Málaga
Málaga se prepara para un octubre de lucha ecosocial

El domingo 21 de septiembre, una bicifestación con cientos de participantes avanzaba por las calles de Málaga este. Con motivo de la semana de la movilidad, en una ciudad donde en 2021 el Ayuntamiento decidió quitar el servicio público de bicicletas, se daba comienzo a la tercera edición del “Ecofestival”. Bajo este nombre, las organizaciones ecosociales llevan tres años organizándose para elaborar un programa de actividades durante el comienzo del curso. Las organizadoras declaran: “Queremos una Málaga viva y resiliente frente al cambio climático, el hormigón, la mercantilización, el ninguneo a las personas y a lo comunitario. Queremos un octubre de acción verde y de reflexión y disfrute, de presencia en los barrios, sin prisas y la obsesión enfermiza por el crecimiento turístico y urbano”.
Las organizadoras declaran: “Queremos una Málaga viva y resiliente frente al cambio climático, el hormigón, la mercantilización, el ninguneo a las personas y a lo comunitario. Queremos un octubre de acción verde y de reflexión y disfrute, de presencia en los barrios, sin prisas y la obsesión enfermiza por el crecimiento turístico y urbano”.

La evolución de este espacio a lo largo de la historia muestra una capacidad particular para incluir una pluralidad de signos, de usos y de perspectivas, hoy amenazada por la normalización y la regulación urbanas.El modelo de ciudad que se está llevando a cabo en Málaga, asociado al sector urbanístico y a la hiperturistificación, trae consigo unas intervenciones en la costa que tienen como resultado un litoral homogéneo, compuesto principalmente por playas con espigones que necesitan aportes de arena recurrentes y cuyos fondos marinos tienen una biodiversidad muy baja. Cecilia, una de las organizadoras del ecofestival y miembro de Ecologistas en acción, declara que “el entorno de los Baños del Carmen es también un refugio para la vida y el disfrute alternativo de una ciudad obsesionada con el consumo, y la homogeneidad de las personas, las calles, y también las playas”. Cecilia denuncia que “ya no quedan casi espacios públicos que posibiliten otras maneras de estar en el mundo”.
El modelo de ciudad que se está llevando a cabo en Málaga, asociado al sector urbanístico y a la hiperturistificación, trae consigo unas intervenciones en la costa que tienen como resultado un litoral homogéneo, compuesto principalmente por playas con espigones que necesitan aportes de arena recurrentes y cuyos fondos marinos tienen una biodiversidad muy baja.

Durante la jornada de lanzamiento del Ecofestival, se llevó a cabo una actividad de esnorquel, en la que más de 50 participantes pudieron conocer algunas de las especies que habitan el arrecife de los Baños del Carmen. Se identificaron algunos individuos de lapas ferruginosas, una especie de molusco endémico del Mediterráneo, que se encuentra en peligro crítico de extinción. También se pudieron observar gorgonias, un tipo de corales formados por animales simbióticos que viven en colonias formando estructuras en forma de abanico. El arrecife artificial naturalizado de los Baños del Carmen es el hogar de multitud de especies vinculadas a fondos rocosos y es un ecosistema con una biodiversidad marina mucho mayor que en cualquiera de las playas de la ciudad de Málaga. También se iba a realizar un recorrido marino en jábegas, embarcaciones tradicionales de remo, pero el oleaje no lo permitió. El día finalizó con el despliegue de pancartas, la lectura del manifiesto y un cierre musical. En su manifiesto, las organizaciones ecologistas y vecinales de la ciudad exigen “la paralización inmediata del proyecto de ampliación de la playa de poniente así como futuras licitaciones en el entorno de los Baños del Carmen; la puesta en marcha de proyectos de conservación marina, divulgación y ciencia ciudadana, que pongan en valor y protejan este oasis de biodiversidad marino; y la protección del eucaliptal y la playa de levante”.
En su manifiesto, las organizaciones ecologistas y vecinales de la ciudad exigen “la paralización inmediata del proyecto de ampliación de la playa de poniente así como futuras licitaciones en el entorno de los Baños del Carmen; la puesta en marcha de proyectos de conservación marina, divulgación y ciencia ciudadana, que pongan en valor y protejan este oasis de biodiversidad marino; y la protección del eucaliptal y la playa de levante”.
En junio del 2025, la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio de Transición Ecológica licitó el proyecto para ampliar la playa de los Baños del Carmen. Actualmente, se están evaluando las nueve ofertas presentadas por diferentes empresas constructoras. Una vez adjudicada la licitación se espera que el proyecto tenga una duración estimada de nueve meses. El proyecto incluye la construcción de un espigón de 193 metros de longitud, la construcción de un nuevo acceso a la playa y la aportación artificial de más de 70.000 m³ de arena que permitiría triplicar la anchura de la playa y ampliarla de 10 a 37 metros. La arena para la ampliación de la playa será extraída del cauce del río Totalán y de los arroyos Jaboneros y Jévar.

A pesar de que la Evaluación de Impacto Ambiental fue favorable, el proyecto tendría graves consecuencias. La obtención de arena de para la ampliación de la playa es una operación extractivista que contribuye a la degradación de los ecosistemas fluviales y que modifica los procesos de erosión y sedimentación. El proyecto podría suponer la desaparición de la población de lapa ferruginosa y otras especies en este entorno. Aunque el espigón sumergido podría ser un nuevo espacio para la colonización y servir como soporte para la vida marina si se ejecuta con criterios ambientales, la creación de estas estructuras evita la aportación de la arena retenida en la zona inmediatamente después del espigón, desplazando el problema a lo largo de la costa. Se trata de un proyecto que no responde a ninguna necesidad ecológica ni social.

El arrecife de los Baños del Carmen resiste todavía manteniendo buena parte de su valor ecológico. Es un ejemplo de cómo la biodiversidad se puede abrir camino en entornos profundamente perturbados. En Vivir en las Ruinas (Subtextos, 2025), Anna L. Tsing cuenta que los paisajes derivados de la explotación del territorio no son solamente espacios de pérdida y degradación, sino que también emergen nuevas y diferentes formas de cooperación y de vida, que merecen ser conservadas. Sin embargo, la biodiversidad de los Baños del Carmen está amenazada por el proyecto de ampliación de la playa de poniente que pretende comenzar en los próximos meses.
“Nos vemos en los parques, en las playas, en los mercados y en las calles”, concluyen las organizaciones en su manifiesto colectivo.
La defensa de los Baños del Carmen es una de las decenas de reivindicaciones que tendrán lugar en el octubre ecosocial malagueño. “Nos vemos en los parques, en las playas, en los mercados y en las calles”, concluyen las organizaciones en su manifiesto colectivo.

Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!