Derecho al agua
La Mesa del Agua denuncia la mercantilización del agua andaluza por parte de la Confederación

La Mesa social del agua denuncia la inacción de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ante la mercantilización del agua.
Doñana Abril 2023 - 10
Zona de la Madre de las Marismas de Doñana, completamente seca debido a la sobreexplotación del acuífero y la sequía David F. Sabadell

Los campos de Andalucía vuelven a ponerse en el punto de mira por la escasez y el reparto de las reservas hídricas. El uso del agua en Andalucía se está convirtiendo en una cuestión central y una de las preocupaciones de agricultoras y población en general. En un contexto de sequía que está llevando a la pérdida de cultivos en todo el territorio y amenaza el acceso al agua de la población para su cotidianidad, la Mesa Social del Agua denuncia un proceso de mercantilización del agua entre comunidades de regantes.


Los regantes que no están haciendo usos del agua que les pertenece, según la CHG. Están vendiendo sus metros cúbicos a otras comunidades de regantes que sí lo necesitan, abriendo la puerta a una mercantilización del agua que, según denuncia la Mesa Social del Agua, “abre un melón como es que el agua que es pública se comienza mercadear”. Las más de 13 entidades que componen esta mesa: colectivos, ecologistas, pequeños agricultores y consumidores denuncian la inacción de la CHG. “Denunciamos la inacción de la Confederación del Guadalquivir a la hora de repartir, con criterios sociales, de priorización y transparencia pública del uso del agua”, comenta Roque García desde la
Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos.

“Lo próximo va a ser que coticemos en bolsa el agua que necesitamos para nuestros regadíos”, comenta Eduardo López de la COAG

La compraventa entre particulares ha llevado a que se suba el precio del metro cúbico que está pasando de los 0,20 céntimos el litro que pagan las comunidades de regantes a la Confederación al euro por litro que están pagando las producciones de brócoli para salvar la cosecha, según informa la COAG. “Esto hará que termine comprando el agua quien pueda: no los pequeños agricultores, sino las grandes explotaciones”, sostiene García. Esto supondría dejar fuera de juego al más de 80% de los cultivos, que son los que pertenecen a pequeñas plantaciones.

“Las instituciones públicas están permitiendo que esto se convierta en una guerra entre agricultores y comunidades de regantes”, sostiene Eduardo López, portavoz de la COAG. Desde la Mesa Social del Agua insisten en que a este nivel y en un contexto de sequía “terrorífico”, no existe precedente de esta situación. “Lo próximo va a ser que coticemos en bolsa el agua que necesitamos para nuestros regadíos”, señala López.

Desde Greenpeace, plataforma que participa en la Mesa Social del Agua, exigen a las instituciones que respeten los caudales ecológicos y ponen el foco sobre el desequilibrio hídrico en Andalucía: “En el caso andaluz vivimos un constante desequilibrio entre la oferta y la demanda de recursos, lo que supone más presión sobre los recursos de lo que pueden soportar”, argumenta su portavoz Luis Barraquero. Además, los ecologistas ponen la mirada sobre la necesidad de cambiar el modelo de repartición del agua, que debe hacerse “teniendo en cuenta los criterios sociales o nos vamos a cargar la agricultura familiar y entonces nos sorprenderá que no haya mundo rural y vengan grandes empresas extranjeras a comprar el campo andaluz”, sentencia Barraquero.

“El gobierno andaluz parece creer que tiene la capacidad de pintar el agua”, sentencia Luis Barraquero de Greenpeace

El pasado 4 de mayo el presidente de la Junta de Andalucía solicitaba a la CHG que el desembalse del río Agrio destinado a la agricultura coincidiese con el paso de la Romería del Rocío y facilitará el bautizo de los romeros en el vado del río Quema, que actualmente se encuentra seco. La Mesa Social del Agua denuncia esta proposición y la califica de “gravísima” en pleno contexto de escasez y con localidades en las que sus vecinas tienen dificultades para acceder al agua de uso diario. Barraquero reitera que: “Es muy cínico, estamos en una situación en la que la ciudadanía no tiene derecho al agua y el gobierno andaluz parece creer que tiene la capacidad de pintarla”.

La Mesa además denuncia que la respuesta a la denuncia de estos procesos de mercantilización del agua de la CHG ha sido muy negativa. “Nos dicen que estamos locos, que esto es el libre mercado”, comenta Roque García. Y también denuncian la falta de intención de diálogo del presidente de la Junta. “Es triste que el Gobierno andaluz ni siquiera quiera ponerse a hablar, es hora de actuar de cara a nuestros nietos y nuestros hijos, ¿dónde está la capacidad de diálogo de las instituciones? Aquí o remamos todos o no vamos a ningún lado”, concluye Eduardo López.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.