Perú
Una semana de caos e incertidumbre tras el autogolpe fallido de Castillo en Perú

La desconfianza de los peruanos en su clase política llega a los máximos históricos tras encadenar hasta seis presidentes en los últimos cinco años. 
Protestas Autogolpe Perú - 1
Shu
15 dic 2022 07:49

La frágil política peruana ha dado la vuelta al mundo en todos los medios de comunicación en estos últimos días tras los acontecimientos del miércoles 7 de diciembre en el que el país se paralizó por completo al escuchar las palabras de un derrotado y nervioso Castillo. El ahora ex presidente de Perú intentó dar un golpe de Estado que recuerda mucho al de Fujimori en 1992. Anunció el cierre del Congreso, una reestructuración del sistema de justicia, toque de queda para la población, una requisa de armas a civiles en 72 horas y finalmente terminó por declarar un “gobierno de emergencia excepcional”. Además de las medidas, Castillo aprovechó la ocasión para calificar la labor del Congreso como obstruccionista y racista, cuyos integrantes, según sus propias palabras, “representan los intereses de los monopolios y oligopolios” y que en ningún momento le han permitido gobernar, y por lo tanto, desobedecen los intereses del pueblo.

Para poder entender esta decisión desesperada a la que Castillo recurrió, conviene tener en cuenta que el ex presidente lleva más de un año rodeado de acusaciones por corrupción  y de una inestabilidad política que se vio reflejada, entre otras cosas, en los casi 80 cambios ministeriales en poco más de un año. Pero a pesar de la intención de Castillo de reunir fuerzas y apoyo para que se pudiera efectuar el cierre del Congreso, no dejó de ser un autogolpe fallido. 

El ex presidente lleva más de un año rodeado de acusaciones por corrupción  y de una inestabilidad política que se vio reflejada, entre otras cosas, en los casi 80 cambios ministeriales durante su breve mandato

En cuestión de minutos, tras el mensaje a la nación que dio Pedro Castillo, las Fuerzas Armadas de Perú junto con la Policía Nacional, emitieron un comunicado manifestando que cualquier acto contrario al orden constitucional es una infracción a la Constitución y por tanto, no acatarían dichas órdenes. Castillo acabaría como empezó, sin ningún tipo de apoyo. 

Tras el mensaje, se produjo su salida del Palacio de Gobierno acompañado de su familia y con una clara intención: llegar a la Embajada de México donde pediría asilo político para él y sus allegados.  Por otra parte, el Congreso adelantó la sesión plenaria que tenía pendiente y aprobó la moción de censura contra Pedro Castillo con un total de 101 votos a favor, 6 en contra y 10 abstenciones. Al final de esta sesión se inició el proceso por el cual Dina Boluarte Zegarra, hasta entonces vicepresidenta, según su Constitución, juramentó como nueva presidenta de la República del Perú. 

En este preciso instante el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, dispuso de siete días de detención preliminar contra el ex presidente, por el delito de rebelión. Periodo que podría ser alargado hasta 18 meses por la solicitud de prisión preventiva que pide la Fiscalía. A Castillo no le dio tiempo de llegar a la Embajada, dado que su propia escolta lo detuvo en el momento en el que se dio la orden de su captura. 

Perú sumido en la violencia

Las protestas comenzaron en la capital y en algunas provincias del sur del País como en Arequipa, segunda ciudad más grande de Perú, Cuzco, Ica, entre otras, pidiendo la liberación de Castillo y en especial el cierre del Congreso. Muchos congresistas y personajes públicos han catalogado las manifestaciones como “actos terroristas” aumentando la ira de los manifestantes y de algunos políticos, como Sigrid Bazan, congresista por Juntos por el Perú (Partido de Verónika Mendoza) que mantiene que no se puede catalogar de “terroristas” a gente que simplemente está harta y luchando con todo su derecho constitucional de hacerlo, y que se debe proteger a los manifestantes de la fuerte represión policial. 

Dina Boluarte convocó elecciones para el 2024 aunque se estudia la posibilidad de llevarlas a cabo antes. Según la presidenta, la intención es que en todo este tiempo se realice una reforma del sistema político que pudiera garantizar un nuevo sufragio y por eso es necesario ese tiempo de espera. Sin embargo, la gente en las calles reclama que sea lo más rápido posible, considera insuficientes las medidas que Boluarte está tomando y reclaman su dimisión. 

El conflicto entre los manifestantes y fuerzas del estado empeora día a día, y en este contexto es posible que Dina Boluarte no pueda continuar en el poder. Aldo Llanos, periodista peruano freelance, opina que Boluarte sí se mantendrá en el poder y debería hacerlo, “pese a las actuales protestas sociales a nivel nacional que exigen su renuncia, así como el cierre del Congreso y el adelanto de las elecciones, considero que su dimisión no sería la solución a esta crisis. De ocurrir ello, el cargo de Presidente de la República recaería sobre el actual presidente del Congreso, José Williams Zapata, quien, siguiendo con lo establecido con la Constitución Política del Perú, deberá convocar elecciones de inmediato, omitiéndose así la ejecución de reformas políticas necesarias para no continuar en el mismo círculo vicioso; ese que ha llevado al país a tener seis presidentes en cinco años”.

