Medio ambiente
Cuatro años más en Iurreta

Los habitantes del Duranguesado han pasado otros cuatro años expuestos a la mala calidad del aire sin que haya habido mejoras. Es una preocupación en las conversaciones de sus vecinas y vecinos.
iurreta aire
Un día de baja humedad con la cortina de humo contaminado en Iurreta Eukeni Bastida
25 may 2023 06:27

Hace unos pocos años se publicó el mayor estudio que relacionaba la contaminación de las fábricas y los tumores malignos. Este estudio se refiere a las emisiones industriales, y Durangaldea es una de las zonas con el aire más contaminados y por tanto peligrosas para el desarrollo de enfermedades de su población. Las emisiones al aire de esta comarca no son exclusivas de la industria. También están el tráfico, las quemas de monte, la calefacción de los hogares… Lo que sí se puede deducir es que lo último que necesitamos son más chimeneas, ya que sufrimos una exposición cancerígena de primer orden, lo que debería dar lugar a una serie de medidas para reducir el riesgo a la población local de Iurreta, Durango y el conjunto de la zona.

Hace unos pocos años una persona de mi entorno fue diagnosticada de cáncer. Con las técnicas actuales los médicos pueden saber si la enfermedad se debe a factores genéticos y heredables o se debe a factores ambientales, ante lo que los especialistas fueron claros: “Tu cáncer se debe a factores ambientales”. Según el criterio de varios científicos el código postal influye más que el código genético en el desarrollo del cáncer.

“Tu cáncer se debe a factores ambientales”. Según el criterio de varios científicos el código postal influye más que el código genético en el desarrollo del cáncer.

Esto también afecta a la fauna y la flora, no solo a la población humana. Pongamos el ejemplo con una pecera. Una vez sacados de su entorno natural, las condiciones de vida de los peces se ven muy alteradas y para mantenerlos en buenas condiciones hay que tener muy en cuenta cosas como el amonio o amoniaco, que es un elemento tóxico nitrogenado. Su toxicidad depende de la escala del pH del agua. También es necesario conocer el ciclo del nitrógeno, que consiste en la descomposición de sustancias nitrogenadas, tóxicas para los peces, en otras menos tóxicas gracias al efecto de diferentes bacterias. Por no hablar del nivel de oxigenación del agua. Por este motivo testear el agua para su posterior análisis es fundamental (y prioritario) para mantener habitable el ecosistema del acuario.

Si los peces no se encuentran en un entorno sano, sus organismos se desequilibran al acumular sustancias tóxicas que los hacen enfermar y pueden llegar a morir. Pensando en la pecera… ¿Qué sucede si exponemos a 80.000 personas del valle del duranguesado a estas partículas que el Registro Estatal de Emisiones Contaminantes dice que se emiten aquí anualmente? 1.500 kg de cianuro de hidrógeno, 7.639 kg de benceno, 6.189 kg de amoniaco, 41.576 kg de metano, 372.038 kg de monóxido de carbono, 1.908.226.352 kg de dióxido de carbono, 18.242 kg de óxido nitroso, 242.812 kg de compuestos orgánicos volátiles distintos del metano, 401.863 kg óxido de nitrógeno, 42.227 kg de óxido de azufre, 53.374kg en partículas PM10, etc.

Pues sucede todos los días lo mismo. También el día 4 de febrero de este 2023, Día Mundial contra el Cáncer, mientras políticos de todos los colores asistían a eventos sobre el tema, el aire en Iurreta y Durango era pesado e irritante al respirar. Curiosamente, en redes sociales, había mucho que decir de los eventos y nada que decir de una de las grandes causas que lo provocan. Pude capturar el Índice de Calidad del Aire de aquel día, mostrando en Durango un valor de 122 PM2,5 en el aire, es decir, dentro de la franja definida como “dañina para la salud de los Grupos Sensitivos, niños y adultos activos, y personas con enfermedades respiratorias tales como el asma, deben evitar esfuerzos físicos excesivos y prolongados al aire libre”, según la medición de la cabina del Gobierno Vasco que hace esta medición. Las partículas PM2,5 son lo suficientemente pequeñas como para entrar en nuestros pulmones y acceder al torrente sanguíneo, con lo que llegan a nuestros órganos.

Por este motivo, no se debe asociar únicamente a problemas respiratorios. El abanico es amplio; esterilidad, abortos, ictus, problemas de corazón, tumores… Esta es la situación en la que vivimos en este entorno. Las emisiones están ahí, dependemos de la suerte y de que la dirección del viento aleje esas partículas de nosotros antes de respirarlas. Ocurre tanto de día como de noche. De esta manera, para muchas personas del valle irse a dormir habiendo olvidado una ventana abierta puede ser un error fatal.

