Migración
El turismo que no deja propina

Treinta años de capitalismo neocolonial median entre una anécdota vacacional y los relatos presentes que llegan de las Islas Canarias sobre manifestaciones contra las personas africanas y abusos policiales
Arguineguin 1
Inmigrantes llegados en patera al muelle de Arguineguín (Gran Canaria)

Caravana Abriendo Fronteras
20 feb 2021 07:12

Recuerdo que cuando viajé a Canarias por primera vez como turista visité a una amiga que se desplazó allí en busca de trabajo. Fuimos a cenar al restaurante donde trabajaba un colega suyo del gremio de la hostelería y me sorprendió cuando este se refería al turismo de la península como matao frente al turismo de procedencia alemana que era, sin lugar a dudas, el que más propinas dejaba. Todo ello ante la mirada, supuestamente condescendiente, de alguien que como yo pertenecía obviamente a la clase del turismo matao.

Treinta años de capitalismo neocolonial median entre una anécdota vacacional y los relatos presentes que llegan de las islas sobre manifestaciones contra las personas africanas, abusos policiales en centros de menores que viajan solos y patrullas vecinales que se organizan para atacar e intimidar a quienes se desplazan a las islas en busca de una vida digna desde el cercano continente africano; unas islas administradas por las políticas migratorias y comerciales de los gobiernos español y europeo, como consecuencia de su incorporación a la Corona de Castilla mediante ocupación militar en el siglo XV.

“Las islas Canarias nos traen el susurro de la historia de África, como el laboratorio donde arriban las primeras codicias”

Tirando del hilo de huesos -como propone Juan Diego Botto en su genial interpretación de Lorca-, que nos mantiene viva la memoria, la identidad y los cuerpos de hoy, recordamos en este caso que la mayoría de las llegadas a las islas en aquellos siglos tuvieron un carácter económico: la captura de esclavos y esclavas para ser vendidas en los mercados europeos, la repoblación con colonos europeos y la explotación económica de sus recursos.

En fiel alianza con el proceso de colonización, el capitalismo originario aceleró su proceso de acumulación de riqueza y concentración de poder desplazándose del norte hacia el sur. Y en esas estamos, acumulando muerte a la historia porque el capitalismo mata, y no mata en balde ni se conforma ya con la propina que deja un planeta al borde del colapso ecológico.

Las islas Canarias nos traen el susurro de la historia de África; es así como funcionan las islas: como los primeros indicios de tierra a la vista, como el laboratorio donde arriban las primeras codicias. La ruta migratoria canaria, como dice Txema Santana de CEAR Canarias, nos está hablando y no la escuchamos. Nos está hablando del deterioro de las condiciones de seguridad de la población civil en Mali, en Guinea y en todo el entorno del Sahel, de la crisis social que vive Marruecos, de la represión policial a la juventud y de los 45 años de ocupación del Sahara.

La ruta migratoria canaria nos está hablando de la incompatibilidad de una vida digna por causas económicas agravadas por la pandemia, un hecho que está azotando a nivel global, con muchas personas sin protección social alguna, y que está provocando desplazamientos. El impacto ha sido especialmente grave en el sector informal, muy extendido en la región y que, por ejemplo, en Senegal, emplea al 80% de trabajadoras y trabajadores mayores de 25 años.

Migración
Canarias: epicentro de la Europa fortaleza marca España

La gestión del gobierno de la crisis migratoria en las islas obedece a una política coherente con unas directrices europeas que apuntan a evitar la entrada de migrantes y privilegiar los mecanismos de expulsión. Activistas reflexionan sobre cómo responder a ese marco.  

