Represión
Que cese la violencia en Perú

Lo que ocurre actualmente en Perú es producto de la corrupción y abandono de la población. Del centralismo que menosprecia a los habitantes de provincias a través del reducido acceso a la educación, salud, servicios básicos y oportunidades.
Protestas en Perú 1
Entierro de una de las personas asesinadas en la represión de las protestas en Perú. Ayacucho. Miguel Gutiérrez Chero
21 dic 2022 07:00

Las violaciones de los derechos humanos cometidas en Perú durante las protestas sociales han puesto en zozobra a todo el país y también a los peruanos en el extranjero. A muchos nos dicen, “qué bueno es que no estás en Perú”, pero en realidad no existe ninguna ventaja si tu familia, tus amigos y tu patria se encuentran, una vez más, en una convulsión social que nos recuerda a las decenas de crisis que ya hemos vivido. 

Esta vez, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas del Perú violan derechos humanos en un repudiable acto de represión con el pretexto del Estado de Emergencia. Emplean armas de largo alcance trayendo a la mente de los peruanos el terrorismo de Estado que ya vivimos entre 1980 y 2000, época en la que se mató a más de 69.000 personas, de las cuales el 37% fue atribuido a las Fuerzas Militares, según el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Perú
Perú Una semana de caos e incertidumbre tras el autogolpe fallido de Castillo en Perú
La desconfianza de los peruanos en su clase política llega a los máximos históricos tras encadenar hasta seis presidentes en los últimos cinco años. 

Ahora, más de 25 personas, el número aumenta por días, han fallecido durante las protestas en contra del Congreso. Exigen, además, el adelanto de elecciones presidenciales. Son civiles, cada pérdida duele en la sien, en la boca del estómago y se recibe con miedo e indignación. La mayoría son estudiantes, trabajadores y padres de familia, cuyos nombres se unen a los de Inti Sotelo y Brian Pintado, dos jóvenes también asesinados el 14 de noviembre de 2020 cuando protestaban contra el Congreso y la presidencia de Manuel Merino, impactados por perdigones de plomo.

Protestas en Perú 3
Denuncia por el uso de armas de largo alcance en la represión de las protestas sociales en Perú. Ayacucho. Miguel Gutiérrez Chero

Esta forma abusiva de repeler a los manifestantes es común y también he sido testigo de ella. En 2020, trabajaba para un medio de comunicación de Perú y aunque me mantenía en la comodidad del teletrabajo, vi a mi pareja fotógrafo de prensa prepararse con cámara de respiración antigás, chaleco y casco de protección, para ir a tomar fotos a la manifestación. Vivíamos a cinco cuadras de la protesta en el centro de Lima y estuve una hora echando agua sobre mi cara para poder respirar porque el gas lacrimógeno había entrado a las casas. Esto mismo se ha vuelto a vivir en el Centro de Lima y en el interior del país.

En ese entonces, y en plena crisis por la pandemia, se atacó a los manifestantes y se les disparó con perdigones cuando ejercían su legítimo derecho a una movilización pública, un derecho contemplado en la Constitución Política del Perú, en el artículo 2 numeral 12 y el Artículo 15 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 

Para la actual protesta nacional, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú ha denunciado distintas violaciones de los derechos humanos. Algunas de ellas son el uso de armas de fuego, bombas lacrimógenas al cuerpo de los manifestantes, detenciones arbitrarias, infiltración de policías encubiertos en las marchas como civiles, “sembrado” de pruebas incriminatorias como machetes, hondas y clavos. Prácticas que han sido habituales en las diferentes protestas y que son evidenciadas en imágenes de la prensa, fotógrafos independientes y ciudadanía.

Durante los últimos días, he visto fotos de la protesta social. Miguel Gutiérrez, fotógrafo que evade los gases lacrimógenos para captar con su lente los abusos en Perú, ha calificado todo de “terrible  y profundamente triste”. Él ha podido tomar fotos de militares con armas de largo alcance, por lo que ha denunciado el uso y abuso del armamento de guerra en estados de emergencia.

