Soberanía alimentaria
Sistemas alimentarios justos o cómo salir del Fortnite de la comida chatarra

Lo alimentario no es un juego, es un territorio de ejercicio de poder y de disputa de un futuro posible para la comunidad en un tiempo que, rápidamente, ve agotarse los plazos de supervivencia.



Integrante de la Cooperativa EcoJerte
7 oct 2021 08:00

Conforme pasa el tiempo, nuestro campo de acción y de seguridad se estrecha. Diversas pantallas nos informan de lo que contienen las cosas, en particular las tierras que están bajo nosotros y nosotras. Crece el conflicto entre participantes. Más poder para las élites, más obligados a migrar quienes están más abajo. Crece el riesgo de no seguir vivos.

Así es el Fortnite para sus seguidores, que poseen 350 millones de cuentas y llegan a jugar más de 3.000 millones de horas durante un mes. Así también es nuestro sistema agroalimentario, cada vez más globalizado, y donde unas 800 millones de personas no saben si van a comer alguna de las 2.400 millones de raciones que suponen tres ingestas al día durante el siguiente mes.

Agroecología
La agroecología no es un (viejo e insostenible) Nuevo Plan Verde
¿Qué nos están proponiendo esos “pactos verdes” dentro de la llamada Europa Verde y Digital? ¿Es posible la transición ecológica en ese marco?

¿Realidades transformadas en juegos? ¿O juegos que conquistan realidades? No se trata de un ejercicio metafórico. Si algo ha caracterizado nuestros cambios de usos y costumbres desde que se decretaron medidas restrictivas a colación de una pandemia mundial, ha sido el estrechamiento de una realidad cada vez más mediada por la tecnología y sus demandas energéticas, ya hablemos de formas de comunicación, de ocio o de alimentación. La cosa no empezó ahí. Como señala el investigador canadiense Pat Mooney, en el último informe de la ONG IPEs-Food, acerca de la entrada de tecnología en los campos de monocultivos intensivos durante la última década:
Aplicada al mundo del agronegocio, esta revolución trata de digitalización de datos y ADN, inteligencia artificial y aprendizaje automático, sensores e imágenes hiper-espectrales conectadas a robots, drones y satélites, todo respaldado desde las nubes por jugadores que alimentan cadenas de suministro de secuenciación genética: Fortnite se convirtió en Food Fight.

Comemos a través de una gran pantalla. Nuestra proximidad y conocimiento a cómo son producidos los alimentos y qué compone nuestra dieta está gobernada por la publicidad, la educación del gusto a través de aditivos

Podemos afirmar que comemos a través de una gran pantalla. Nuestra proximidad y conocimiento a cómo son producidos los alimentos y qué compone nuestra dieta está gobernada por la publicidad, la educación del gusto a través de aditivos, la restricción de compras motivada por 6 grupos de distribución que controlan más de la mitad de nuestra cesta alimentaria. Sobre todo llama la atención la progresiva erosión de la biodiversidad en nuestros campos (menos insectos, menos polinizadores, menos microorganismos) y en nuestras mesas (20 cultivos ocupan el 80% de nuestra superficie agraria y sólo cuatro especies, cada vez con menor diversidad familiar -arroz, trigo, maíz y patata- constituyen el 60% de las calorías que ingerimos). Algo que también ocurre en la ganadería y la pesquería: 40 especies mundiales son el eje de la producción ganadera, concentrándose en la vaca, el cerdo y el pollo; se hallan en extinción más de un cuarto de las razas ganaderas locales; mientras que un tercio de las poblaciones de peces acusan una sobreexplotación.

¿Qué sabemos de ello entre signos de colores? Los signos acaban invisibilizando realidades y presentándonos como sanos alimentos cargados de azúcares, grasas o tóxicos. Algo que se potenciará con el Nutriscore o propuesta de etiquetado nutricional que se impone en la Unión Europea: los que presentan contenidos altos en fibra y los alimentos convenientemente ultraprocesados desplazarán al queso manchego y al aceite de oliva en el escalafón de “comida sana” según el algoritmo que rige la puntuación que ofrece dicha etiqueta. Somos presa del humo, como si de un volcán turístico se tratase. Miramos con deleite el espectáculo (música incluida) que nos ofrece un supermercado, mientras por nuestros estómagos correrá un río de lava tóxica: metales pesados, contaminantes orgánicos persistentes o microplásticos están presentes en toda la cadena alimentaria ya que, o bien individualmente no llegan a umbrales considerados seguros, o bien no se analiza nunca qué ocurre cuando se acumulan o cuando interaccionan entre ellos, que es es lo que acontece siempre bajo los actuales estándares de “seguridad”.

