Memoria histórica
El secreto girasol del 25 de Marzo

El 25 de marzo de 1936 un ejército de parias, con yunta o sin yunta, puso en pie la revolución silenciada de Extremadura. ¿Cómo es posible que un acontecimiento de esa trascendencia esté ausente de los programas de estudio y de la “memoria democrática” institucional en Extremadura?
El 25 de marzo de 1936, el día que Extremadura se levantó.
El 25 de marzo de 1936, el día que Extremadura se levantó.
miembro de la Asociación 25 de Marzo
25 mar 2021 09:00

Como las flores vuelven su corola hacia el sol, así también todo lo que ha sido, en virtud de un secreto heliotropismo, se empeña en volverse hacia el sol que está por salir en el cielo de la historia.

Walter Benjamin

El secreto heliotropismo del 25 de Marzo. Un gigantesco girasol de dignidad se tornea hacia el presente, reclamando el sol de la justicia para una tierra tantas veces saqueada. Una revolución pacífica y sin nombre, desterrada de los libros de texto, expulsada de los paraninfos y parlamentos, cegada tras el retablo de vírgenes y burócratas.

Arrojaron su memoria a las cunetas, la expurgaron de los archivos, pusieron a trabajar a todos sus peritos en legitimación histórica para que no quedara de ella ni el simple rastro. Pero ahora vuelve con fuerza. Centenares de jornaleros y campesinos abrigaron su recuerdo casi clandestino de boca en boca. Y la bandera escondida del 25 de Marzo renace en las manos de los nietos y bisnietos de la epopeya.

Retorna la algarabía de los oprimidos, el tumulto de las olvidadas. La Germinal de Badajoz le gana la partida a los patronos y siembra de luz rebelde las orillas del Guadiana. El maestro Bugarin ayuda a los campesinos de Alburquerque en su pelea por los Baldíos. En Don Benito el pueblo se amotina contra los criminales de Inés María, para impedir la impunidad de los señoritos. El médico Pedro Vallina, desterrado en la Siberia, es protegido por los jornaleros y es tan querido que hasta las mujeres de los guardias civiles de Garlitos piden que no le expulsen de nuevo. En Fuente del Maestre y en Salvaleón los campesinos cantan la Internacional y la Marsellesa sin que ahora les ametrallen. Las lavanderas de Cáceres celebran el febrerillo loco. El Tostaero y sus compañeros de Navalvillar de Pela entregan en el ayuntamiento las armas de los guardias que pretendían detener la ocupación pacífica de la finca del Marqués.

Han vuelto de las cárceles de Burgos y de Ocaña los 600 obreros extremeños que se llevaron prisioneros tras la huelga general campesina de junio. María Zambrano entrega una gramola a la escuela de las Navas del Madroño y, en Zafra, César Vallejo oye bajo el pie del campesino el humo del lobo y aprende allí su lucha para que hasta los señores sean hombres. Los hijos de los segadores de Almendralejo son acogidos en las casas de sus compañeros de utopía en Aceuchal o Torremejía mientras dura la larga huelga. E incluso la alondra ensangrentada en la plaza de toros de Badajoz, en la navidad fusilada de Cáceres y en tantos otros pueblos de Extremadura, no cesa en su furioso canto. El hombrecino de Almendral trae su lista con los nombres de los fusilados, guardada durante cuarenta años en la cartera.

El 25 de Marzo interpela al presente, a la opresión y a la dominación de nuestros días

El 25 de marzo es la cita que los congrega a todos. También a los artesanos o a las maestras. Pero, sobre todo, a los campesinos sin tierra, la clase negada, la clase incómoda. El poder les escupió a conciencia, con inquina: les llamó destripaterrones, ganapanes, pelaespigas, peones, braceros, paletos, morralla. Pero aquel ejército de parias, con yunta o sin yunta, puso en pie la revolución silenciada de Extremadura. Señalaron una verdad escondida: la tierra no es una mercancía, la tierra, como recordará Karl Polanyi, “no es más que el medio natural en que cada sociedad existe”. Arriesgaron y entregaron sus vidas para defender aquella certeza, que apuntaba a la mutación antropológica del capitalismo. Frente a la gran máquina que desamortizaba las tierras comunales, que les despojaba y les expulsaba a las ciudades, a las fábricas, a la humillación de la sirena, a la lóbrega boca del metro, al rebaño de la metrópolis donde ni siquiera puede salvarte Chaplin con su involuntaria bandera.

