Lucha obrera
Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad

Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
Columna Extremadura Marcha Dignidad
La columna Extremadura integrando las Marchas de la Dignidad de 2014.
1 may 2024 09:22

“Lo que asusta a los capitalistas es la historia de los obreros, no la política de las izquierdas. A la primera la enviaron con los demonios del infierno, a la segunda la recibieron en los palacios de gobierno. Y a los capitalistas hay que darles miedo”.

Mario Tronti.

El Primero de Mayo es la “Pascua Obrera”, la fiesta de los olvidados y omitidas de todo el mundo, el día en el que se renueva la promesa de una sociedad sin clases, sin explotadores ni explotados. Es una fecha arrancada a los poderosos, “tal vez la única mella indiscutible que un movimiento secular ha hecho en un calendario cristiano o en cualquier otro calendario oficial”, afirmaba el historiador inglés Eric Hobsbawn. Y es también un día de memoria, de combate contra la gran máquina del olvido, que pretende arrinconar la esperanza de otro mundo y nos invita permanentemente a adherirnos al candoroso y universal imaginario de la clase media.

“La clase obrera ha sido derrotada no sólo porque el trabajo productivo ha perdido su centralidad, sino porque toda una historia ha sido primero empequeñecida, luego demonizada y finalmente liquidada”. Es Mario Tronti, uno de los grandes filósofos militantes que puso en pie el obrerismo en Italia en la década de los sesenta y setenta, quien nos alerta sobre la importancia de defender y rescatar la historia de la clase obrera, una historia marcada por el estrecho vínculo entre identidad y conflicto. El poder, con su legión de olvidadores y olvidadizos, en las academias, en los grandes medios de comunicación e incluso en los aparatos sindicales y políticos de la izquierda, se encarga de ir borrando las huellas de la autonomía de clase, el rastro de las luchas del mundo del trabajo.

Resulta muy revelador que en un ecosistema mediático y político tan fetichista de las efemérides y en especial de aquellas asociadas a aniversarios con cifras redondas, sin embargo, tanto la huelga general del 27 de enero de 1994 como las Marchas de la Dignidad que colapsaron Madrid el 22 de marzo en 2014, hayan pasado desapercibidas casi por completo

Algunos olvidos llaman la atención especialmente. La amnesia es tan desmañada, tan burda, que los hechos silenciados nos interpelan aún más y nos reclaman que recuperemos su recuerdo. Es el caso de dos acontecimientos muy importantes para la clase obrera en España que, sin embargo, parece que han sido condenados al ostracismo. Resulta muy revelador que en un ecosistema mediático y político tan fetichista de las efemérides y en especial de aquellas asociadas a aniversarios con cifras redondas, sin embargo, tanto la huelga general del 27 de enero de 1994 como las Marchas de la Dignidad que colapsaron Madrid el 22 de marzo en 2014, hayan pasado desapercibidas casi por completo. En el primer caso se trata de la huelga general secundada por el mayor número de trabajadores desde la recuperación de la democracia; incluso, según las propias fuentes oficiales, más que en la huelga del 14 de diciembre de 1988. Y por lo que se refiere a las Marchas de la Dignidad la movilización iniciada por 8 columnas desde todos los rincones del país fue capaz de juntar a más de un millón y medio de personas, representando el punto más alto del ciclo de intensas protestas que viviera España entre 2011 y 2015, al calor del seísmo que abrió el 15M.

Documental
José Antonio Bellón “Las luchas de la última década han sido barridas del imaginario social”
El documental “Paso a paso se hace camino” aborda la cuestión social, la situación de paro, precariedad o exclusión que sufren millones de personas en nuestro país. Se proyecta esta semana en Mérida, Cáceres y Badajoz.

Evoquemos aunque sea de forma somera ambos acontecimientos, rastreemos su genealogía y su significado, evitemos que nos roben incluso la historia de la que hemos sido partícipes o testigos, alimentemos las luchas del presente con su aliento generoso. Articular históricamente el pasado, ya lo advirtió Walter Benjamin, “significa apoderarse de un recuerdo tal como este relumbra en un instante de peligro”.

