Memoria histórica
Rubén Chababo: “Ustedes caminan sobre un cementerio en el que se les van acumulando los muertos”

Entrevistamos a Rubén Chababo, director del Museo Internacional para la Democracia de Rosario, Argentina, y gran conocedor de los procesos de memoria en España y América Latina.
Exhumación Nerva 1
Detalle de la fosa de Nerva. Foto cedida a El Salto por el director de la excavación, Andrés Fernández Martín.
4 abr 2021 06:30

A lo largo de nuestra conversación, Rubén Chababo expone las ideas principales que sostienen su discurso sobre la memoria. Dos asuntos destacan sobre los demás: por un lado, la importancia de hacer justicia a las víctimas, y por otro, la necesidad de evitar caer en narrativas fosilizadas que anulen el debate público en torno a un pasado que pertenece a toda la ciudadanía.

Chababo (Rosario, 1962) ha dedicado su vida a la memoria “ejemplar”, esa que, según el teórico Tzvetan Todorov, hace que el pasado se convierta en principio de acción del presente. Entre 2002 y 2014, fue director del Museo de la Memoria de Rosario, además de colaborar con el Centro Nacional Colombiano de la Memoria. Actualmente, imparte clases en la Universidad Nacional de Rosario y dirige el Museo Internacional para la Democracia.

Si no se cuestiona y se interroga constantemente a la memoria, corre el riesgo de convertirse en un relato taxidermado, fosilizado, que acaba por sacralizar a las víctimas

La relación de Rubén Chababo con el pasado, inevitablemente mediada por su condición de argentino y de judío, es compleja y, a veces, conflictiva, pero si hay algo que parece tener claro es que “en el centro medular de cualquier experiencia autoritaria o traumática, como las que tuvieron lugar en Argentina, Chile o Uruguay durante la segunda mitad del siglo XX, están las víctimas”. Los damnificados y vulnerados, y en especial aquellos cuyos nombres fueron eliminados de los discursos hegemónicos, constituyen un tema al que el entrevistado vuelve una y otra vez, que se integra en sus palabras de manera natural.

Siendo judío, Chababo concibe la memoria como una suerte de enlace, tanto a su núcleo familiar, como a un pasado milenario marcado por la tradición de un pueblo que rebosa historia. Sin embargo, se muestra en contra de equiparar la memoria con la verdad absoluta e insiste en que, “si no se la cuestiona y se la interroga constantemente, corre el riesgo de convertirse en un relato taxidermado, fosilizado, que acaba por sacralizar a las víctimas”. Para él, los recuerdos, incluso aquellos de los supervivientes de la barbarie, pueden ser formateados por el entorno y por los productos culturales que consumimos. Para ilustrarlo, el entrevistado nos recuerda la vertiginosa transformación que experimentó la cultura del exterminio judío a manos de los nazis a nivel mundial con el estreno de la miniserie estadounidense Holocaust en 1978, al igual que lo que ocurrió años más tarde cuando La lista de Schindler vio la luz.

La memoria en América Latina

El pasado queda inevitablemente mediatizado también a través de las palabras de los testigos, portadores de un trauma que necesita salir a la superficie para que el proceso de sanación pueda comenzar. Aunque siempre cauto y aclarando que queda “mucho trabajo por hacer y mucho que debatir”, Rubén Chababo se muestra orgulloso del trato que su país ha dado a las víctimas de la dictadura durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional, que se desarrolló entre 1976 y 1983.

Respecto al conjunto de América Latina, Chababo pone de manifiesto que “no existen patrones comunes a los que los distintos países se acojan a la hora de encarar su memoria, debido, principalmente, a la manera tan diferente en que cada uno transitó a regímenes democráticos”. Con todo, alaba la pujanza de los movimientos por los Derechos Humanos argentino y chileno, que comenzaron su lucha ya durante las respectivas dictaduras: “En Argentina, iniciamos la democracia de la mano de personas instruidas y marcadas por esa lucha por los Derechos Humanos, que además solían ser familiares de represaliados”, y añade: “esto colaboró a que la memoria pudiera consolidarse en el campo artístico e intelectual y, en última instancia, traducirse en políticas públicas”.