A pesar de todo, de la inmensa represión, del mar de sangre derramada y del miedo para diez generaciones, otros cogerán el testigo y renovarán la promesa de un mundo nuevo. “El 25 de marzo ha tenido siglos de rumia”, escribirá Víctor Chamorro. “El pan no ha muerto”, la dignidad tampoco.

Nuestra mina a cielo abierto se llama reforma agraria

“Un solo acontecimiento hace saltar el curso de la historia, en un solo acontecimiento se resume toda una vida o toda una historia. Pero para que un acontecimiento pueda tener esa fuerza tiene que ser mesiánico, es decir, tiene que brindar la oportunidad revolucionaria de enfrentarse al presente”

Reyes Mate

¿Cómo es posible que un acontecimiento de la trascendencia del 25 de Marzo, que ha sido abordado por historiadores de la talla de Malefakis, Tuñón de Lara, Paul Preston, Francisco Espinosa o Víctor Chamorro, sin embargo esté ausente de los programas de estudio o de la “memoria democrática” institucional en Extremadura?

Las razones que explican ese ostracismo no son precisamente de tipo historiográfico, sino de orden político y económico. El 25 de Marzo interpela al presente, a la opresión y a la dominación de nuestros días. El latifundio ha sido y es una máquina de paro y emigración, funcional al papel de colonia interior de Extremadura, abastecedora de mano de obra barata, materias primas y energía. El latifundio, siempre intocable y además, desde hace décadas, subvencionado con una riada de millones de euros de la PAC y de la propia Junta, para financiar a los viejos y a los nuevos ricos con títulos, nobiliarios o financieros.

La debilidad de los trabajadores asalariados del campo la hemos podido constatar en los dos últimos años: una parte sustancial de ellos ni siquiera se ha podido beneficiar de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, una obligación legal que la patronal desobedece abiertamente

El viejo sueño de la reforma agraria, el fantasma que estremeció a las clases dominantes de Extremadura y de España, volvía a aparecer en la Transición. Emanaba del pujante movimiento obrero que emergía en el tardofranquismo. Las huelgas de la vendimia en Tierra de Barros ya en 1976 son una buena muestra de hasta qué punto había cuajado el paciente trabajo de organización del nuevo sindicalismo. Y, para sorpresa del búnker , aparecía además un nuevo sujeto totalmente inesperado: los colonos del Plan Badajoz, que ponían en pie durísimas luchas, las conocidas guerras del tomate y del pimiento, enfrentándose a las conserveras, las fábricas favorecidas por la trama de influencias del régimen, la avanzadilla del nuevo capitalismo agroindustrial.

La aparición de estos dos nuevos protagonistas, el sindicalismo jornalero y el movimiento del pequeño campesinado, y su eventual alianza reabrían la posibilidad de acometer cambios sustanciales en el campo. La reforma agraria retornaba al orden del día. Y tan es así que habría de incorporarse al primer Estatuto de Autonomía en 1983 como uno de los objetivos a cumplir por los poderes públicos. Ni siquiera la derecha política se atrevería entonces a cuestionar una demanda histórica que respondía al lastre estructural de nuestra tierra, el latifundismo y sus consecuencias en caciquismo y subdesarrollo.

El ibarrismo y los gobiernos que lo continuaron no solo no cumplieron el mandato estatutario de la reforma agraria. No contentos con ello, en 2011 los dos grandes partidos se pusieron de acuerdo en suprimir incluso la mera mención que se hacía en la principal ley autonómica. Los poderes políticos y económicos se aplicaron a desmontar a los dos perturbadores sujetos que habían emergido en el mundo agrario durante los últimos años del franquismo y en la Transición.

Agricultura
Reforma Agraria para alimentar Extremadura

La reforma agraria en Extremadura es urgente y la propuesta concreta debe pasar por asegurar el acceso a la tierra a la población extremeña, o de cualquier procedencia, para poder instalarse en una región desangrada por la emigración.