También nos habla de las consecuencias nefastas de la globalización económica y comercial y de los acuerdos de pesca entre la Unión Europea y los países del África Occidental. El pacto más reciente, de noviembre de 2020, ha supuesto grandes beneficios para la industria pesquera española, ya que al menos 28 de las 45 licencias ofrecidas a embarcaciones europeas serán para buques españoles. Sin embargo, como recoge el informe Vulneraciones de Derechos Humanos en la Frontera Sur, de Iridia, el acuerdo supone un varapalo para el sector pesquero senegalés, que genera más de 600.000 empleos directos e indirectos. La FAO calcula que los países africanos reciben 400 millones de euros al año gracias a estos acuerdos y que podrían ingresar 3.300 millones anuales si ejercieran directamente los derechos de pesca. La UE categoriza como migrantes económicos a quienes previamente ha empobrecido hasta la expulsión de su territorio con la excusa de ahorrarse una acogida digna para quienes ya han pagado con creces y por anticipado su viaje. Y no dejan propina en los hoteles de las islas, se dejan la vida.

La ruta migratoria canaria nos está hablando de las consecuencias del calentamiento global y de la desertización del Sahel. En algunos lugares ya no se puede vivir porque no hay planificación posible de los cultivos: cuando llueve, llueve torrencialmente y cuando no llueve, las sequias se prolongan interminablemente.

Migración
Mame Cheikh Mbaye “África entera está en duelo. Cada familia o cada pueblo conoce a alguien que ha desaparecido en el mar”
Muy crítico con las políticas migratorias, el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias explica cómo esta organización concentra sus esfuerzos en acompañar a quienes arriban al archipiélago.

La ruta migratoria canaria nos está hablando, pero, en lugar de escuchar, respondemos aislando y encerrando a más de 9500 personas, sin posibilidad de salir, viviendo en carpas sobre tierras frías e inundadas. El bloqueo en el territorio insular es tal que no permite la movilidad ni siquiera de quienes disponen de documentación y no tienen ningún impedimento legal. A pesar de ser solicitantes de protección internacional y tener derecho a moverse por territorio español, a la mayoría no se les permite acceder a la península.

El campamento más grande diseñado para lo que denominan eufemísticamente la acogida humanitaria tiene previsto albergar a más de 2000 personas y se sitúa en Tenerife, junto a un aeropuerto. Estarán allí sin poder salir, con una orden de devolución, soportando el frio y el sonido de los aviones al despegar, con la incertidumbre de su futuro planeando sobre sus cabezas.

“Respondemos a la ruta migratoria canaria con al menos 1.851 muertes en 2020, aislamiento en islas cárcel, acogidas precarias, devoluciones y deportaciones”

La ruta migratoria canaria, con al menos 1.851 muertes en 2020, nos está hablando de grandes problemas de nuestro tiempo que arrastramos del pasado, y respondemos con el aislamiento en islas cárcel, acogidas precarias, devoluciones y deportaciones, repitiendo los errores de Lesbos y Lampedusa. Nos habla también de las consecuencias nefastas del monocultivo del turismo, agravadas en tiempos de pandemia, una práctica que la UE ha impuesto no solo a las islas sino a buena parte de la península, terreno abonado para la guerra entre pobres y los brotes xenófobos y racistas. De aquella globalización neoliberal, este neofascismo de mirada recortada.

Migración
La dignidad de Canarias, la vergüenza de Europa
Mientras se vacía el puerto de Arguineguín, el gobierno crea plazas en distintas instalaciones del archipiélago canario, todas a priori temporales.

No son tiempos de esperar propinas ni de que estas vuelvan a la normalidad viajando en low cost desde la lejana Europa o en cayuco desde la cercana África. Son tiempos de hacer memoria y encontrarnos para recuperar la identidad humana, apoyar la iniciativa social y solidaria y las resistencias de personas y colectivos que sostienen los derechos humanos de todas las personas en las islas. Son tiempos de desblanquear las mentes, de decolonizar continentes, economías y cuerpos, de decrecer en consumos que nos consumen la vida. Si, como dice Nancy Fraser, somos capaces de sacrificarnos y darlo todo por el 1%, tenemos mucho que ganar con solo poner la mirada en ese 99% en el que estamos la mayoría, sin obviar las diferentes condiciones. Solo hace falta que el lastre de tantos siglos de servidumbre nos permita sacudirnos el polvo de las cunetas para retomar el camino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.