La OMS ha determinado unos límites de exposición a partículas contaminantes. Incomprensiblemente, el Gobierno Vasco en vez de ser más restrictivo en favor de nuestra salud, es más laxo y considera regular una calidad del aire que la OMS considera mala. Mediante el Visor de geoEuskadi del Departamento de Salud, podemos conocer el registro del cáncer por zonas. De tal manera que colorea el mapa según la incidencia. Por ejemplo, realizando una búsqueda de tumores malignos en el periodo 2013-2017 en hombres, la cifra es notablemente superior en Iurreta comparando con su entorno. Tal y como nos lo explicó la doctora Ibañez en su anterior visita a Durangaldea, hay diversos estudios que afirman que la incidencia de enfermedades es mayor en las zonas más próximas a fuentes contaminantes. Parece ser una evidencia difícilmente contestable.

Realizando una búsqueda de tumores malignos en el periodo 2013-2017 en hombres, la cifra es notablemente superior en Iurreta si lo comparamos con su entorno. Diversos estudios apuntan a que esta enfermedad es mayor en zonas próximas a fuentes contaminantes.

¿Qué hacer ante un problema de estas características? Levantar la voz y hacer aspavientos es lo más sencillo, pero es también necesario hacer pedagogía. Debemos dar al problema la dimensión que tiene, explicar y dar datos mencionando sus fuentes para argumentar a qué estamos contribuyendo cada uno y, sobre todo, cual es la contribución de nuestros mandatarios más próximos, también el propio alcalde de Iurreta, Iñaki Totorikaguena, del PNV. No se nos puede poner a los trabajadores en la encrucijada de “o tienes trabajo o tienes salud“. Eso es una falacia de quien abarata costes recortando la salud de los demás. No tenemos porqué renunciar a la salud. Corresponde a los políticos dar la mejor salida a los problemas que se nos presentan, y hacer emanar más suciedad al aire no es la solución.

El hundimiento de Zaldibar

Durante estos cuatro últimos años ha sucedido algo inesperado. Una ladera de Zaldibar en la cual se vertían residuos, ha colapsado y ha dejado de recibirlos. Entre los residuos que se vertían ahí, estaban los de las diferentes empresas que producen papel en Euskadi. Para dar una nueva salida a estos residuos, el Gobierno Vasco ha impuesto a los bergareses un horno en el que se introducirán dichos residuos y según el constructor de la planta, como resultante de este calentamiento, quedará un compuesto sólido llamado carbonato cálcico.

Todo esto será a 2000 metros del centro del Bergara. Por cierto, la constructora de dicho horno es una empresa de Elche y este sería su primer proyecto. Pudimos asistir en Bergara a la presentación del horno en cuestión, la cual fue muy contestada por el allí presente Carlos Arribas, licenciado en Ciencias Físicas, señalando que “en la práctica será una incineradora y será muy contaminante”, a lo que el director del proyecto contestó: “Los bergareses tendréis las garantías del Gobierno Vasco, ya que, si nosotros no cumplimos con las exigencias ambientales, será el propio Gobierno Vasco quien cierre la planta”. Esta persona parece no conocer como nosotros al Gobierno Vasco o, peor si cabe, lo conoce mejor que nosotros.

Elecciones
HAUTESKUNDEAK Zaldibarreko hondamendiari aurre egiteko
Eneritz Azpitarte, alkatetzarako EH Bilduko hautagaia, EAJ eta PSEren gestioa kritikatzen du eta “herritarren parte-hartzea eta inplikazioari” bere gobernuaren parte izango dela dio.

Mientras tanto, las ayudas públicas europeas Next Generation, destinadas a la transición digital y ecológica, se está destinando a proyectos de este tipo llamándolos sostenibles, verdes, kilómetro cero… A veces puede parecer que poca gente se preocupa por estos problemas de salud ambiental, pero la realidad muestra lo contrario, por ejemplo la empresa Dikar de Bergara, con 300 trabajadores, al saber que se construirá la planta ha decidido, mediante votación de los propios trabajadores (70% a favor y 30% en contra), marcharse a Arrasate para evitar instalarse al lado del horno que emanará esos vapores y partículas.

Bergara aire
Manifestación en Bergara en 2022 cuando conocieron el proyecto de horno para dar respuesta al colapso del vertedero de Zaldibar Eukeni Bastida

Tenemos que recordar que Petronor opera con todas las garantías del Gobierno Vasco, que el vertedero de Zaldibar operaba con todas las garantías del Gobierno Vasco, que la moderna incineradora de Zubieta opera con todas las garantías del Gobierno Vasco. Nuestros montes ya son un suelo empobrecido a base de monocultivarlo con todas las garantías de la Diputación y el Gobierno Vasco. Cuando este Gobierno Vasco unifica consejerías como Industria y Medio Ambiente con gente del perfil de Arantxa Tapia, pasa que es muy sencillo que el capital se imponga a nuestra salud.

