Bilbao
Más de 70.000 personas abrazan el euskera ante la ofensiva judicial

Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.
euskera 2023
La manifestación justo antes de llegar a la plaza Moyua, cuando la cola aún no había salido de Sagrado Corazón. Gessamí Forner

Cuando la cabecera llegaba a la plaza Moyua, la cola de la manifestación no había salido aún del Sagrado Corazón. Más de 70.000 personas, según los datos que ha facilitado la Policía Municipal de Bilbao a Euskalgintzaren Kontseiula, han recorrido la Gran Vía hasta llegar al Ayuntamiento, donde la responsable del organismo que aglutina a las organizaciones que trabajan para la normalización de esta lengua minorizada ha leído el discurso final. Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.

En este camino, el secretario general del sindicato LAB, Igor Arroyo, ha puesto nombre y apellidos a los obstáculos: “CC OO y UGT”. “No hubiera tales sentencias si estos agentes no hubieran puesto los recursos contra los perfiles y derechos lingüísticos” para litigar en los juzgados, ha remarcado. Les ha pedido que “se replanteen su postura” y ha incidido que los “derechos laborales no están reñidos con los lingüísticos”.

“No hubiera tales sentencias si CC OO y UGT no hubieran puesto los recursos contra los perfiles y derechos lingüísticos”, Igor Arroyo (LAB)

Al margen de las declaraciones institucionales, que han subrayado el consenso social, político y sindical de las medidas administrativas que persiguen la normalización de la lengua minorizada, en la calle el sentir era claro: “Llevo el euskera en el corazón. Siento, pienso y duermo en euskera”, indicaba Maite Aranguren. Ha venido desde Mallabia (Bizkaia) en el autobús público que sale desde Ermua, “el viaje ha sido horrible, venía lleno, muchos íbamos de pie”. 

Kontseilua ha fletado más de 50 autobuses. Desde Hondarribia, Mikel Maioz se ha desplazado hasta Bilbao en uno de ellos “para apoyar el euskera y denunciar el eufemismo de 'ofensiva judicial', que esconde la poca sensibilidad que tienen los jueces, que no son más que unos supremacistas lingüísticos que no quieren que el euskera sea lengua hegemónica”.

Desde Elgeta, con su marido y su niña, Cristina Barrios ha destacado que su hija es euskaldun, pero que ella debe traducirla cuando acude a la pediatra, dado que la doctora solo habla castellano. “Todo ciudadano tiene derecho a hablar su idioma, por eso hemos venido aquí a defenderlo”, indica. Por su parte, Jon Alberdi, de Bilbao, ha incidido que “estas sentencias no las hay en Galicia”, donde el gallego es idioma habitual de uso tanto en la calle como en la administración. “Todos los idiomas deberían ser respetados por los tribunales, porque son patrimonio de todos, no solo de los vascos”, argumenta.

Representantes políticos

En el primer sector de la manifestación se han situado los representantes políticos, sociales y sindicales. Han compartido espacio PNV, EH Bildu, Sumar, Geroa Bai y EH Bai. ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE, Etxalde, Hiru, Lanartea y el movimietno de pensionistas. El gran ausente ha sido el Partido Socialista de Eneko Andueza, junto con CC OO y UGT, los cuales no se han adherido a esta convocatoria. Tampoco ha acudido Elkarrekin Podemos.

La secretaria general de Kontseiula ha subrayado que “obstaculizar el proceso de normalización del euskera es obstaculizar los derechos lingüísticos y los derechos fundamentales de miles de ciudadanos”, que desean ser atendidos en su lengua. Obstáculo tras obstáculo, “las lenguas dominantes son cada vez más dominantes y las minorizadas, cada vez más minorizadas”, mientras Francia y España realizan “grandes inversiones audiovisuales y en el proceso de digitalización para dar prestigio” al francés y español, algo que dichos estados no realizan con las lenguas minorizadas.

“Mantener vivo el euskera y su comunidad es una de las mayores aportaciones que podemos hacer no solo a nosotros mismos, sino al mundo actual, reforzando la diversidad frente las tendencias homogeneizadoras”, ha concluido antes de indicar que hoy han formado “una barrera” ante la ofensiva judicial, pero es momento de ir “más allá”, con un nuevo acuerdo sociopolítico que blinde los derechos lingüísticos ante los tribunales y los nuevos retos que presente el futuro.

A la movilización también han acudido representantes de los principales agentes sociales a favor del catalán, el gallego, el asturiano y el aragonés: Marcos Maceira —presidente de A Mesa pola Normalización Lingüística—, Elena Jimenez —responsable internacional de Òmnium Cultural—, Anna Oliver —de Acció Cultural del País Valencià—, Joan Miralles —presidente de Obra Cultural Balear—, Andreu Carapuig —representante de Escola Valenciana—, Natalia Suárez Ríos —portavoz de Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana— e Iván Llera —de Iniciativa pol Asturianu—. Las asociaciones Plataforma per la Llengua a favor del catalán y Nogará-Religada, a favor del aragonés, también han mostrado su adhesión y acudirán a la manifestación. 

Archivado en: Euskera Bilbao
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.