Memoria histórica
Rubén Chababo: “Ustedes caminan sobre un cementerio en el que se les van acumulando los muertos”

Entrevistamos a Rubén Chababo, director del Museo Internacional para la Democracia de Rosario, Argentina, y gran conocedor de los procesos de memoria en España y América Latina.
Exhumación Nerva 1
Detalle de la fosa de Nerva. Foto cedida a El Salto por el director de la excavación, Andrés Fernández Martín.
4 abr 2021 06:30

A lo largo de nuestra conversación, Rubén Chababo expone las ideas principales que sostienen su discurso sobre la memoria. Dos asuntos destacan sobre los demás: por un lado, la importancia de hacer justicia a las víctimas, y por otro, la necesidad de evitar caer en narrativas fosilizadas que anulen el debate público en torno a un pasado que pertenece a toda la ciudadanía.

Chababo (Rosario, 1962) ha dedicado su vida a la memoria “ejemplar”, esa que, según el teórico Tzvetan Todorov, hace que el pasado se convierta en principio de acción del presente. Entre 2002 y 2014, fue director del Museo de la Memoria de Rosario, además de colaborar con el Centro Nacional Colombiano de la Memoria. Actualmente, imparte clases en la Universidad Nacional de Rosario y dirige el Museo Internacional para la Democracia.

Si no se cuestiona y se interroga constantemente a la memoria, corre el riesgo de convertirse en un relato taxidermado, fosilizado, que acaba por sacralizar a las víctimas

La relación de Rubén Chababo con el pasado, inevitablemente mediada por su condición de argentino y de judío, es compleja y, a veces, conflictiva, pero si hay algo que parece tener claro es que “en el centro medular de cualquier experiencia autoritaria o traumática, como las que tuvieron lugar en Argentina, Chile o Uruguay durante la segunda mitad del siglo XX, están las víctimas”. Los damnificados y vulnerados, y en especial aquellos cuyos nombres fueron eliminados de los discursos hegemónicos, constituyen un tema al que el entrevistado vuelve una y otra vez, que se integra en sus palabras de manera natural.

Siendo judío, Chababo concibe la memoria como una suerte de enlace, tanto a su núcleo familiar, como a un pasado milenario marcado por la tradición de un pueblo que rebosa historia. Sin embargo, se muestra en contra de equiparar la memoria con la verdad absoluta e insiste en que, “si no se la cuestiona y se la interroga constantemente, corre el riesgo de convertirse en un relato taxidermado, fosilizado, que acaba por sacralizar a las víctimas”. Para él, los recuerdos, incluso aquellos de los supervivientes de la barbarie, pueden ser formateados por el entorno y por los productos culturales que consumimos. Para ilustrarlo, el entrevistado nos recuerda la vertiginosa transformación que experimentó la cultura del exterminio judío a manos de los nazis a nivel mundial con el estreno de la miniserie estadounidense Holocaust en 1978, al igual que lo que ocurrió años más tarde cuando La lista de Schindler vio la luz.

La memoria en América Latina

El pasado queda inevitablemente mediatizado también a través de las palabras de los testigos, portadores de un trauma que necesita salir a la superficie para que el proceso de sanación pueda comenzar. Aunque siempre cauto y aclarando que queda “mucho trabajo por hacer y mucho que debatir”, Rubén Chababo se muestra orgulloso del trato que su país ha dado a las víctimas de la dictadura durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional, que se desarrolló entre 1976 y 1983.

Respecto al conjunto de América Latina, Chababo pone de manifiesto que “no existen patrones comunes a los que los distintos países se acojan a la hora de encarar su memoria, debido, principalmente, a la manera tan diferente en que cada uno transitó a regímenes democráticos”. Con todo, alaba la pujanza de los movimientos por los Derechos Humanos argentino y chileno, que comenzaron su lucha ya durante las respectivas dictaduras: “En Argentina, iniciamos la democracia de la mano de personas instruidas y marcadas por esa lucha por los Derechos Humanos, que además solían ser familiares de represaliados”, y añade: “esto colaboró a que la memoria pudiera consolidarse en el campo artístico e intelectual y, en última instancia, traducirse en políticas públicas”.

