Memoria histórica
106 años de la revuelta de las faeneras de Málaga

Un siglo después de las semanas de revueltas, el papel de las obreras de la industria agrícola tradicional malagueña vuelve a ser recordado.
Faeneras Málaga
Ilustración de Manolito Rastamán para el libro de Raquel Zugasti «Mujeres en lucha. La revuelta de las faeneras. Málaga 1918»

La rebelión de las faeneras tuvo lugar del 9 al 21 de enero de 1918. Trabajadoras malagueñas de todos los sectores salieron a la calle como protesta por la subida del precio de los productos básicos. Las faeneras, es decir, las obreras de la industria agrícola tradicional, iniciaron la revuelta, a la que posteriormente se sumaron obreras textiles, dependientas, empleadas del servicio doméstico, planchadoras, cocineras, costureras y amas de casa. Mujeres que trabajaban en el Trust, almacenes de los señores Bevan y Compañía, la fábrica de estuches y Casa de los señores Peña, almacenes de limones, naranjas y almendras, junto con las mujeres de los barrios de El Perchel y La Trinidad. 

El pan llegó a valer 60 pesetas. Hacer frente a la subida de precios, sobre todo de los productos de primera necesidad, era una cuestión de mejorar sus condiciones de vida y de las personas que dependían de ellas. Se trata de una crisis de abastecimiento y encarecimiento que no sólo afectó a la capital malagueña, sino que se extendió por todo el país, en el marco de la neutralidad española de la I Guerra Mundial. El aumento de la demanda externa, aprovechado por el sector empresarial para una exportación incontrolada sin límites gubernamentales. Esta situación favoreció la ya conflictiva situación social por el régimen de la Restauración, donde campesinado, obreras y jornaleras tuvieron un papel clave.

La revuelta de las faeneras era una cuestión de mejora para sus condiciones de vida y de las personas que dependían de ellas

Año tras año, se llevan a cabo marchas para recordarlas. Así lo explicaba en 2019 Alicia Morales, portavoz de la Plataforma Por la Memoria de las Faeneras de Málaga 1918, ya que “el principal detonante fue que no había comida en las casas, empezaban a pasar hambre a pesar de ser mujeres trabajadoras y decidieron hacer lo que no hicieron ellos, salir a la calle, protestar y emprender negociaciones con el gobernador, el alcalde y los sindicatos”. 

Entre 800 y 1.000 faeneras fueron del Gobierno Civil al Ayuntamiento de Málaga, reclamando a todas las autoridades posibles precios justos y condiciones laborales dignas bajo reclamas de “¡pan y trabajo!”. Los gobernadores prometieron bajadas de precios. Sin embargo, los proyectos de abaratamiento de productos básicos y restricciones de exportaciones de los productos desde el puerto se encontraron con un fuerte rechazo del sector industrial y empresarial, que cesó al Alcalde, Salvador González Anaya, por presionar y lo reemplazó por el conservador Mauricio Barranco Córdoba. Es así que las manifestaciones masivas tuvieron que continuar, tomando los altos hornos que por entonces atravesaban la costa de Alborán. A las faeneras se les fueron uniendo trabajadoras y trabajadores de todos los sectores, obreros y obreras, campesinos y campesinas. 

Faeneras Malaga 2
Manifestación de las faeneras, Málaga, 1918.

“Desde un primer momento, con su ocupación del espacio público las faeneras malagueñas consiguen poner a la ciudad de su parte, que rápidamente empatiza con sus reivindicaciones, y a las autoridades a trabajar en negociaciones con comerciantes y empresarios, que permitan establecer unas tasas con las que regular los precios de productos como el pan, el pescado o las patatas, además de poner límites a las exportaciones y presionar a la compañía de ferrocarriles andaluces para que agilice la llegada de las cargas de carbón y leña a la ciudad”, explica la historiadora Raquel Zugasti sobre el éxito de las primeras reclamas.