La huelga general del 94, una victoria transformada en derrota

La huelga no contará con el golpe de efecto del fundido a negro en TVE, como sí ocurriera en 1988, en el mítico 14D, pero sí gozará de un enorme respaldo. Una encuesta del propio Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), vinculado al gobierno, reconocerá que el 67’3% por 100 de los trabajadores participaron en la huelga. El 27 de enero,  los centros y polígonos industriales de toda España pararán de forma prácticamente unánime y también lo hará de forma muy elevada el sector de transporte de pasajeros y mercancías. Como ha subrayado el historiador Gonzalo Wilhelmi, la participación tanto en la huelga como en las manifestaciones al cierre de la jornada serán masivas: 250.000 trabajadores recorrerán las calles de Madrid, otros tantos en Barcelona, 125.000 en Vigo, 20.000 en Murcia... Y todo ello a pesar de enfrentarse a la activa oposición del gobierno y de la patronal, a casi todo el arco parlamentario -exceptuando a Izquierda Unida- y a la campaña de estigmatización en los medios de comunicación. La jornada se saldará con un importante número de detenidos, muy superior a huelgas anteriores. En Burgos, el militante de UGT Lucinio Núñez, de 42 años, fallecerá al ser atropellado cuando formaba parte de un piquete. Nicolás Redondo, el histórico dirigente de la central socialista, que asiste al funeral, declara: “conviene aclarar cuanto antes lo ocurrido, para determinar si la muerte fue un accidente o si obedeció a la satanización de los piquetes informativos por parte del Gobierno y de la patronal CEOE, y al tratamiento despiadado que han dado algunos medios de comunicación a la jornada de huelga. Es intolerable que en un país que se dice democrático se pueda criminalizar a los piquetes“.

La huelga responde a la reforma laboral más profunda que llevará a cabo el gobierno de Felipe González. Entre las medidas lesivas para la clase trabajadora que recoge la reforma se incluyen algunas de tanto calado como la legalización de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

En 1994 se producirá “la última gran huelga obrera con trascendencia real” durante el periodo democrático, en palabras de Sergio Gálvez. La huelga responde a la reforma laboral más profunda que llevará a cabo el gobierno de Felipe González. Entre las medidas lesivas para la clase trabajadora que recoge la reforma se incluyen algunas de tanto calado como la legalización de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), la institucionalización de los contratos basura (por ejemplo, un nuevo contrato de aprendizaje para jóvenes de hasta 28 años, sin derecho a baja por enfermedad ni a prestación por desempleo), más facilidades a los empresarios para poder ampliar la jornada máxima de 9 a 12 horas o para poder imponer la movilidad geográfica o funcional, la minoración del precio de las horas extra o la reducción de la indemnización por despido... Se trata en definitiva de toda una batería de nuevas normas que ahondan en la política neoliberal que el PSOE viene desplegando desde los años ochenta y que la adhesión al Tratado de Maastricht en 1992 no ha hecho sino reforzar.

Es “una cultura impropia de la izquierda”, señalará Nicolás Redondo refiriéndose al anterior atropello, el decretazo de 1992, que endurecía las condiciones para acceder al subsidio de desempleo y reducía su cuantía. La reforma laboral del 94 es, como indica también el dirigente de CCOO Agustín Moreno, “mucho más que un conjunto de leyes, es un modelo social que se aleja del concepto de Estado democrático y social (...) Miseria despojada de esperanza, que diría Paul Eluard”. El gobierno de Felipe González ha asumido con entusiasmo el neoliberalismo. Modernización, competitividad y flexibilidad son las palabras preferidas que entonarán los ministros de Economía, Boyer, Solchaga o Pedro Solbes; eufemismos amables que encubren la apuesta decidida la sociedad insolidaria, el darwinismo social y la desregulación laboral que representa esta modalidad de turbocapitalismo.