Se estrecha el marco de actuación. Mejor dicho lo estrechamos la especie humana. Ello da lugar al progresivo salto de enfermedades zoonóticas como nunca había ocurrido antes. Explotan las 6 gripes de tintes bíblicos en las últimas décadas: gripe aviar, gripe porcina, Zika, SARS, familias de coronavirus. Deforestación, macrogranjas y mundialización de mercados se encuentran detrás del avance de enfermedades de origen animal. Las élites imponen su estrechamiento a través de 3 “m”: mundializar, mercantilizar y monocultivar una veintena de productos como base del negocio de la comida. Por contra, los ricos, diversos y generadores sistemas agrolimentarios locales nutrían a la humanidad de zonas de seguridad nutricional. Ciertamente no eran de opulencia, ni de acceso las 24 horas a cualquier tipo de barrita de chocolate y también llenos de desigualdades. Pero conservaban resistencias mayores a los cambios climáticos y se enfocaban hacia la nutrición de la población cercana. Todo lo contrario de lo que ha hecho la Fundación Bill Gates bajo la propulsión de su programa AGRA que busca favorecer las tres “m” y añadirle una “t”, la de transgénicos.

Los signos acaban invisibilizando realidades y presentándonos como sanos alimentos cargados de azúcares, grasas o tóxicos. Algo que se potenciará con el Nutriscore o propuesta de etiquetado nutricional que se impone en la Unión Europea

Según una revisión de lo acontecido en los países subsaharianos, la producción de maíz para la exportación ocasionó la reducción de un cuarto de la producción de mijo, fundamental para la dieta. El hambre aumentó en estos países hasta un 30% entre 2006 y 2018, lejos de alcanzar el propósito del AGRA de reducir el hambre crónica a la mitad. O sea, la llamada “globalización” insiste en disminuir el papel de las 3 “c” relativas a la cooperación local, los circuitos cortos y el cuidado de personas. Para imponer las 3 “m”, que a su vez desatan las “6G”. Expresado matemáticamente, las élites que encumbran el Fortnite de la comida chatarra nos han traído una ecuación que corre en contra de nuestra supervivencia como especie (3C – 3Mt = 6G).

Pero el juego tiene sus límites: la propia realidad. Es posible que en un futuro no muy lejano, los usuarios y usuarias de Fortnite vean que no llega combustible a sus juegos al disminuir los suministros de energía o la reposición de chips procedentes de algún país asiático. Más dramáticamente, quienes “jugamos” a comer más de dos veces al día nos enfrentaremos progresivamente a la disminución de los fosfatos disponibles, esenciales para la agricultura intensiva. O veremos como la alteración de los ciclos de nitrógeno nos deja suelos más ácidos, aguas menos habitables para seres vivos y mayores emisiones de gases invernadero. Y, de nuevo, que el cambio climático alimente la sequedad de arroyos y campos, pues se calcula que la evotranspiración (humedad que pierden las plantas) se ha multiplicado por dos en las últimas décadas, y que la evaporación de los cauces de agua dulce asciende a un 24% del total. Malas noticias para quien quiera apostar por una “agricultura de precisión” o una “agricultura inteligente”: los drones no traen fertilidad, por muy interesantes que puedan ser (y lo son) para el cuidado de bosques o de ganado en extensivo.

La agricultura llena de químicos consume hoy el 70% de dicha agua, pero omite el debate milenario de cómo reponer nuestra fertilidad. Mira para otro lado cuando comprobamos que supone más del 50% del carbono emitido a la atmósfera. Petróleo, comemos petróleo, se ha impuesto momentáneamente una alimentación adicta a los combustibles fósiles, escribía Esthter Vivas: es la gasolina en los cada vez más gigantescos tractores y en el desplazamiento por más de 4.000 kilómetros de alimentos que compramos, es la fertilización química adicta también al nitrógeno, es la energía consumida en el procesamiento y el plástico que envolverá la mayor parte de la comida chatarra.