La situación de Iurreta

La foto que ilustras este artículo podemos ver la pecera contaminada que es Iurreta un día de humedad relativa muy baja. Esto quiere decir que eso que se ve en el aire no son nubes de agua. Es lo acumulado durante muchas horas por las emisiones de diversas fuentes. No solamente de una fuente de emisiones, sino de muchos focos de emisión diferentes. La concentración es tal, que es incluso visible. Esta situación se repite demasiadas veces a lo largo del año.

Cuando este Gobierno Vasco unifica consejerías como Industria y Medio Ambiente con gente del perfil de Arantxa Tapia, pasa que es muy sencillo que el capital se imponga a nuestra salud.

Volviendo a las consecuencias del colapso del vertedero de Zaldibar se da la circunstancia, de que no todas las papeleras de Euskadi enviarán sus residuos a Bergara. Una de ellas, la de Iurreta, ya ha construido su propio horno con permiso del Ayuntamiento. Los ciudadanos no hemos sabido nada hasta haber constatado que la obra estaba ya en marcha. Ahora tenemos certezas y preguntas. Hay que agradecer al gerente de la propia papelera Smurfit Kappa, ya que ha sido el único que ha dado, a través de la prensa, datos sobre este tema.

Tenemos que recordar que Petronor opera con todas las garantías del Gobierno Vasco, que el vertedero de Zaldibar operaba con todas las garantías del Gobierno Vasco, que la moderna incineradora de Zubieta opera con todas las garantías del Gobierno Vasco.

Ahora sabemos que no se enviarán 75.000 toneladas/año a un vertedero. Suponen 205.5 toneladas/día. Sabemos que dicho horno tiene una capacidad de producción de 120 toneladas de cal al día. Habría que preguntar al alcalde de Iurreta que, suponiendo que el horno operase a máximo rendimiento cuando al día se le introducen 205.5 toneladas de residuos y con eso generase 120 toneladas de cal... ¿Dónde van a parar las otras 85.5 toneladas al día? ¿Cuánto de eso sale por la chimenea? ¿Qué compuesto es exactamente el que saldrá por la chimenea y qué afección tiene sobre la salud los habitantes de Iurreta y Durango? ¿Cómo es posible que durante la legislatura hayamos tenido graves episodios de contaminación y un alcalde no tenga nada que decir? ¿Cómo es posible que durante todos esos episodios de exposición a niveles altísimos de contaminantes, desde los ayuntamientos no se hayan dado anuncios claros a la ciudadanía, desaconsejando actividades al aire libre como el deporte escolar? ¿Cómo es posible que se pretenda emanar al aire esas X toneladas de contaminación a 1.500 metros del núcleo urbano y se conceda una licencia de obra no dándole más importancia que a la reforma del baño de cualquier vecino?

Se nos sitúa al 100% de habitantes del entorno en una situación imposible de evitar. Todos respiraremos esos gases además de los que ya se han convertido en habituales, pero el lenguaje utilizado hace que incluso se considere elegante emitir más gases y partículas al aire que respiramos. Cuando alguien nos habla de calidad del aire tenemos que saber que hay quien nos está hablando de salud, hay quien nos habla de política y hay quien nos habla de sus negocios. La perspectiva cambia la visión y los argumentos.

Cuando alguien nos habla de calidad del aire tenemos que saber que hay quien nos está hablando de salud, hay quien nos habla de política y hay quien nos habla de sus negocios.

Hablando de normativas europeas, tenemos que recordar que desde Europa se dice que hay que establecer el principio de precaución. Si existen dudas sobre la seguridad de un proceso, hay que desecharlo. Alguien en el Ayuntamiento de Iurreta ha decidido que son emisiones extras asumibles. Asumibles por los habitantes. Las decisiones de hacer cosas que perjudican a la gente sin contar con la gente, a veces envejecen rápido y mal. Se me ocurren varios ejemplos del entorno.

Si alguien cree que publico este escrito en estas fechas desde la inocencia de creer que puede costarle algún voto al presente alcalde, Iñaki Totorikaguena, tengo que decir que está en lo cierto, esa es mi intención. Hacer esto a un pueblo y ser alcaldable, desde mi punto de vista no es compatible. Que cada uno muestre su preocupación por el bienestar de la ciudadanía a su manera.

En época electoral se explica poco qué se va a hacer, y se suelen usar en exceso colores y banderas. Una vez escuché una frase de un brillante bertsolari reflexionando sobre cómo flipamos en exceso con los colores y banderas. “Si nos fijamos bien, las banderas no son más que trapos que ondea el viento. Y cuando no hay viento no son ni siquiera eso”, afirmaba.

Retirar el voto al actual alcalde sería enviar un mensaje a los políticos y establecer nuestras prioridades. Todo no vale. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.