“Es cierto, como el Gobierno dice, que la sociedad exige otro tipo de sindicalismo”, editorializará el periódico ABC por entonces, mostrando a las claras la sintonía de los sectores de la derecha conservadora con los objetivos de la dirección del PSOE

En junio de 1993 el PSOE había perdido por primera vez la mayoría absoluta, podía elegir entre aliarse con Izquierda Unida o con Convergencia i Unió. Pero para González no hay duda posible, se trata de ahondar el camino elegido y para ello la compañía natural es la burguesía catalana que representa como nadie Jordi Pujol. Un camino que exige además “desarticular cualquier vestigio de resistencia colectiva que pueda dificultar que el capital se mueva a su antojo”.

El gobierno desoyó por completo el clamor de la huelga general. Había que liquidar el poder sindical, que había fortalecido sus posiciones tras la unidad trenzada entre UGT y CCOO en los últimos años. “Es cierto, como el Gobierno dice, que la sociedad exige otro tipo de sindicalismo”, editorializará el periódico ABC por entonces, mostrando a las claras la sintonía de los sectores de la derecha conservadora con los objetivos de la dirección del PSOE.

Tras la huelga general del 27 de enero la presión política quiebra a los sindicatos mayoritarios. Agustín Moreno lo recordará así: “La huelga fue un éxito. El error fue que no tuvo continuidad y que los convenios no podían parar una reforma de ley. Aquello provocó una profunda división en CCOO. Aprovechando las divisiones por estrategia en los sindicatos, hubo una auténtica operación desde el poder económico y político para desmontar el poder real y el prestigio de los sindicatos. En UGT, liquidaron a la dirección que encabezaba Nicolás Redondo con la excusa de la cooperativa PSV. CCOO culminó en su VI Congreso de enero de 1996, con la defenestración de Marcelino Camacho y la marginación y persecución del sector crítico.

Laboral
Laboral Una década de la última gran huelga obrera
Entre mayo y agosto de 2012, la minería del carbón de las cuencas asturiana, llionesa y turolense protagonizó encierros en los pozos, masivas movilizaciones y protestas contundentes para luchar contra el cierre de las pocas explotaciones que quedaban en activo.

El sindicalismo de clase, que había sido la punta de lanza en la lucha antifranquista, que había arrancado importantes mejoras en el Estado del Bienestar y había constituido el principal núcleo de resistencia a las políticas neoliberales, era cooptado de forma progresiva por el poder. El historiador Sergio Gálvez da cuenta de la envergadura de la transformación: “El VI Congreso Confederal de CCOO en 1996 no sólo se llevó por delante la presidencia honorífica de Marcelino Camacho, sino que sobre todo apostó por un nuevo sindicalismo de servicios rompiendo toda una trayectoria histórica. Cambió el país, cambiaron los sindicatos. Los hechos, en adelante, hablan por sí solos”. Las direcciones sindicales acabarán imponiendo la “estrategia del sosiego”, subordinándose de forma creciente a los últimos gobiernos de González y a sus necesidades electorales. Paco Fernández Buey, que formará parte de la Plataforma por los Derechos Sociales, que se crea meses después de la huelga, retratará así el giro: “Hay quien ha elegido como estrategia dar voces diciendo que viene el ogro para asustar a los de abajo y pactar con los de arriba el disfraz que debe ponerse al ogro ya existente. Porque el ogro lo tenemos ya aquí. Hace tiempo que ha venido”.

Las Marchas de la Dignidad: sólo el pueblo salva al pueblo

Sorprende y mucho que el treinta aniversario de la huelga general del 94 haya pasado casi de incógnito pero resulta todavía más llamativo que, como el coronel de la novela de García Márquez, las Marchas de la Dignidad tampoco hayan tenido hasta la fecha quienes le escriban. Se han conmemorado los 10 años de la creación de Podemos y el 16 de junio el movimiento republicano saldrá a la calle para denunciar el décimo aniversario de Felipe VI pero, sin embargo, el recuerdo de las Marchas de la Dignidad permanece casi clandestino.