Rubén Chababo
Rubén Chababo, Director del Museo Internacional para la Democracia (Rosario, Argentina). Fuente: Museo Internacional para la Democracia

Cuenta, además, cómo la violación de las libertades civiles durante los regímenes militares ocupa un lugar destacado en los libros de texto de las escuelas de primaria y secundaria. A esto se suma la instauración del 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia, una fecha que, bajo el lema “nunca más”, condena el inicio de la dictadura cívico-militar y del terrorismo de Estado que trajo consigo. En todo caso, Chababo no ceja en su convicción de que el debate y la incorporación de las distintas miradas a la discusión pública sobre la memoria son sumamente necesarios y, aunque afirma no estar de acuerdo con muchas de las posiciones adoptadas por las instituciones, celebra vivir en “una sociedad en la que el pasado no quede innominado y relegado a un segundo plano”.

Museos y lugares de la memoria

Cuando encargaron a Rubén Chababo la coordinación del Museo de la Memoria de Rosario, las pautas recibidas fueron que sus paredes deberían acoger los sucesos que tuvieron lugar entre 1976 y 1983. Pero “¿qué hacer con los asesinados en el 75 por el gobierno constitucional, previo a la dictadura?”, se preguntaba. Cuenta que esta pregunta se encontraba en el marco de una verdad incómoda que, en el momento de la construcción del museo, no se correspondía con el relato al que el Estado argentino deseaba dar difusión.

Así, el entrevistado insiste en que existe una confianza desmesurada en este tipo de lugares que, en “manos erróneas”, pueden llegar a convertirse en dispositivos representantes de una verdad absoluta que anulen la discusión pública y la conversación permanente con los diferentes actores, desde los verdugos hasta las víctimas. Según él, ese debate imparable es el humus del que se nutren estos espacios tan especiales.

Los museos son como la familia, siempre hay zonas de silencio que están anudadas a algo importante

Durante su visita a Yad Vashem en Israel, el memorial de referencia en el que se han basado la mayoría de las instituciones en homenaje a la Shoah repartidas por todo el mundo, observó que había un tema en particular que permanecía intocado e intocable: el de los Judenrat, consejos de judíos que gobernaban en los guetos y que, con sus acciones, contribuyeron al funcionamiento de la maquinaria del exterminio nazi: “No estoy enjuiciando, estoy señalando la complejidad del asunto”, aclara, para constatar que “el museo es como la familia, siempre hay zonas de silencio que están anudadas a algo importante”.

En España, las facciones políticas sostuvieron el ‘pacto de silencio’ mientras las fosas seguían irredentas

Cuenta que el Lugar de la Memoria en Lima le sorprendió gratamente porque reivindicaba tanto la violencia emitida por el Estado peruano como por los senderistas de Abimael Guzmán. Sin embargo, “en España, las facciones políticas sostuvieron el ‘pacto de silencio’ mientras las fosas seguían irredentas”. Chababo, gran conocedor del proceso memorialista en España, tiene claro que, si el día de mañana nuestro país apostara por la instalación de un Museo de la Memoria, las instituciones oficiales, coordinadas con la ciudadanía, deberían emprender un largo camino del que solo se han dado aún tímidos pasos.

Porque, además de qué contar y cómo contarlo, los museos de la memoria afrontan dos riesgos como son la banalización y la sacralización. El primero estaría relacionado con la inscripción de estos espacios -bien lo podemos observar en las rutas por campos de concentración que se organizan en Polonia- en recorridos turísticos que proponen una historia lavada y, en ocasiones, incluso frívola. El segundo es un asunto aún más complejo que tiene que ver con ese peligro, antes mencionado, de taxidermar los recuerdos, de “convertir los lugares dedicados al dolor en mausoleos que sitúan a la memoria en un altar intocable”.

