener días de descanso y permisos”.

La cuestión migratoria es inseparable de la situación laboral de las trabajadoras del hogar. Jacqueline Amaya es tajante al respecto: “La Ley de Extranjería vulnera a las trabajadoras del hogar, tenemos que estar años de sometimiento para conseguir tener el arraigo”. Por ello, una de las exigencias esenciales de este 30 de marzo para su colectivo, la Asociación de trabajadoras del hogar en Sevilla, es el “reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas migrantes, con la regularización de los y las trabajadores en situación administrativa irregular. Derogación de la ley de extranjería. La atención a personas en situación de dependencia no puede seguir resolviéndose mediante empleo no reconocido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.