La presidenta Boluarte ha declarado el estado de emergencia, que suspende derechos constitucionales como la reunión entre familiares y amigos y habilita detenciones sin orden judicial en todo el país

Durante estos días, los manifestantes de distintas zonas geográficas de Perú han cortado carreteras, ocupado fábricas, incendiado ayuntamientos y tomado el control de aeropuertos. La fuerte represión policial se ha cobrado la vida de hasta el momento, ocho personas, en su mayoría jóvenes entre ellos dos menores de edad y centenares de heridos. 

Ante esta situación, la presidenta Boluarte ha declarado el estado de emergencia, que suspende derechos constitucionales como la reunión entre familiares y amigos y habilita detenciones sin orden judicial en todo el país con una duración de 30 días, además de permitir la intervención de las Fuerzas Armadas en los principales focos de conflicto. Esta situación podría seguir aumentando el número de víctimas en las protestas. 

La mayoría de la población en las calles, a diferencia de lo que vende parte de la prensa peruana, no busca la liberación de Castillo, busca que cambie el sistema. No quieren bajo ningún concepto que los miembros actuales del Congreso sigan gobernando. La gente pide un cambio de Constitución y una Asamblea Constituyente. 

Nueva Constitución: ¿Más cerca que nunca? 

Desde las manifestaciones contra Manuel Merino en noviembre de 2020, el pueblo peruano lleva reclamando un cambio del sistema político, y el reclamo de una Nueva Constitución ha ido creciendo. Castillo recogió dichas promesas en su campaña, pero no lo hizo. Y ahora el debate se vuelve a abrir. ¿Está el país preparado para este proceso? 

Según Guillermo Zuñiga, politólogo peruano, no sería la mejor opción en este momento tan convulso porque “no hay políticos profesionales en los que depositar el encargo de un momento constituyente, ¿en quién podríamos confiar? ¿Quién representa a la gente de las protestas? Los congresistas ni siquiera pueden volver a sus regiones, donde son declarados como personas no gratas. Este vacío de representación es la consecuencia necesaria de décadas de una democracia sin partidos políticos”. 

Sidecar
Perú después de Castillo
La abrupta salida de Pedro Castillo del poder en Perú deja un momento de punto muerto entre el fujimorismo y el antifujimorismo que puede ser aprovechado por otros sectores reaccionarios.

El 88% de los peruanos no confían en sus políticos debido a la corrupción de los mismos, según informaba el Barómetro de las Américas. En este contexto, Guillermo opina que “no es sana la relación de las élites con el pueblo, por tanto el pueblo siempre se sentirá incomprendido y nada representado en las instituciones, necesitamos una relación saludable entre representante y representado”.

Aldo Llanos tampoco considera que es momento para una Nueva Constitución, pero tiene clara cuál podría ser una salida inmediata a este conflicto, “es urgente priorizar la ejecución de las reformas del sistema político, como introducir el juicio político por delitos comunes contra el Presidente de la República, modificar el capítulo de Organización Política; sobre todo en las relaciones Ejecutivo-Legislativo, regresar a la bicameralidad, o, el más importante, aprobar el proyecto de ley que recorta el mandato presidencial y congresal hasta 2024”.

Por otro lado, Zuñiga señala que las reformas políticas inmediatas no son viables con un congreso tan comprometido con intereses que se benefician de esta situación de crisis. “Los reclamos ciudadanos por un adelanto de elecciones inmediato, podrían jugar a favor del establishment político. Es necesario que la indignación no nos haga perder la oportunidad de salir de esta crisis” 

Archivado en: América Latina Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
salva.vilauxin@gmail.com
17/12/2022 20:02

Autogolpe? Asi habla la derecha mediática

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/12/2022 16:32

Tanto los errores de Castillo como las enormes trabaja impuestas por la derecha mediática y política han llevado a esta situación. Adelantar elecciones es dejarle el poder a la derecha neoliberal. Lo que se debería de hacer es un unión popular entre Perú Libre y Juntos por el Perú, para aplicar el cambio Constitución que desean los pueblos del Perú.

0
0
#96583
15/12/2022 16:29

Pedir una rápidas elecciones presidenciales sería darle la llave del gobierno a la derecha neoliberal de siempre. Castillo obró mal y no cumplió con lo prometido, pero el ataque que sufrió por parte de los medios corporativos demuestra hasta donde es capaz de llegar el gran capital para impedir que la izquierda gobierne.
Frente a ello hace falta una unión de fuerzas entre Perú Libre y Juntos por el Perú, que permita efectuar el cambio de la Constitución de una vez por todas.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.