Protestas en Perú 2
El fotógrafo Miguel denuncia con sus imágenes el uso y abuso de armamento de largo alcance en estados de emergencia Miguel Gutiérrez Chero

Otro problema de Perú y que recibo a diario, son las campañas de fake news que circulan por las redes sociales y grupos de WhatsApp que reciben también mi familia y amigos. Informaciones falsas que han logrado poner a una parte de los peruanos en contra de otros peruanos, especialmente con quienes viven en provincias (el interior del país), haciéndoles creer que son terroristas. Cuando recibo un mensaje para decirme que los terroristas han tomado el país, es una preocupación, una pesadilla por la que nadie quiere volver a vivir en el Perú; pero los argumentos hasta ahora, han sido más fabricados que verdaderos.

Cuando no está de acuerdo con las protestas, la derecha recurre al “terruqueo” (decirle terrorista a una persona) para deslegitimar sus pedidos o exigencias sobre todo si estas provienen de la izquierda

Lo que sí se ha confirmado es que este temor es aprovechado por el sector de la derecha. Cuando no está de acuerdo con las protestas, recurre al “terruqueo” (decirle terrorista a una persona) para deslegitimar sus pedidos o exigencias sobre todo si estas provienen de la izquierda. De este modo, estigmatiza a los peruanos que viven en provincias y habitualmente son llamados “terrucos”. Esta práctica lamentablemente es asumida por algunos compatriotas que miran a los que no viven en la capital como “terroristas”, “resentidos” o “ignorantes que se dejan manipular”. Así se ha formado una figura del “provinciano enemigo” y ha despertado un racismo que nos divide más como país. 

Responsables políticos

Lo que ocurre actualmente en Perú es producto de la corrupción y abandono de la población. Del centralismo que menosprecia a los habitantes de provincias a través del reducido acceso a la educación, salud, servicios básicos y oportunidades. También de venganzas políticas del sector de la derecha como la de Keiko Fujimori, que no habría perdonado perder las elecciones presidenciales desde el 2016 y ha obstaculizado reformas para el país a través de su mayoría en el Congreso e influencia política. Por eso, y por los delitos de lesa humanidad cometidos por su padre Alberto Fujimori, muchos señalan que el “partido más fuerte de Perú” es el antifujimorismo. Eso es lo que empuja a millones de peruanos a votar por el contrincante de Keiko Fujimori, porque con ella se tienen certezas de corrupción; mientras que el opositor, si es nuevo, es una apuesta. 

Las personas migrantes peruanas, desde cualquier ciudad o país, seguiremos sumándonos al reclamo de la gran mayoría: que cese la violencia, que se respete el derecho a la protesta, ni un muerto más

Esto es lo que ocurrió con Castillo. Era profesor de escuela rural que prometía hacer cambios para transformar el Perú, pero su falta de preparación quedó en evidencia al poco tiempo de iniciado su Gobierno. Actualmente es investigado por casos de corrupción y enriquecimiento ilícito. Además, tras su fallido autogolpe, cumple una orden de detención preventiva de 18 meses. 

Mientras la deuda social con los pueblos no se salde, miles seguirán movilizándose por sus derechos. Las personas migrantes peruanas, desde cualquier ciudad o país, seguiremos sumándonos al reclamo de la gran mayoría: que cese la violencia, que se respete el derecho a la protesta, ni un muerto más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Juan Ibarrondo
23/12/2022 9:57

Quisiera aprovechar este comentario para enviar todo mi solidaridad con la persona que firma la carta y a todas las personas que están en las calles con la esperanza de un Perú mejor, sin racismo, sin centralismo, sin represión, sin desigualdades... Un país que quiero y al que me siento unido en lo personal. Me gustaría mandar un mensaje de esperanza de confianza sobre todo en la juventud peruana que es su verdadero potencial de futuro, una juventud seria con ganas de aprender, de aportar, de luchar. Como los jóvenes asesinados en Ayacucho. Sí se puede carajo¡¡

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.