Rubén Chababo
Rubén Chababo, Director del Museo Internacional para la Democracia (Rosario, Argentina). Fuente: Museo Internacional para la Democracia

Cuenta, además, cómo la violación de las libertades civiles durante los regímenes militares ocupa un lugar destacado en los libros de texto de las escuelas de primaria y secundaria. A esto se suma la instauración del 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia, una fecha que, bajo el lema “nunca más”, condena el inicio de la dictadura cívico-militar y del terrorismo de Estado que trajo consigo. En todo caso, Chababo no ceja en su convicción de que el debate y la incorporación de las distintas miradas a la discusión pública sobre la memoria son sumamente necesarios y, aunque afirma no estar de acuerdo con muchas de las posiciones adoptadas por las instituciones, celebra vivir en “una sociedad en la que el pasado no quede innominado y relegado a un segundo plano”.

Museos y lugares de la memoria

Cuando encargaron a Rubén Chababo la coordinación del Museo de la Memoria de Rosario, las pautas recibidas fueron que sus paredes deberían acoger los sucesos que tuvieron lugar entre 1976 y 1983. Pero “¿qué hacer con los asesinados en el 75 por el gobierno constitucional, previo a la dictadura?”, se preguntaba. Cuenta que esta pregunta se encontraba en el marco de una verdad incómoda que, en el momento de la construcción del museo, no se correspondía con el relato al que el Estado argentino deseaba dar difusión.

Así, el entrevistado insiste en que existe una confianza desmesurada en este tipo de lugares que, en “manos erróneas”, pueden llegar a convertirse en dispositivos representantes de una verdad absoluta que anulen la discusión pública y la conversación permanente con los diferentes actores, desde los verdugos hasta las víctimas. Según él, ese debate imparable es el humus del que se nutren estos espacios tan especiales.

Los museos son como la familia, siempre hay zonas de silencio que están anudadas a algo importante

Durante su visita a Yad Vashem en Israel, el memorial de referencia en el que se han basado la mayoría de las instituciones en homenaje a la Shoah repartidas por todo el mundo, observó que había un tema en particular que permanecía intocado e intocable: el de los Judenrat, consejos de judíos que gobernaban en los guetos y que, con sus acciones, contribuyeron al funcionamiento de la maquinaria del exterminio nazi: “No estoy enjuiciando, estoy señalando la complejidad del asunto”, aclara, para constatar que “el museo es como la familia, siempre hay zonas de silencio que están anudadas a algo importante”.

En España, las facciones políticas sostuvieron el ‘pacto de silencio’ mientras las fosas seguían irredentas

Cuenta que el Lugar de la Memoria en Lima le sorprendió gratamente porque reivindicaba tanto la violencia emitida por el Estado peruano como por los senderistas de Abimael Guzmán. Sin embargo, “en España, las facciones políticas sostuvieron el ‘pacto de silencio’ mientras las fosas seguían irredentas”. Chababo, gran conocedor del proceso memorialista en España, tiene claro que, si el día de mañana nuestro país apostara por la instalación de un Museo de la Memoria, las instituciones oficiales, coordinadas con la ciudadanía, deberían emprender un largo camino del que solo se han dado aún tímidos pasos.

Porque, además de qué contar y cómo contarlo, los museos de la memoria afrontan dos riesgos como son la banalización y la sacralización. El primero estaría relacionado con la inscripción de estos espacios -bien lo podemos observar en las rutas por campos de concentración que se organizan en Polonia- en recorridos turísticos que proponen una historia lavada y, en ocasiones, incluso frívola. El segundo es un asunto aún más complejo que tiene que ver con ese peligro, antes mencionado, de taxidermar los recuerdos, de “convertir los lugares dedicados al dolor en mausoleos que sitúan a la memoria en un altar intocable”.

Chababo nos recuerda que el pasado debe naturalmente provocar inquietud, interrogantes y que, en ese intercambio que se establece entre quienes forman parte de estos escenarios, es donde surge el deber y la necesidad de recordar el sufrimiento.

Memoria histórica
Aline Sierp: “Solo un gran debate público puede cicatrizar las heridas del pasado”

Conversamos con esta profesora de la Universidad de Maastricht y copresidenta de la Memory Studies Association, sobre los retos que tiene ante sí la Unión Europea en lo que respecta a la memoria histórica.

España frente a su pasado

“Ustedes caminan sobre un cementerio que tiene las dimensiones de España en el que se les van acumulando los muertos”, sentencia Chababo. Recuerda que en 2008 Zapatero habló de recordar a las víctimas, de permitirles recuperar sus derechos y de arrojar al olvido a aquellos que promovieron la tragedia en España. Y que, a pesar de estas palabras, “las tumbas no fueron removidas, no se crearon museos, y no se tocó (hasta hace bien poco) el Valle de los Caídos”. Para el entrevistado, en ese “arrojar al olvido” se confunden los muertos, se mezclan entre sí y terminan por desaparecer en la misma negrura, que se traga igualmente la responsabilidad de los perpetradores de los crímenes de la guerra civil y el franquismo.

