Primera gran huelga general de la Atención Primaria en Andalucía

Denuncian la saturación de las consultas, la precariedad de los contratos y los criterios “economicistas” del Sistema Andaluz de Salud.

Huelga de atención primaria 3
María José Carmona Un cartel llama a la huelga en el centro de salud de Huelin (Málaga)
27 nov 2018 11:10

Carlos Bautista no pasa consulta esta mañana. Durante estos días se lo ha ido explicando a sus pacientes del centro de salud de Huelin, en Málaga. Les ha dicho que está cansado de no tener tiempo suficiente para atenderles, harto de no poder mandarles pruebas diagnósticas y de encontrarse muchas veces maniatado a la hora de buscarles el mejor tratamiento. También les ha dicho que lleva años sintiéndose ignorado, que él y sus compañeros están entre los médicos peor pagados de España.

Por todo eso —les ha dicho Carlos— hoy hace huelga, como otras decenas de médicos de Atención Primaria de toda Andalucía. Según este colectivo, un 85% de los profesionales; según el Servicio Andaluz de Salud, un 20%. “Los pacientes lo entienden, saben que luchamos por el bien de su salud”, considera Carlos Bautista.

Es la primera vez que sindicatos, asociaciones de médicos y colegios profesionales de las ocho provincias se ponen de acuerdo para organizar un paro de 24 horas en defensa de la Atención Primaria. Todos se concentran esta mañana ante la puerta del Servicio Andaluz de Salud, en Sevilla, para exigir más plantilla, más recursos y más estabilidad para unos profesionales que hoy resuelven el 90% de los problemas de salud.

Y el momento no podía ser más oportuno. En plena campaña electoral, a cinco días de las elecciones autonómicas, los representantes políticos no tendrán más remedio que escucharles. “Hasta ahora nos habían ignorado totalmente, por eso hay tanto malestar”, denuncia Rafael Carrasco, presidente del Sindicato Médico Andaluz (SMA), organización que ha convocado la jornada de huelga.

“Sabemos que no hay fórmulas mágicas, que no se puede ampliar el presupuesto en un 30% de la noche a la mañana, pero queremos que la Junta se siente a negociar con los médicos, a hacer un cronograma creíble, a pactar las prioridades”, insiste Carrasco.

Desde la Consejería de Salud se defienden a través de un comunicado de prensa, donde han recordado que ya existe una Estrategia de Renovación de la Atención Primaria en marcha. “No entendemos esta huelga que convoca el SMA en Andalucía. Es ahora cuando más se está apostando desde la Administración autonómica por colocar a este nivel asistencial en una situación de liderazgo”.

La Consejería ha establecido unos servicios mínimos del 100% en las urgencias y el 40% de las consultas a demanda

Más de 7.500 médicos de familia y pediatras están llamados a participar en esta jornada de paro que, de momento, transcurre en los centros de salud con normalidad. La Consejería ha establecido unos servicios mínimos del 100% en las urgencias y el 40% de las consultas a demanda —una cantidad que los manifestantes consideran abusiva—. Por eso, las colas de pacientes no son mucho más largas que las de un día corriente.

“Nosotros apoyamos la huelga”, asegura Mercedes Pírez, presidenta de la Asociación de Vecinos en la barriada malagueña del Palo.“Hemos avisado a todos los vecinos para que no vengan hoy a los centros de salud, como una forma de protesta”.

En los pasillos, solo varios carteles rompen la cotidianidad: “Esta huelga también es por ti. Por una sanidad digna, apóyanos”.

Cinco minutos no es suficiente

“Contamos con el mayor y mejor sistema sanitario público de España”. Es una de las frases que encabeza el video de campaña electoral de la candidata socialista y presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz.
En él presume de haber aprobado para 2018 “el mayor presupuesto en salud de su historia”: 9.809 millones de euros, de los cuales 9.013 millones han sido destinados al Servicio Andaluz de Salud (SAS). Esto significa un incremento del 5,4% respecto al año anterior.

Sin embargo, la euforia estadística se diluye al entrar en un centro de salud como el de Huelin, donde hace dos años se jubiló uno de sus médicos de familia y todavía no le han buscado sustituto.

No se les permite solicitar pruebas diagnósticas como un TAC o una resonancia

“No están cubriendo las jubilaciones, ni las bajas, ni las excedencias”, asegura Carlos Bautista, “tenemos a otra compañera que lleva dos años de baja por enfermedad y tampoco han ocupado su puesto”. Él fue uno de los impulsores de ‘Basta Ya Málaga’. Una plataforma creada hace dos años precisamente para denunciar la saturación de los centros de salud malagueños. Al principio apenas se unieron cinco médicos pero, con la ayuda de las redes sociales, consiguieron sumar trescientos en una semana. Querían visibilizar la falta de personal, pero también la falta de recursos —por ejemplo, a ellos no se les permite solicitar pruebas diagnósticas como un TAC o una resonancia—.