Chababo nos recuerda que el pasado debe naturalmente provocar inquietud, interrogantes y que, en ese intercambio que se establece entre quienes forman parte de estos escenarios, es donde surge el deber y la necesidad de recordar el sufrimiento.

Memoria histórica
Aline Sierp: “Solo un gran debate público puede cicatrizar las heridas del pasado”

Conversamos con esta profesora de la Universidad de Maastricht y copresidenta de la Memory Studies Association, sobre los retos que tiene ante sí la Unión Europea en lo que respecta a la memoria histórica.

España frente a su pasado

“Ustedes caminan sobre un cementerio que tiene las dimensiones de España en el que se les van acumulando los muertos”, sentencia Chababo. Recuerda que en 2008 Zapatero habló de recordar a las víctimas, de permitirles recuperar sus derechos y de arrojar al olvido a aquellos que promovieron la tragedia en España. Y que, a pesar de estas palabras, “las tumbas no fueron removidas, no se crearon museos, y no se tocó (hasta hace bien poco) el Valle de los Caídos”. Para el entrevistado, en ese “arrojar al olvido” se confunden los muertos, se mezclan entre sí y terminan por desaparecer en la misma negrura, que se traga igualmente la responsabilidad de los perpetradores de los crímenes de la guerra civil y el franquismo.

Según Chababo, España constituye un “páramo” en el que se acumula lo no dicho, lo no reivindicado, lo no legislado. Y, de nuevo, para Rubén Chababo no se trata de encumbrar la labor de su país por encima de los demás en una suerte de chovinismo absurdo, pero sí de reconocer el trabajo realizado hasta ahora en Argentina y de afrontar con fuerza y recursos todo lo que queda aún por hacer.

Para comprender cómo cada país tramita su pasado, es necesario estudiar la manera en que perdura el miedo

“En cualquier sociedad post-autoritaria hay zonas de las que nos sentimos orgullosos y otras de las que no”, declara, y añade que “para comprender cómo cada país tramita su pasado es necesario estudiar la manera en que perdura el miedo”. Por ejemplo, el proceso memorial que Alemania emprendió entre los años 70 y 80 convirtió a sus ciudades principales -Berlín, Múnich, Núremberg…- en focos del recuerdo. No obstante, el entrevistado alude a los años posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que la mayor parte de perpetradores y criminales responsables del exterminio pasaron de la administración nazi al gobierno del canciller Adenauer. “Siguieron tranquilos, regando con sus mangueras sus jardines de Dusseldorf”, constata.

Las palabras de Rubén Chababo ponen de manifiesto que, en España, la cultura del recuerdo debe emerger de entre los recovecos de esta sociedad que construimos a partir del olvido en el año 1975. Que la voz de las víctimas no puede ser acallada, sino que hemos de prestar atención a sus experiencias y extraer enseñanzas de ellas, con el fin último de garantizar la no repetición de la barbarie. Como bien expone Chababo, no existe una fórmula magistral que ayude a gestionar el dolor a nivel colectivo o individual, sino que es necesario que todos los actores implicados —instituciones, ciudadanía, víctimas…— mantengan una actitud de escucha activa, que condenen los discursos de odio y que se involucren a través de los medios a su disposición en la discusión pública y constante que es la memoria. Así, concluye el entrevistado afirmando que “en España, los damnificados no tuvieron oportunidad de exponer sus dolores, y el trauma que no puede tramitarse a través de la palabra genera inevitablemente sufrimiento”.

Memoria y Comunicación
Este contenido forma parte del ciclo de entrevistas “Memoria y Comunicación”, fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS).

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
#86450
5/4/2021 1:28

A éste, nuestro entrañable país no le va mucho el concepto de "Memoria Histórica" . Me temo que en Argentina son muy parecidos. Sino no estaríamos igual desde hace 250 años, la verdad. Desde la Primera República aún está por hacer y no se ha parado de hablar. Franco debía tener razón, lo vivió en primera persona todo. Ya es jodido decir ésto.

0
0
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Gordofobia
Lara Gil Lara Gil: “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda"
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.