Aunque pueda parecer paradójico las razones de la ocultación mediática y política quizás estén relacionadas precisamente con la excepcionalidad del acontecimiento, con la singularidad de la convocatoria y de quienes la promovieron, con la alianza y formas de unidad que fueron capaces de poner en pie y con el programa que dibujaron; en definitiva, con la cantidad inmensa de energía social y política que el movimiento y la movilización que se levantó entre el verano de 2013 y el 22 de Marzo de 2014 consiguieron galvanizar.

Las Marchas nacían al margen del PSOE y de los dos grandes sindicatos, de CCOO y de UGT. El movimiento no lo promovía ningún grupo de intelectuales ni de audaces profesores universitarios. Ni contaba tampoco con grandes medios de comunicación que lo mimasen o amparasen

Las Marchas nacían al margen del PSOE y de los dos grandes sindicatos, de CCOO y de UGT. El movimiento no lo promovía ningún grupo de intelectuales ni de audaces profesores universitarios. Ni contaba tampoco con grandes medios de comunicación que lo mimasen o amparasen. No surgía en ninguna sede institucional o partidaria, sino en la calle monda y lironda. Bebía en primer lugar, por supuesto, del impulso de las plazas, de la indignación del 15M, pero también de otras luchas anteriores y, sobre todo, posteriores a esa fecha emblemática.

Los arquitectos del prodigio eran los y las de abajo, los más jodidos, las más precarias. Los jornaleros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), entrando a las grandes superficies comerciales a por carros de comida, poniendo el cuerpo, jugándose multas y talego, demostrando que la política de verdad está siempre donde menos se la espera. Las desahuciadas y desahuciados de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH), humilladas por el crimen de la dación en pago, estafados por bancos e inmobiliarias, recorriendo el camino desde el espejismo del individualismo propietario a la ocupación colectiva de viviendas. Las valientes mujeres de la Corrala Utopía en Sevilla o de la Corrala Solidaridad en Almendralejo, las miles de personas que daban el paso de recuperar los pisos vacíos de la SAREB y de los bancos ladrones, que habían sido rescatados con dinero público. Los Yayoflautas, enfrentándose a los planes de saqueo de las pensiones y pasando el testigo de dignidad a los más jóvenes. Los trabajadores en huelga indefinida de Coca-Cola en Fuenlabrada o de Panrico, en Barcelona, plantando cara a las multinacionales, a sus matones y a sus planes de deslocalización. El barrio de Gamonal en Burgos que, dos meses antes de las Marchas de la Dignidad, se enfrentó derrochando coraje a los planes urbanísticos de los corruptos. Los interinos de las Mareas Verde y Blanca, defendiendo la educación y la sanidad públicas, desbordando el corporativismo y los límites del sindicalismo de concertación. Las marchas de los mineros de Asturias, de León y Teruel, denunciando la subcontratación, la precariedad y el clientelismo, abriendo el camino a Madrid con su ejemplo. Los barrenderos de Madrid, las Kelllys de Benidorm y las trabajadoras de ayuda a domicilio de Oviedo. Los marineros de la Central Unitaria de Traballadores (CUT) de Galiza, los ferroviarios de la CGT, los maestros de la Intersindical, los trabajadores de Telefónica de las COBAS y los del Metro de Solidaridad Obrera. El Centro Social Rey Heredia de Córdoba, el Eko de Carabanchel, La Casika de Móstoles, el Patio Maravillas y tantos otros centros autogestionados en todo el país. La parroquia de San Carlos Borromeo en Entrevías o la de Suerte Saavedra en Badajoz dando también cobertura a las asambleas del movimiento. La Coordinadora de Parados del Baix Llobregat reivindicando la renta garantizada y denunciando la pobreza energética. Los parados de Valladolid, reventándole el Congreso al Partido Popular y sufriendo el maltrato de los antidisturbios. Los Campamentos Dignidad de Extremadura, arraigando en la puerta de las oficinas de empleo y en las barriadas más machacadas, entrando en los parlamentos y en la televisión para denunciar el paro y la miseria.

