Migración
Llamas y limosna

Un nuevo incendio en un asentamiento chabolista de jornaleros migrantes de Huelva. Podría parecer un hecho aislado, algo excepcional. Pero no lo es. La vulneración de derechos en la industria del fruto rojo es estructural al actual mercado global de alimentación.

incendio migrantes jornaleros Huelva
Imagen del incendio de ayer en Palos de la Frontera.

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

15 abr 2020 10:30

La madrugada de este 14 de abril se ha registrado un incendio en un asentamiento chabolista justo al polígono San Jorge de Palos de la Frontera. En el asentamiento habitan trabajadores y trabajadoras del campo, de los tajos que con tanta urgencia se quieren ocupar haciendo omisión de las condiciones de quienes ya están. El incendio se ha llevado por delante más de 60 chabolas, que son los hogares de cientos de personas durante el confinamiento, antes del confinamiento y serían después del confinamiento. Porque antes de que nos mandaran a casa, ellos ya venían denunciando que no tenían casa. Y ahora, mucho menos, sin medidas de realojamiento inmediatas.

No es la primera vez que ocurre un incendio en un asentamiento de la provincia de Huelva, donde cientos de personas descansan de la jornada laboral en plena temporada entre plástico, cartón y madera. En diciembre de 2019, hace solamente cuatro meses, otro incendio en el mismo asentamiento se cobró la vida de un joven de 23 años que había venido a trabajar en el fruto rojo.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

La provincia de Huelva es, desde hace décadas, sin duda una referencia agrícola que podría y debería operar como un contexto de oportunidades laborales dignas, pues el sector del fruto rojo contempla un nivel de beneficios en exportaciones que no han dejado de aumentar. Lo que se está produciendo es una importación de capital para una exportación de beneficios. Una importación de capital que se materializa en mano de obra deshumanizada. No estamos produciendo alimentación, estamos produciendo números, cifras y letras. Podemos así hablar de una frontera interna pues hay una línea liminal que separa el hecho del derecho. El hecho es que hay miles de manos de distintas latitudes salvando la agricultura andaluza y en este caso la industria del fruto rojo de la provincia de Huelva. La separación del derecho es la permisividad de que los trabajadores agrícolas en el siglo XXI sigan durmiendo en el suelo, en el mismo suelo que trabajan, en el mismo suelo que nos alimenta.

La urgencia del decreto para incorporar a parados e inmigrantes a la agricultura no se cuestiona en ningún punto el análisis de las condiciones de quienes ya están salvando la economía andaluza y proporcionando que las campañas no cesen. No contempla por qué las vecinas y vecinos oriundos de la provincia de Huelva también han tenido que quedarse en casa por no poder desplazarse ante la imposibilidad de seguir compartiendo vehículo. Por tanto el decreto no es factible, además de las restricciones con las que se presenta, entre ellas la no regularización de personas que en muchos casos ya trabajan en el campo, porque no asegura unas condiciones mínimas ni cuestiona la situación de cientos, de miles de personas. El horizonte del decreto es reponer puestos, no reparar situaciones.

Explotación laboral
Marcha en Huelva por una agricultura con derechos
Una manifestación para alertar de “la situación de impunidad” de las temporeras agrícolas ha recorrido este domingo las calles de Huelva.

El incendio producido ayer no es un hecho aislado. A diario, los asentamientos sufren otros tipos de ataques externos que dificultan el ya complicado desarrollo de habitar en estos espacios. Con frecuencia encontramos a gente que tiene trabajo, que tiene toda su documentación, pero que no puede acceder a una vivienda simplemente por que le es negada por su condición de persona inmigrante. Así vienen denunciando la Asociación de Trabajadores Africanos , que junto a las Jornaleras de Huelva en Lucha y otros colectivos están aunando fuerzas en este y el resto de asuntos que conciernen a las irregularidades de la campaña. Esto no es una excepcionalidad, por lo que tampoco es un secreto. Los modelos de consumo del mercado alimentario global han permitido que este y otros macronegocios naturalicen esta forma de acción-producción-consolidación. Se deslocaliza la mano de obra, se deslocaliza la producción y se generan unos beneficios que no revierten sin embargo en la mejora de las condiciones sociales de quienes alimentan al mundo. El sector del fruto rojo es un ejemplo extrapolable a otras producciones y a otros territorios, con sus características propias del contexto, pero no es así una excepcionalidad.

Ni la pandemia del Covid 19 ha sido capaz de abrir el debate que facilite un análisis, mejora y cambio estructural de las condiciones de habitabilidad y trabajo de quienes permiten el sustento alimentario. Las medidas propuestas no tienen validez, no son una oportunidad, son un “uno por otro” da igual como.

Limosna y llamas. Trabajar para pedir y arder…

Archivado en: Huelva Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.