“Hemos estado muy aislados durante años, siempre encerrados en nuestras consultas. Ya era hora de levantar la voz”, explica Carlos. Durante los últimos meses han organizado más de una decena de paros parciales hasta que la chispa de indignación se extendió a la provincia de Huelva y de ahí a toda Andalucía.

El 19 de noviembre convocaron, junto a los médicos onubenses, la primera jornada de huelga completa. Ahora, junto a colegas de toda la región, se concentran en Sevilla para recordarle a la presidenta andaluza que, por mucho que alardee de sanidad, esta comunidad sigue siendo la última en inversión en salud por habitante. Actualmente, Andalucía destina 1.166 euros por cada paciente, son 200 menos que la media nacional y hasta quinientos euros menos que otras comunidades como País Vasco.

Y eso, según la plataforma ‘Basta Ya’, tiene un efecto en cascada porque cuanto menos inversión, menos plantilla.  Y cuanto menos plantilla, menos tiempo tienen para dedicar a todos sus pacientes.

Huelga de atención primaria 2
Durante los últimos meses se han organizado más de una decena de paros parciales en atención primaria María José Carmona

“En días normales podemos recibir hasta 65 ó 70 personas, pero en los puntos fuertes, como la campaña de la gripe, llegamos a atender a cien personas en un día”, advierte José Luis Hornero, médico del centro de salud de Churriana.

Esto quiere decir que cada consulta dura, como mucho,cinco minutos. Y con eso no les da ni para mirar a sus pacientes a la cara. Por eso una de sus reivindicaciones principales en este día de huelga se mide en tiempo: diez minutos. El mínimo imprescindible para poder tocar, escuchar y tratar con el enfermo con un mínimo de garantías.

“En días normales podemos recibir hasta 65 ó 70 personas, pero en los puntos fuertes, como la campaña de la gripe, llegamos a atender a cien personas en un día”

“Llevamos reivindicando los diez minutos desde el año 2000. Muchas comunidades autónomas como País Vasco, Cataluña, Baleares o Asturias ya los tienen. Pero nosotros seguimos igual. Esto es la prehistoria”, critica Carmen González, médica del centro de salud del Perchel.

Cuando un médico no tiene tiempo para explorar o para escuchar a sus pacientes, lo que ocurre es que éstos acaban perdiendo la confianza y entonces prefieren acudir a las urgencias del Hospital (que se están convirtiendo en una nueva Atención Primaria, pero más cara) o recurren a la sanidad privada o, directamente, les agreden.

“Cuando tú no le miras la cara al paciente, pierdes esa empatía y ahí es cuando empiezan a agredirnos”, reconoce Carlos Bautista. Según el Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial de España, en 2017 se registraron 515 agresiones a médicos. De ellas, el 53% ocurrió en Atención Primaria frente al 21% de las agresiones registradas en hospitales. De todas las comunidades autónomas, Andalucía es la primera, con 122 agresiones a médicos.

“Este sistema nos irrita a todos, a los médicos y a los pacientes, destaca Carmen González, “hay gente que, cuando está muy desesperada, convierte el sufrimiento en ira”.

Sanidad precaria

Solo en la provincia de Málaga, 1.178 médicos han colgado sus batas en los últimos diez años para marcharse fuera. Unos eligieron Madrid, otros Canarias, Murcia, Reino Unido o Suiza. Han huido de la precariedad, de los contratos eventuales, de los horarios imposibles y las guardias encadenadas. Según una encuesta presentada este verano por el Colegio de Médicos de Málaga, muchos de estos profesionales, más del 80%, quieren volver pero solo si les ofrecen un contrato estable.

La fuga de médicos se siente especialmente en la Atención Primaria, sobre todo en el caso de los pediatras. Tal y como constatan los sindicatos, cada vez hay menos en los centros de salud, de hecho muchos médicos de familia han tenido que empezar a asumir sus funciones.

Huelga de atención primaria 1
Rafael Carrasco (izq) muestra un cartel de llamamiento a la huelga María José Carmona

“Necesitamos que contraten y que hagan contratos decentes”, defiende la médica Carmen González, “los eventuales deberían ser solo para picos concretos, no para cubrir plazas establecidas”.