Laboral
Vuelven las Marchas de la Dignidad

El sábado 27 de mayo, más de 300 colectivos se vuelven a dar cita en Madrid para celebrar las terceras Marchas de la Dignidad bajo el lema: pan, trabajo, techo, igualdad.

Será ahí, en esos espacios y comunidades de lucha y en tantos otros similares, donde nacerían las Marchas de la Dignidad. Sí, también estaban en el impulso inicial las organizaciones de la izquierda y del sindicalismo alternativo, y ATTAC o el Frente Cívico, aportando experiencia, infraestructura y sabiduría organizativa, pero las Marchas nunca perderían el carácter de movimiento social. Esa será la primera gran anomalía. La clase obrera entraba en la escena. El movimiento popular caminaba ahora en gran medida sobre sus pies. “Ese es el movimiento plural, multiforme y vario que expresa la voluntad del cambio. Todo ello confluyó el 22 de marzo de 2014 en Madrid. Allí se plasmó la fuerza que, más organizada y cohesionada, puede a producir el cambio (…) Esta gente en el fondo, no sé si lo saben, pero están planteando una ruptura. No sé si se dan cuenta de que ellos son ya el proceso constituyente”. Julio Anguita veía en las Marchas de la Dignidad la posible plasmación de un contrapoder ciudadano que abriera un proceso constituyente.

La segunda singularidad del movimiento será su ductilidad y radicalidad programática. Las Marchas se dotarán de un programa sencillo y al tiempo ambicioso. Elevarse por encima de los estrechos horizontes del pan cotidiano, pero sin levitar nunca del pan cotidiano

La segunda singularidad del movimiento será su ductilidad y radicalidad programática. Las Marchas se dotarán de un programa sencillo y al tiempo ambicioso. Elevarse por encima de los estrechos horizontes del pan cotidiano, pero sin levitar nunca del pan cotidiano, decíamos en los Campamentos Dignidad. Pan cotidiano y horizonte, en ese vínculo se jugaría también la unidad de este movimiento de ruptura. La Asamblea del 18 de septiembre de 2013 caracteriza a la criatura que está naciendo como “marchas contra el paro, la precariedad, los recortes y la represión”. Los puntos que unirán al primer programa serán muy sencillos. La reivindicación del trabajo con derechos y la Renta Básica, la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012. La defensa de los servicios públicos, de la educación y la sanidad, el rechazo frontal a los recortes sociales, el derecho a la vivienda y la prohibición de los desahucios. Y ligado a todo ello el rechazo a la deuda ilegítima, a las políticas austericidas de la Troika y al engranaje del Régimen del 78. La denuncia de la corrupción y la exigencia de dimisión del gobierno figurarán también entre las primeras demandas. Pan, trabajo, techo y dignidad, ese será el lema que exprese en lenguaje llano la vocación de llegar a la mayoría de la población.

14N
La última gran huelga general
Con una participación cercana al 77%, la huelga general del 14N de 2012 dejó cientos de encausados. Hablamos con algunos de ellos cinco años después.

Pero junto al quiénes y al qué también adquiere una importancia fundamental el cómo, las nuevas formas de unidad que caracterizarán el despliegue del movimiento. Para empezar la convocatoria se plantea con muchos meses de antelación, para que dé tiempo a llegar al último rincón y colectivo social. Bola de nieve, acumulación sostenida de fuerzas, extensión territorial de la propuesta. Las marchas son en sí mismas una herramienta de solidaridad, unidad y de movilización allí por donde pasan. La solidaridad se aprende practicándola, organizando juntos la recepción de las marchas, las comidas o los espacios de alojamiento, aprovechando ese piquete móvil para acciones concretas de apoyo a la PAH o a los grupos que lo necesiten. Ocho columnas avanzarán hacia Madrid durante quince días en un clima de efervescencia popular.