A los jornaleros los doblegó fundamentalmente a través del sistema conocido como PER. La debilidad de los trabajadores asalariados del campo la hemos podido constatar en los dos últimos años: una parte sustancial de ellos ni siquiera se ha podido beneficiar de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, una obligación legal que la patronal desobedece abiertamente con la bochornosa connivencia de la Junta de Extremadura. La reconversión agraria y el desmantelamiento del tejido cooperativo construido durante dos décadas por los agricultores-lo que llegó a representar ACOREX y la Caja Rural- fueron las herramientas utilizadas para someter al pequeño campesinado, a mayor gloria, claro está, de las grandes industrias del sector.

Los latifundistas de siempre, la Casa de Alba, el marqués de Valdueza, la familia Domecq, los Álvarez de Toledo o la Dehesa del Guijo, pero también ahora los otros imperios agroindustriales construidos al amparo de los nuevos poderes, como Haziendas Bio, el Grupo Sol o Atanasio Naranjo, son algunos de los grandes beneficiarios de las últimas décadas. Ellos, junto a la banca y a las eléctricas, y a la clientela de los grandes partidos, conforman la madeja extremeña, el bloque de poder político y económico que manda en Extremadura. El balance de su dominio es demoledor y se resume en dos datos esclarecedores: más del 50% de los jóvenes extremeños está en paro y más de 40.000 han tenido que emigrar en los últimos ocho años.

Ellos, los mismos que nos han conducido a esta situación sacan ahora el último conejo de la chistera, el de las minas a cielo abierto en Extremadura. El latifundio y el extractivismo son hermanos de modelo social y de clase. Necesitamos derrotarlos a ambos al mismo tiempo, si no es así perderemos la batalla. Se profundizarán el colapso ecológico y las contradicciones sociales. Hay que poner en pie otra forma de producir y de vivir, regido por la austeridad, que es algo bien distinto a la miseria. Una alternativa al neoliberalismo y al neofascismo que, por ejemplo, suprima o limite la obsolescencia programada al tiempo que aboga por la reducción drástica de la jornada de trabajo y por el reparto del mismo.

Nuestra mina virgen por explotar es la Reforma Agraria. Una reforma integral, atravesada por los valores de la agroecología y la soberanía alimentaria. Pero que no deje de atreverse a cuestionar el latifundismo. Que no acepte la naturalización de la propiedad privada, como si fuera algo incuestionable. En este tiempo dramático del coronavirus estamos viendo el sinsentido de aplicar el dogma de la propiedad privada –en este caso de la industria farmacéutica- a una pandemia sanitaria. El mercadeo y opacidad de las vacunas, el crimen de la creación artificial de la escasez, la irracionalidad de que la sociedad tecnológicamente más avanzada de la historia sea incapaz de inmunizar en un tiempo razonable a la población.

El girasol del 25 de Marzo nos habla de la revolución social que podría y debería venir. De la dignidad humana, de la democracia real en la que los de abajo tomen la palabra y determinen sus vidas, de la necesidad de libernarnos de los poderes salvajes.

Con la memoria de los 60.000 campesinos que abrieron la esperanza de un tiempo nuevo. Disparemos a los relojes, a la rutina de la Historia. 25 de Marzo: Tierra, pueblo y dignidad.

Historia
Manuel Cañada: “A los extremeños nos han robado la historia”
Manuel Cañada acaba de publicar Otra Extremadura (Jarramplas, 2020), un libro que recupera buena parte la historia no contada de la región desde el siglo XX a la actualidad.


Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#85700
25/3/2021 14:31

Enhorabuena a la asociación 25 de Marzo por todo el esfuerzo realizado. Ahora dice el Vara que es muy importante el 25 de Marzo, el PSOE de Extremadura ha tardado en descubrirlo 38 años que han estado gobernando. Estupendo el artículo.

5
1
#85687
25/3/2021 12:37

Inmenso el trabajo de la Asociación y de Manolo por recuperar este día

7
1
fpg999
25/3/2021 12:34

Muy bueno, el artículo.
Por si queréis corregirla, la cita de Reyes Mate (cuatro líneas) tiene varias erratas.

5
1
#85679
25/3/2021 10:26

Por desgracia el 25 de marzo no es sino la punta del iceberg de toda la historia silenciada de quienes lucharon, luchan y lucharán por otra sociedad, por la justicia. Sin reforma agraria radical el colapso que viene será más duro y más difícil de superar.

7
1
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.