Residuos
Luz verde a la ley que pretende acabar con el retraso histórico de España en la gestión de residuos

La nueva ley abre la puerta a instaurar un sistema de depósito de envases.
Plasticos un solo uso 2
La Ley de Residuos y Suelos Contaminados ha contado con 182 votos a favor en el Congreso. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

23 dic 2021 13:53

Este jueves, 23 de diciembre, con 182 votos a favor, se ha aprobado la Ley de Residuos y Suelos Contaminados en el Congreso, una nueva legislación que va a traer cambios en el día a día de un país que tiene muchas asignaturas pendientes en lo referente a sus desechos y cómo se gestionan.

Con cifras como tan solo un 25% de envases domésticos reciclados y con claras deficiencias en la gestión de residuos y el reciclaje, con solo un 36% de los urbanos reciclados, según datos de la Comisión Europea, el nuevo texto pretende poner coto a un descontrol que aleja a España de Europa: el país ha incumplido su compromiso de reciclar o reutilizar el 50% de los residuos domésticos en 2020.

De hecho, la propia Comisión Europea aceptó una querella que interpusieron 16 organizaciones que denunciaban precisamente este hecho y exigían un “cambio de rumbo inmediato” tras “años y años de políticas erráticas, porcentajes de recogida selectiva y reciclaje estancados y total desinterés para fomentar la prevención y la reutilización”.

Objetivos a largo plazo

La nueva norma tiene como objetivo no solo llegar a estas cifras, sino conseguir el reto de cumplir con un 60% de reciclaje de residuos urbanos en 2030, como imponen las directivas europeas que el texto traspone al ordenamiento jurídico español en la era del cambio climático y la contaminación plástica.

La ley impone consensos como acabar con determinados plásticos de un solo uso, como señala la directiva homónima europea: adiós a bastoncillos, platos, pajitas o cubertería de plástico, entre otros enseres no reutilizables. También veremos desaparecer envases de poliestireno expandido (EPS, corcho blanco) con verduras, pescado o carnes de los establecimientos. 

Respecto a otros plásticos y envases de un solo uso, los que contienen los refrescos, leches, cervezas o zumos, España pondrá en marcha un Sistema de Depósito de Devolución y Retorno (SDDR) si no se cumple con el objetivo de recuperar el 70% de estos envases en 2023 y el 85% en 2027, cifras difíciles de conseguir y muy alejadas del 25% actual. El vidrio no entrará dentro de los materiales a gestionar mediante un sistema de depósito, lo que deja la nueva medida en “una victoria a medias” para grupos como Amigos de la Tierra.

Para los productores y envasadores, sin embargo, la llegada de un SDDR supone una derrota, ya que llevan años haciendo campaña en contra del único sistema que puede incrementar considerablemente las tasas de reciclaje y reutilización de envases, según el consenso de las organizaciones ecologistas.

Residuos
Ley de Residuos Del vertedero malasio a tu orina: los viajes posibles de un brik
Dos leyes clave para la gestión de nuestros desechos, la ley de Residuos y Suelos Contaminados y el decreto ley de Envases y Residuos de Envases, están en trámite en el Congreso.

Se trata de uno de los cambios que trae la ley más demandados por las organizaciones ecologistas, una medida que implica una responsabilidad ampliada del productor más acorde con la realidad. Con nuevos objetivos de recogida selectiva de botellas de plástico para bebidas del 70% en 2023 y un 80% en 2027, se prevé que el SDDR será la gran medida que acelere un proceso en el que España está a la cola de Europa. 

La medida, que supondrá que el consumidor recuperará un dinero cada vez que devuelva un envase a un establecimiento —la práctica de recuperar 'devolver el casco', retomada ahora— evitará que “cada día 35 millones de latas, botellas y briks se pierdan y contaminen nuestro entorno”, remarcan desde Retorna, una de las organizaciones que más ha trabajado para conseguir que se implante.

Respecto a las botellas de agua de plástico, la ley obligará a los hosteleros a ofrecer agua del grifo gratis. De hecho, a partir de 2025 las embotelladoras solo podrán introducir botellas de tereftalato de polietileno (PET, el material usado mayoritariamente para las botellas de plástico) que lleven al menos un 25% de PET reciclado.

Nuevos impuestos

La ley plantea cambios en lo referente a impuestos con un triple objetivo: reducir el uso de envases de un solo uso, penalizar la entrega de residuos en vertedero o incineradora y frenar la fabricación e importación de plásticos no reutilizables. Para ello se crearán dos gravámenes estatales además de obligar a los ayuntamientos de municipios de más de 5.000 habitantes que no tengan una tasa de recogida y tratamiento de basuras a que la implanten antes del 30 de junio de 2022, ampliándose el plazo al 31 de diciembre de 2023 en las localidades de menos de 5.000 habitantes.

Por último, en lo referente a la proliferación de envases plásticos en productos que podrían servirse a granel, la nueva ley obliga a comercio minoristas de alimentación con establecimientos de más de 400 metros cuadrados a destinar al menos un 20% de su espacio dedicado a ventas a productos sin embalaje primario (el que está en contacto directamente con el producto).

A medio camino

Tras su aprobación este jueves en el Congreso, el Senado será el encargado de ratificar ahora la nueva norma. Desde los grupos ecologistas se han felicitado por el nuevo texto, aunque han echado en falta una mayor ambición. 

Desde Amigos de la Tierra denuncian que la normativa “se queda a medio camino con medidas superficiales que no profundizan en los verdaderos problemas de los residuos”. La organización lamenta que “sigue ignorando la jerarquía de residuos con una apuesta tímida e incompleta por la prevención de residuos y deja olvidada en un cajón la reutilización, que aparece acompañada en el texto de términos ambiguos como fomentar y promover, lo que la vacía completamente de contenido y obligatoriedad”.

Con porcentajes de reducción de residuos del 13% para 2025 y del 15% para 2030, Amigos de la Tierra califica esos objetivos de “mínimos” y habla de que esto nos sitúa “en un escenario de generación de residuos desproporcionado”, La organización ecologista resalta que “para enfrentarnos al contexto actual de escasez de recursos y crisis climática los porcentajes fijados deberían ser del 25% y del 50% respectivamente”.

Archivado en: Plástico Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Marc
23/12/2021 22:01

Aquí la explicación que dio el presidente de la comisión de medio ambiente en el Congreso: https://www.youtube.com/watch?v=9UMz4jdejrI

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.