Tras el mitin multitudinario del 12 de enero, donde miles de personas se reunieron para organizarse y plantearse cuestiones así como continuar la lucha hasta conseguir la bajada de los precios y dejar participar a los hombres desde la retaguardia. Se deben recordar a obreras y manifestantes como Bernarda Martín García, Dolores Guerrero Lucena, María Núñez Neguete, Antonia Jaime Portillo, María Pareja, María Rodríguez Espino, Dolores Fernández Bascuñana, y Concepción Mesa. El 14 de enero comenzaron las acciones continuadas, que hoy llamaríamos acciones directas no violentas. Se asaltaron vagones de los trenes que, desde la estación de los Ferrocarriles Andaluces (Estación María Zambrano), partían a exportar el pescado malagueño. Las manifestantes requisaron el pescado que iba a salir de la ciudad para venderlo a los precios previos a la I Guerra Mundial, recolectar el dinero y entregárselo al gobernador civil para que lo repartiese entre los dueños del pescado. Lo mismo ocurrió con un cargamento de patatas, que vendieron en el Mercado Alfonso XII (Atarazanas), entregando las ganancias a la Sociedad Lopera, Arroyo y Cía. 

El 15 de enero de 1918 la policía cargó contra las manifestantes, abriendo fuego y terminando con la vida de 4 de ellas

El 15 de enero de 1918 la policía cargó contra las manifestantes, abriendo fuego y terminando con la vida de cuatro de ellas. Otras 20 resultaron heridas. Este fue un punto de inflexión, que dio paso a una segunda parte del conflicto en forma de Huelga General. Se cerraron los comercios y las fábricas. La manifestación partió de tres puntos: el Puente de Tetuán, La Victoria y las Playas de Huelin; siendo reprimida desde su inicio. La revuelta de las faeneras es estudiada como la primera revolución feminista en Málaga, así como un punto de inflexión en la feminizaciómn de las organizaciones obreras. Sin embargo, esta segunda fase, además de transversalizarse, se masculinizó con el recrudecimiento de la violencia. De hecho, Zugasti explica cómo “la prensa se va a referir a la huelga en clave masculina, produciéndose una progresiva desaparición de las mujeres en la lucha directa para otorgar ese espacio a los hombres, quedando ellas relegadas al papel de cuidadoras, de encargadas de conseguir las subsistencias”.

El 16 de enero comenzó el paro desde primera hora de la mañana como señal de protesta, pero también de duelo. Se paralizó la actividad industrial y comercial, pidiendo también la destitución del gobernador civil al haber justificado las cargas policiales. El 17 de enero tuvo lugar la pitá, donde se hicieron sonar pitos, silbatos y todo aquello que pudiese hacer ruido. El 18 de enero la ciudad entera vistió de negro en forma de luto. Y es así, con pequeñas protestas continuadas, que el 21 se dio por concluida la huelga junto con una relativa bajada de los precios del pan, patatas, pescado y aceite. 

Las malagueñas fueron las primeras en salir a las calles en toda España, al día siguiente lo hicieron las trabajadoras de Barcelona y se sumaron otra treintena de ciudades españolas en los siguientes días

Como relata Morales, “las malagueñas fueron las primeras en salir a las calles en toda España, al día siguiente lo hicieron las trabajadoras de Barcelona y se sumaron otra treintena de ciudades españolas en los siguientes días, pero las faeneras de Málaga fueron las precursoras”. Este movimiento fue clave para la visibilización de la lucha obrera de las mujeres. Concretamente, la lucha obrera de las mujeres andaluzas. Este fue el germen de la Ley de 8 horas laborales en Europa, conseguido en Barcelona precisamente un año después. También es una de las luchas claves del movimiento campesino y el movimiento anarquista andaluz.

Cabe recordar aquí las reivindicaciones de las Cigarreras de Cádiz, que “desarrollaron una conciencia colectiva y de clase que no se desligará de su condición de mujeres y cuidadoras en el ámbito familiar y vecinal”, como explica la historiadora Esther Alberjón Castillo. Desde 1871, las Cigarreras dejaron claro que “luchar contra la mecanización no sólo suponía defender los puestos de trabajo de las obreras con las condiciones laborales y de salubridad que habían conquistado hasta el momento, sino que se trataba de defender una forma de trabajo colectivo y compartido”, volviendo a movilizarse meses después de las Faeneras, en noviembre de 1918. En palabras de Zugasti, “quizá el mayor valor de esta revuelta esté en la ruptura de roles por parte de las obreras” ya que “en un momento en que el espacio de la mujer estaba restringido al ámbito de lo privado, hicieron una ocupación del espacio público, tradicionalmente reservado a los hombres.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.