Según Chababo, España constituye un “páramo” en el que se acumula lo no dicho, lo no reivindicado, lo no legislado. Y, de nuevo, para Rubén Chababo no se trata de encumbrar la labor de su país por encima de los demás en una suerte de chovinismo absurdo, pero sí de reconocer el trabajo realizado hasta ahora en Argentina y de afrontar con fuerza y recursos todo lo que queda aún por hacer.

Para comprender cómo cada país tramita su pasado, es necesario estudiar la manera en que perdura el miedo

“En cualquier sociedad post-autoritaria hay zonas de las que nos sentimos orgullosos y otras de las que no”, declara, y añade que “para comprender cómo cada país tramita su pasado es necesario estudiar la manera en que perdura el miedo”. Por ejemplo, el proceso memorial que Alemania emprendió entre los años 70 y 80 convirtió a sus ciudades principales -Berlín, Múnich, Núremberg…- en focos del recuerdo. No obstante, el entrevistado alude a los años posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que la mayor parte de perpetradores y criminales responsables del exterminio pasaron de la administración nazi al gobierno del canciller Adenauer. “Siguieron tranquilos, regando con sus mangueras sus jardines de Dusseldorf”, constata.

Las palabras de Rubén Chababo ponen de manifiesto que, en España, la cultura del recuerdo debe emerger de entre los recovecos de esta sociedad que construimos a partir del olvido en el año 1975. Que la voz de las víctimas no puede ser acallada, sino que hemos de prestar atención a sus experiencias y extraer enseñanzas de ellas, con el fin último de garantizar la no repetición de la barbarie. Como bien expone Chababo, no existe una fórmula magistral que ayude a gestionar el dolor a nivel colectivo o individual, sino que es necesario que todos los actores implicados —instituciones, ciudadanía, víctimas…— mantengan una actitud de escucha activa, que condenen los discursos de odio y que se involucren a través de los medios a su disposición en la discusión pública y constante que es la memoria. Así, concluye el entrevistado afirmando que “en España, los damnificados no tuvieron oportunidad de exponer sus dolores, y el trauma que no puede tramitarse a través de la palabra genera inevitablemente sufrimiento”.

Memoria y Comunicación
Este contenido forma parte del ciclo de entrevistas “Memoria y Comunicación”, fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS).

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
Portugal
Memoria histórica 50 años del 25 de abril: la reforma agraria
Cuando se cumple medio siglo de la Revolución de los Claveles este catedrático y corresponsal de prensa en Portugal entre 1974 y 1975 relata una de las caras menos conocidas de este proceso histórico: la reforma agraria.
Transición
Memoria democrática Teófilo del Valle, la primera víctima de la violencia política de la Transición
Presentan una querella por el asesinato de Del Valle, que fue abatido por la espalda en Elda (Alicante) en febrero de 1976 mientras huía de los grises tras una movilización del sector del calzado.
#86450
5/4/2021 1:28

A éste, nuestro entrañable país no le va mucho el concepto de "Memoria Histórica" . Me temo que en Argentina son muy parecidos. Sino no estaríamos igual desde hace 250 años, la verdad. Desde la Primera República aún está por hacer y no se ha parado de hablar. Franco debía tener razón, lo vivió en primera persona todo. Ya es jodido decir ésto.

0
0
Lawfare
Del shock a la reacción El PSOE sale en tromba a resistir el ‘lawfare’ que antes negaba
Este jueves por la tarde comenzaron a delinearse las primeras acciones de calle y estrategias de movilización. El grupo parlamentario, atónito ante un Sánchez bunkerizado. En Sumar piden recordar que el proyecto político supera los nombres.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
Ley de Memoria Histórica
Niños y niñas de la polio Víctimas de la Polio y post-polio desesperadas ante la nula respuesta de las administraciones a sus demandas
Claman por un apoyo inmediato de otra forma “van a acabar extinguiéndonos después de años de sufrimiento y abandono”, afirman desde la Plataforma niños y niñas de la polio que este viernes se concentran frente a Sanidad.
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo sería una transición ecosocial en la industria española?
El sector industrial es el segundo consumidor de energía, solo por detrás del de transporte. La transición ecosocial debe pasar obligatoriamente por la transformación de este sector de la economía.
Migración
Migración València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes
La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.

Últimas

Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Más noticias
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.