País Vasco
La izquierda de Durango precisa seguir en el Ayuntamiento para contrarrestar los 40 años anteriores

El PNV ha tratado de zancadillear las propuestas de cambio del equipo de Gobierno del municipio donde EH Bildu y Herriaren Eskubidea quieren seguir entendiéndose.
Durango 28M
La Alcaldesa de Durango, Ima Garrastatxu, logró en 2019 formar el primer Gobierno de coalición en el municipio para desalojar al PNV del Consistorio

Pasó en Balmaseda y en Galdakao, pero también en Durango: desde 1979 gobernaba el PNV y en 2019, cuatro décadas después, el PNV fue destronado. Durango busca alargar la derrota del Partido Nacionalista Vasco con una fuerte oposición, un gobierno entre diferentes partidos de izquierdas y una fuerte vindicación de la legislatura. 

El teniente de alcalde, Julián Ríos, cuenta esto mismo desde la posición de Herriaren Eskubidea (HE) un grupo político que, desde la proximidad, se considera libre de imposiciones “ya sea de Bilbao o Madrid”: “Veníamos de 40 años de gobiernos del PNV, lo que supone tener que dar un cambio de 180 grados en muchas de las líneas políticas que desde Herriaren Eskubidea (HE) queríamos trabajar en nuestro pueblo”. La candidatura de corte municipalista se presenta con Jorge Varela como candidato. 

Pasó en Balmaseda y en Galdakao, pero también en Durango: desde 1979 gobernaba el PNV y en 2019, cuatro décadas después, el PNV fue destronado.

La alcaldesa de Durango, hasta ahora, Ima Garrastatxu (EH Bildu), pone en valor que con su llegada al Consistorio de la mano de Herriaren Eskubidea, salieron adelante los primeros presupuestos participativos. “Aunque parezca algo fácil y nada innovador, la ciudadanía puede proponer y votar qué proyectos quiere desarrollar en sus barrios”, enuncia Garrastatxu. “Sé que no es la revolución, pero es una muestra de lo alejados que estaban los anteriores equipos de gobierno de la ciudadanía, que en un pueblo como Durango nunca habían sido capaces o, mejor dicho, nunca habían querido, desarrollar un proyecto participativo de estas medidas”, argumenta. 

Por su parte, el teniente de alcalde exhorta que “no ha sido fácil” porque ha habido que cambiar “unas maneras de trabajar que estaban muy enraizadas tanto en el propio Ayuntamiento como con los diferentes agentes que trabajan en Durango”. Julián Ríos se refiere a las prácticas alejadas de la gente que llevaba a cabo el PNV. “Después de prácticamente cuatro años creo que hemos dado pasos muy importantes y que creo que en muchos sentidos no habrá vuelta atrás”, concluye.

Un referéndum para la historia

Un 30 % de las y los vecinos con derecho a voto participaron en el primer referéndum de la historia de Durango. Se votaba para determinar qué ocurriría con el proyecto urbanístico en los terrenos liberados por el soterramiento del tren, donde se edificarían cinco torres. Casi un 95 % –algo más de 7.000 personas– se decantó por la paralización del plan. La consulta no era vinculante, pero el equipo de gobierno de Durango asumió el mandato. La decisión, para los vecinos. 

Un 30 % de las y los vecinos con derecho a voto participaron en el primer referéndum de la historia de Durango. Se votaba para determinar qué ocurriría con el proyecto urbanístico en los terrenos liberados por el soterramiento del tren

La participación contó con un factor esperado: el Partido Nacionalista Vasco puso su empeño para que no saliera adelante la consulta. Así lo cuenta Ima Garrastatxu: “El principal partido de la oposición trato de boicotear la consulta pidiendo públicamente a la ciudadanía que no acudiera a votar o tratando de meter miedo a falta de tres días para la consulta con afirmaciones falsas como que tendríamos que pagar 264 millones por dejar atrás aquel megaproyecto que nosotras rechazábamos”. El Gobierno Vasco tuvo que sentarse a negociar con el Ayuntamiento que lidera Garrastatxu (que contaba con 7.000 votantes que rechazaban el proyecto a sus espaldas): “Yo creo que sin esa demostración de fuerza que nos dio la ciudadanía, el Gobierno Vasco no hubiera dado el paso de negociar de esa manera”.

