País Vasco
Welcome, segregación escolar

La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

El Departamento de Educación del Gobierno vasco niega que implementar en edades tempranas el inglés, a través de los proyectos lingüísticos que prevé la Ley de Educación, aumente la segregación a largo plazo. La viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, argumenta que, cuando el aprendizaje de lo que ella considera una tercera lengua se realiza en edades tempranas, desde los 3 años, numerosos estudios —que no detalla— avalan esta opción y, por ello, descarta que la introducción temprana del inglés cree segregación a largo plazo.

Pedrosa lo ha negado en dos ocasiones: en el último desayuno informativo sobre la Ley de Educación y en la rueda de prensa sobre el nuevo protocolo de altas capacidades, que infrarrepresenta a las niñas —algo que también negó—. En ambas ocasiones aseguró que estudios de la UPV/EHU y de la Universidad de Mondragón avalan su hipótesis, aunque en la segunda ocasión rebajó el tono y habló de “experiencias de más de 20 años”. 

El Salto ha podido obtener los datos de matrícula viva del pasado curso desglosado por ciclos: solo el 20% de la matrícula viva se realizó en la etapa de infantil. El grueso se matriculó en primaria —43%— y secundaria —37%—. 

Por idiomas, el 41% de las personas migradas a la Comunidad Autónoma del País Vasco provienen de países de habla hispana, según el Eustat, y el 59% de territorios con idiomas, e incluso alfabetos, distintos al euskera, castellano e inglés.

La CAV sigue aumentando en segregación por origen y por razones socioecónomicas, según Save the Children y Esade

La viceconsejera sostuvo en el desayuno informativo que la introducción del inglés que impulsa la reforma educativa “no tiene nada que ver” con el programa bilingüe que la Comunidad de Madrid lleva impartiendo 20 años y del que tampoco hay datos que lo avalen o lo desacrediten. La “diferencia” vasca, en palabras de Pedrosa, sería que el inglés entrará en el aula de tres años, en vez de en primaria. Para las criaturas con familias bilingües euskara/castellano, el inglés será la tercera lengua. Para los escolares con otras lenguas en casa, será la cuarta.

La matrícula viva es el concepto que define las matriculaciones sobrevenidas durante el curso. Educación repite, cada año, que se producen entre 3.500 y 4.000 por curso, incluyendo los 1.500 críos de Ucrania que se han incorporado desde la guerra. El Departamento se niega a informar, a petición de este diario, cuántos escolares matricula en la red pública y cuántos en la concertada.

El informe ‘Todo lo que debes saber de PISA 2022 sobre equidad’, realizado por Save the Children y Esade y publicado este mes, advierte de que la segregación escolar por origen ha aumentado significativamente respecto a 2018, siendo la más alta en Catalunya, Euskadi y Madrid. El mayor grado de inequidad en segregación por nivel socioeconómico familiar se encuentra en Asturias, Euskadi y Murcia. La CAV suspende ambas asignaturas —racismo y clasismo—.

“La integración de la nueva lengua funciona en detrimento de las demás. A más horas de inglés, menos de euskera”, Nagore Iturrioz (Steilas)

Contagio de modelos elitistas

Desde el sindicato mayoritario en la educación no universitaria, Steilas, su portavoz, Nagore Iturrioz, contextualiza que la introducción del inglés a edad temprana es fruto del “contagio de modelos educativos elitistas por una necesidad de diferenciarse y ofrecer, teóricamente, una educación de mayor calidad”. Esa estrategia es la que “ya hemos visto en Nafarroa y Catalunya, donde el aumento de la segregación es palpable y los centros se ponen a competir según su proyecto lingüístico”, agrega.