Porque eso también acaba afectando a los pacientes. “En 30 días tienes un médico y a los 15 días tienes otro. Así no hay continuidad en los tratamientos. Uno te manda ibuprofeno, pero luego viene otro y te manda paracetamol”, critica la presidenta de la Asociación de Vecinos del Palo (Málaga).

Hasta el año 2016 se calcula que un 30% de los trabajadores de la sanidad pública eran eventuales. Tan grave era la situación que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea tuvo que intervenir. En una sentencia ejemplar concluyó que este tipo de contratos suponían un "fraude” y generaban mucha precariedad. “Desde aquella sentencia, la eventualidad se ha ido reduciendo poco a poco. Ahora ronda el 10%”, admite Rafael Carrasco, presidente del Sindicato Médico Andaluz.

Aparte de la eventualidad, existe otra razón por la que se marchan los médicos de Atención Primaria: por el sueldo. Según ‘Basta Ya’, los andaluces son los facultativos peor pagados de España. La diferencia está sobre todo en los complementos. Los médicos andaluces cobran más o menos en función de si cumplen con una serie de objetivos que les marca la Consejería. Entre ellos están, por ejemplo,reducir las derivaciones a especialistas o recortar la prescripción de medicamentos.

“Muchos objetivos están basados exclusivamente en criterios económicos. Entiendo que nos paguen más o menos en función de los resultados de salud, pero no según qué medicamentos receto y el número de derivaciones que hago. Yo tengo que hacer las derivaciones que sean necesarias”, defiende el presidente del Sindicato Médico Andaluz.

La Junta tiene un Plan

Cuando la Junta de Andalucía aprobó los presupuestos para 2018, dejó claro que su prioridad para este año sería la reforma de la Atención Primaria. Entonces, se comprometió a crear más contratos indefinidos y a dotar con mejores equipamientos tecnológico a los centros de salud. También aseguró que los médicos tendrían acceso a más de 600 pruebas diagnósticas.

En esa línea, el pasado octubre el SAS anunció la contratación de 1.306 nuevos profesionales. Habló de contratos “de larga duración”, de los cuales 281 serían para médicos de familia y 36 para pediatras.

Sin embargo, para los sindicatos siguen siendo migajas. “Esto es como una herida. Si tuviera dos centímetros, con un par de puntos la cierras, pero si tiene veinte centímetros necesitas muchos más”, aclara Antonio Martín, presidente del Sindicato Médico Andaluz en Málaga.

“En la Delegación nos reconocen que la situación hay que arreglarla, pero no concretan nada"

Su postura es clara: después del “maltrato” sufrido por la Atención Primaria durante los últimos años – sobre todo tras unos importantes recortes en presupuesto a partir de 2012 – la buena voluntad no es suficiente. “Queremos concreciones de futuro, necesitamos garantías para los próximos años”, insiste Martín. Él mismo se lo ha comunicado a la Delegación del Gobierno andaluz en Málaga durante varias reuniones previas a la huelga. “En la Delegación nos reconocen que la situación hay que arreglarla, pero no concretan nada. Ni cuántas plazas se van a crear ni en qué plazos. Por eso seguimos sintiendo mucha desconfianza”.

Hacen falta reformas estructurales y no “caramelitos”, coinciden los miembros de la plataforma ‘Basta Ya Málaga’. Como se queja Carlos Bautista, “el sistema está mal hecho. La Atención Primaria debería ser el centro. Si nos dejaran hacer lo que sabemos, incluso sería menos gravoso para la Sanidad y más eficiente”.

“La labor del médico de familia es muy importante, pero muy anónima. No hacemos grandes trasplantes. Somos los del día a día y eso no es noticia. Lo nuestro no vende para conseguir votos”, añade Carmen González.

Médicos, pediatras y sindicatos aseguran que si la situación no se arregla, si no hay un compromiso palpable y con los números en la mano, ellos mantendrán las protestas, incluso después del día 2 de diciembre. “No estamos luchando contra ningún partido en concreto”, recuerda Rafael Carrasco del SMA, “estamos luchando contra una situación que nos parece injusta”.

Sanidad pública
Sanidad pública andaluza: de la equidad a la brecha
Durante décadas, el sistema público de salud ha sido el principal instrumento de equidad en la comunidad autónoma, pero tras diez años de recortes, las fisuras en este sistema se están haciendo evidentes.
Sanidad pública
Miles de personas se manifiestan en Sevilla por una sanidad pública digna
La ciudadanía llegada de diferentes puntos de Andalucía se ha unido al personal sanitario para reivindicar una mejora en la atención sanitaria.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...