Las élites imponen su estrechamiento a través de 3 “m”: mundializar, mercantilizar y monocultivar una veintena de productos como base del negocio de la comida

Y, definitivamente, lo alimentario no es un juego: la covid-19 ha obligado a ingresar a 120 millones en las listas del hambre crónica, la ayuda alimentaria significa hoy ingesta de calorías de lo que haya llegado al centro que hace dependientes a “las que malcomen”, llegamos a los 2.300 millones de personas que no tienen una adecuada nutrición en el mundo, siendo un 16% en este país. Y, como no cesan de aumentar los conflictos armados, y con ellos los desplazamientos forzosos, tampoco deja de hacerlo la inseguridad alimentaria. Una mala expresión actual de la distopía de los “juegos del hambre”.

Industria alimentaria
Extremadura regulará la venta directa de productos agrarios
Extremadura regulará la venta directa, local y sin intermediarios de productos agrícolas y apícolas, una práctica tradicional todavía alegal.

¿Podemos jugar a otros juegos? ¿Podemos hacer que la alimentación sea un derecho real como la vida digna y verdadera? Construir sistemas agroalimentarios justos y viables requiere, en primer lugar, apostar conjuntamente por iniciativas y medidas que nos lleven a una producción sostenible y que aporte dignidad a quien nos alimenta (imperativo productivo-viable), un derecho a la alimentación y nutrición saludables (imperativo democrático-social) a la vez que relocalizamos nuestros sistemas agroalimentarios para no engrandecer nuestro suicidio (imperativo ecológico-humano). Si no miramos las tres patas difícilmente podremos pasar la primera pantalla: salir del embudo que construye (para quien produce, para quien consume, para quien acerca los alimentos) el negocio de la comida chatarra.

Las iniciativas han de pensar en conjunto. Han de actuar, puede que localmente, pero siempre observando que queremos cuidar al unísono cuerpos, lazos y hogares (el planeta lo es). No vale trocear. Los parches son otro pantallazo más del sistema. Por ejemplo, contribuir al consumo etiquetado bajo “ecológico” puede hacer subir nuestra huella en el mundo, insistir en superar los límites bajo alimentos que no son próximos, frescos en buena parte, que nutren un mundo rural vivo que puede cerrar ciclos (materia, energía) para producir una comida sana. De igual manera, si lo local se establece como prioritario, y esto ha de vehicularse a través de la gran distribución globalizada, no avanzaremos en el derecho a la alimentación saludable para las personas más vulnerables. O no repararemos por qué las mujeres apenas tienen acceso a la titularidad de tierras mientras sí son titulares en las tareas reproductivas del hogar, la comida particularmente.

Definitivamente, lo alimentario no es un juego: la covid-19 ha obligado a ingresar a 120 millones en las listas del hambre crónica, la ayuda alimentaria significa hoy ingesta de calorías de lo que haya llegado al centro que hace dependientes a “las que malcomen”

El mercado por sí mismo no resolverá. Ya nos advertía de ello Karl Polanyi hace 80 años en su libro La gran transformación. Tiende, bajo su fórmula capitalista, a basarse más en la depredación (mover cosas de su sitio, extraer) que en la producción que atiende necesidades. Conforma oligopolios que son difíciles de explicar al mundo, como ocurre hoy con el panorama energético. Tradicionalmente ha sumido al mundo rural en un estereotipo de “atraso” cuando también es fuente de vínculos, lejanos para la cultura urbana más individualista: vínculos entre personas, y entre éstas y la naturaleza. Interfiere en las leyes, precisamente, para que opciones de cambio transversal (afectando a la salud, la producción, la economía, la nutrición) no puedan ponerse en marcha sin pasar por cómo el Estado adjudica infraestructuras, explotaciones y privilegios a grandes corporaciones.