Considera que la introducción del inglés tiene un efecto pernicioso en los territorios donde cohabitan dos lenguas: “La integración de la nueva lengua funciona en detrimento de las demás. A más horas de inglés, menos de euskera”. Iturrioz remarca que, para su sindicato, la necesidad actual es la de “proteger y fomentar el euskera, una lengua minorizada que convive con una hegemónica como el castellano”. Añadir el inglés es una decisión que el sindicato no comparte y contra la que pelean en Nafarroa.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Más euskera, más recursos

Desde Kontseilua, el lunes realizaron la última valoración sobre la Ley de Educación que se votará el 21 de diciembre en el Parlamento Vasco, y que solo cuenta con los votos del PNV y el PSE. El organismo que agrupa a los colectivos en defensa del euskera destaca que la norma “ha rechazado la mayoría de las aportaciones realizadas en torno al euskera”. Los agentes coincidían en la superación de los modelos lingüísticos y en generalizar un “modelo de enseñanza inclusivo que tenga como eje el euskera”. Es decir, que el euskera sea lengua vehicular, para poder alcanzar el perfil de salida B2. Para ello, la Administración tendría que dotar de más recursos materiales y humanos a los centros y zonas que menos euskera tengan.

La decisión política es cerrar aulas ante la bajada de natalidad, en vez de dejarlas abiertas con una bajada de ratio que mejore la calidad de la enseñanza y alivie la carga del profesorado

Votación de la ley

La reforma educativa vasca se planeó en los despachos del PNV y EH Bildu. Nacía de la preocupación de las patronales de la segunda red de educación concertada más grande de Europa ante la bajada de natalidad. De una parte, Kristau Eskola, que escolariza a alrededor del 32-35% del alumnado de la CAV a través de centros cristianos concertados. De otra, Ikastolen Elkartea, que escolariza al 15-17% del alumnado en cooperativas que, durante el franquismo, fueron la salvaguarda de la enseñanza en euskera, y siguen siéndolo en Iparralde —el estado francés no incluye educación en otras lenguas que no sean el francés, y el inglés como lengua extranjera—. La educación pública ronda el 50%.

La decisión política del Gobierno vasco es cerrar 4.200 aulas frente a la bajada de natalidad, en vez de bajar la ratio y aumentar la calidad de la enseñanza

El Departamento de Educación estima que, para 2032, habrá 65.000 estudiantes menos, se jubilarán 10.598 docentes y 4.200 aulas deberán cerrar. Su decisión política es cerrar, en vez de dejarlas abiertas con una bajada de ratio que mejore la calidad de la enseñanza y alivie la carga del profesorado. La única ratio que ha bajado Educación ha sido la ratio mínima de la escuela concertada para seguir recibiendo fondos públicos: ha pasado de 17 a 13 alumnos en infantil y primaria. En la pública, el Departamento mantiene el tope de 20 alumnos, que puede aumentar a 21 con la matriculación viva, y ha activado una estrategia de fusión de centros, como la de Amurrio.

PNV y EH Bildu plantearon una norma que iguala en derechos a la educación concertada con la pública, pero no en sus obligaciones, y prepararon un texto que hacía caso omiso a las elevadas tasas actuales de segregación socioeconómica, presente, sobre todo, en las escuelas públicas de las capitales. Tras las protestas sociales y las discusiones internas, una enmienda conjunta del PNV y PSE sobre el mantenimiento de los modelos lingüístico provocó que EH Bildu afirmara que votará en contra de la ley. 

El Departamento de Educación también se ha negado a explicar qué medidas ha tomado con los casos de familias y centros concertados que este curso han desobedecido el reparto de cupo de críos de familias socioeconómicas a la escuela pública y de críos rechazados en concertadas e invitados a irse a la pública, de los que este medio tiene constancia.

Archivado en: Educación País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Sirianta
Sirianta
22/12/2023 15:53

La escuela concertada es una estafa monumental. Muchos centros privados se fueron hace tiempo al concierto, pues de ese modo pueden seguir "haciendo lo que les da la gana", pero con fondos públicos. Un asco y una vergüenza para este país.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.