El giro tras las negociaciones es total: ni torres de 18 pisos ni posibilidad para un macroproyecto urbanístico. A cambio, recuperación de dos edificios históricos para usos social y el desarrollo de un plan de 240 VPO en régimen de alquiler. También la recuperación del antiguo trazado del tren para convertirlo en vía verde. Ya tienen el permiso, para ese último plan, de Eusko Trenbide Sarea.

Operaciones urbanísticas
Vivienda Más ladrillo en Euskal Herria
Los planes de reactivación económica reviven en las principales ciudades de Euskal Herria las macrooperaciones urbanísticas que enterró la crisis de 2008. Las promotoras inmobiliarias inflan una burbuja que pagará el territorio.

Es una forma de hacer diferente a lo que propuso, durante cuatro décadas, el PNV: consultar a la ciudadanía. Es de lo que se enorgullecen en el Ayuntamiento. El Gobierno de Durango también puso 800.000 a disposición de los proyectos más votados, estos fueron la creación de parques infantiles y la recuperación del antiguo trazado del tren, que había sido abandonado durante los últimos 10 años de gestión jeltzale. Todo ello es, en opinión de la alcaldesa y su teniente de alcalde, lo que ayudó a destronar al PNV: la gente quiere ser escuchada. 

EH Bildu consiguió en 2019 el 32,30 % de los votos (y 7 concejales); HE, por su parte, el 16,35 % (4 concejales). Lo suficiente para sumar más representantes (11) que los que obtuvo el PNV (8, con el 35,27 % de los votos). El PSE-EE obtuvo 2 concejales. Esos mismos consiguió en 2015, los justos para que el Partido Nacionalista Vasco siguiese en la alcaldía. Parece que este 28M la balanza la volverán a decantar HE o PSE-EE, aunque también es posible que la subida de EH Bildu pueda mantener la mayoría. Asimismo, cabe la posibilidad de que EH Bildu sea la primera fuerza municipal por lo que tendría a su favor que la lista más votada no necesite la mayoría absoluta para liderar, a diferencia de los últimos comicios. 

Gobernar entre diferentes

En Durango, la unión de fuerzas de las izquierdas, dice la alcaldesa, está bien valorada por las y los vecinos: “Creo que la cooperación ha sido muy positiva, y que la gente así lo percibe. Aun siendo dos grupos políticos de diferentes sensibilidades, tenemos más cosas que nos unen que las que nos separan, y hemos tratado de trabajar esos puntos en común y trasladarlos a la sociedad duranguesa”. Opina Garrastatxu que lo que la ciudadanía quiere es que se solucionen problemas del día a día, pero no de cualquier manera, sino “de una manera cercana, escuchando y teniendo en cuenta sus opiniones”.

Opina Garrastatxu, alcaldesa de Durango, que lo que la ciudadanía quiere es que se solucionen problemas del día a día, pero no de cualquier manera sino “de una manera cercana, escuchando y teniendo en cuenta sus opiniones”.

Sociológicamente, reconoce Ríos, Durango no es un pueblo tradicionalmente de izquierdas, y los cambios iniciales fueron, quizá, algo traumáticos porque tenían frente a ellos a un “animal herido” que llevaba 40 años “haciendo y deshaciendo a su antojo”: “Todos los pasos que hemos dado los hemos intentado dar desde el consenso, pero con los principios claros”, explica el teniente de alcalde. Pero perciben que el cambio funciona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Movilidad
Acuerdos El Gobierno prorroga seis meses los descuentos al transporte público tras un acuerdo con Podemos
Las ayudas se extenderán medio año más “en las mismas condiciones en las que se encuentran en este momento”; la decisión del Gobierno llega tras un acuerdo entre el PSOE y Podemos que, a cambio, apoyó al partido socialista en el Congreso
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.