Malos tiempos para la especie humana claro, puede que no para buena parte de las bacterias. Posibles herramientas desde lo público estatal podrían ser: incentivar mecanismos de compra pública para que las instituciones realmente recompongan la cadena alimentaria, y no se limiten a visibilizarla con leyes; la instauración del derecho a la alimentación, la prohibición de pantallas alimentarias, al estilo Fortnite, que generan deseos y nos desinforman de nuestra salud, como ha ocurrido con las casas de apuestas; o la apuesta, esta vez sí, decidida y sanadora por un mundo rural vivo, no al servicio de la globalización alimentaria si no del cuidado de territorios y personas.

Pero sin la presencia de un contagio cooperativo real en torno a los sistemas agroalimentarios, poco harán las políticas, salvo enumerar pobres, certificar que el “juego del hambre” está avanzando. Por eso son tan importantes las iniciativas productoras y transformadoras agroecológicas que apuestan por crear redes de apoyo para construir diagnósticos, comercializaciones o aprendizajes técnicos. Y han crecido, levemente, en tiempos de (post)pandemia, ante una ciudadanía y una humanidad que percibe la alimentación como algo “vital”, aunque, en zonas impregnadas por una intensa cultura consumista, está lejos de abordar las consecuencias de dicho razonamiento.

Y siendo la condición necesaria, no es la condición suficiente para el cambio: la creación de islitas puede ser conveniente e incluso hasta legitimador (hay alternativas, se dirá, pero no se ve que se reclamen) de un sistema que cada día deteriora más el planeta y nuestra salud. Ahí entraría lo público, pero bajo fórmulas que apunten a lo público-comunitario y lo público imbuido de lo biorregional. Lo público es también lo que nos dota de autonomía social a través de iniciativas que ya relocalizan el sistema agroalimentario. No es un problema de Estado, sólo, de Mercado, con sus lógicas depredadoras. Es la cuestión de que los “abajo” tienen que existir para incentivar una diversidad de accesos a una nutrición adecuada, bajo el paraguas real de un derecho a la alimentación que se cumple.

Está por ver qué aportan marcos supranacionales como la estrategia “De la granja a la mesa”, que por ahora nos han aportado debates sobre transiciones ecológicas, pero poco han dicho de quién gana y quién pierde, de cómo se van a contener (no digo ya eliminar) los privilegios de las grandes corporaciones con respecto al negocio de la comida

El conjunto de sistemas agroalimentarios no pueden ser cadenas verticalmente incrustadas en 7 empresas monopolistas. Debe obedecer a lógicas de autonomía. Y eso implica que la ciudadanía reconozca y acompañe experiencias ancladas en circuitos cortos, mercados sociales, producción saludable y que repone la fertilidad y la biodiversidad del planeta. Desde instancias municipales, lo público-comunitario puede consistir en abrir la co-gestión de cómo nos alimentamos: personas productoras, sindicatos que defienden la dignidad de quienes vivimos en el campo, personal sanitario o que trabaja en el sistema educativo, junto a hogares, tiendas locales y especializadas, así como asociaciones que apuestan por un mundo rural vivo (que es el que alimenta y puede nutrir saludablemente al mundo). Está por ver qué aportan marcos supranacionales como la estrategia “De la granja a la mesa”, que por ahora nos han aportado debates sobre transiciones ecológicas, pero poco han dicho de quién gana y quién pierde, de cómo se van a contener (no digo ya eliminar) los privilegios de las grandes corporaciones con respecto al negocio de la comida.

Para salir de Fortnite habrá que apagar el Fortnite, los múltiples Fortnite que insisten en estrechar la arena política, en reducir el presente al “no hay alternativa”, en decirnos que el futuro ya está aquí, y resulta que era esto. Mientras tanto, otro hardware y otro software intenta tejerse desde saberes y prácticas como la agroecología, la economía de cuidados o la economía social-solidaria. De la primera hemos dejado el rastro muchas gentes que se desplazaron en septiembre a tierras extremeñas para celebrar el I Congreso extremeño de Agroecología. En el Observatorio Extremeño de Agroecología dejamos algunas sesiones. Acaso sean ya semillas alimentarias para una Extremadura y un mundo más amable, al menos viable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.