Tras el aldabonazo del 15M, las Marchas de la Dignidad constituirán sin duda el segundo gran momento del ciclo de luchas que se levantará en España entre 2011 y 2015. Representarán una extraordinaria herramienta de alfabetización política y empoderamiento y esbozarán una alianza social de enorme calado. Los poderes tendrán plena conciencia de ello, de la potencia antagonista que supone esa tupida red de movimientos y por ello se aplicarán a reventarla. El 22 de Marzo, cuando la Solfónica aún toca en el escenario, un enorme dispositivo de la Policía Nacional arremeterá contra la multitud en la plaza de Colón, justo a tiempo de que esas imágenes entren en el Telediario. Según datos oficiales, como consecuencia de las cargas policiales e incidentes posteriores a la manifestación recibirán asistencia 67 policías y 34 manifestantes. Además se producirán 24 detenciones. El estigma de la violencia empezará a utilizarse contra las Marchas esa misma noche. Y la represión contra el movimiento popular se adensará en los meses sucesivos. Alfon, Andrés Bódalo, Raquel Tenías, los sindicalistas de Airbus, el Centro Social Can Vies, serán algunas de las víctimas de esta estrategia estatal coercitiva.

Dos meses después de las Marchas de la Dignidad, el 25 de mayo, se celebran elecciones europeas. El PP y el PSOE sufren una gran descalabro. Izquierda Unida crece tímidamente y Podemos irrumpe con fuerza. El temblor que han supuesto las Marchas de la Dignidad junto con el resultado electoral acrecientan el pánico de las élites, que maniobran con rapidez y destreza. El 2 de junio Juan Carlos I, cuya imagen se ha deteriorado rápidamente a causa de sus correrías cinegéticas y de diversos casos de corrupción, abdica y es relevado al frente de la Corona. En los años sucesivos los poderes de la oligarquía actuarán con determinación para conjurar los peligros, combinando la iniciativa política (creación de Ciudadanos, atemperamiento de las condiciones económicas impuestas por la Troika) y la represiva (la ley mordaza).

Las Marchas de la Dignidad sufrirán el nuevo escenario marcado por la centralidad de la lucha electoral. “El asalto institucional” se convertirá en el objetivo de las nuevas formaciones políticas. Pero la apuesta institucional mostrará rápidamente sus limitaciones

Las Marchas de la Dignidad sufrirán el nuevo escenario marcado por la centralidad de la lucha electoral. “El asalto institucional” se convertirá en el objetivo de las nuevas formaciones políticas. Pero la apuesta institucional mostrará rápidamente sus limitaciones. El electoralismo programático se impone sin reservas: la renta básica universal o el rechazo a la deuda ilegítima desaparecen de los programas políticos. Y, al tiempo que se produce un trasvase de cuadros desde los movimientos sociales a los partidos, se abre camino un discurso que menosprecia el papel transformador de los movimientos sociales y da por terminado el ciclo de la movilización social. En agosto de 2015, en una entrevista para la revista Encrucijadas, Íñigo Errejón lo expresará con nitidez: “Yo creo que cuando nace Podemos (enero de 2014) el ciclo de protesta estaba en reflujo, pero el único contra ejemplo que conozco son las Marchas de la Dignidad, que movilizan en Madrid a cientos de miles de personas el 22 de marzo de 2014, a dos meses de las elecciones europeas. En mi opinión es más bien el último coletazo del ciclo de acción colectiva abierto en el 15M”.

El electoralismo, la primacía de una concepción que limita la democracia a un proceso de selección de élites, el sustitucionismo e incluso la burda instrumentalización partidaria de los movimientos sociales irán debilitando a las Marchas de la Dignidad, así como a otros muchos y colectivos nacidos en la última década. A ello contribuirán también, claro está, los errores propios, la falta de iniciativa, la burocratización o las dinámicas endogámicas.

Recuperar la riqueza de la presencia pasada, para salir de un presente pobre”, señala Mario Tronti. Este escrito quiere ser una humilde contribución en la recuperación de dos momentos fundamentales en la historia reciente de la clase obrera de nuestro país. Recuperar la memoria de las huelgas generales para salir del “esto es lo que hay”, de la resignación que cada día siembran en nosotros. Recuperar la huelga del 94 para enfrentarnos al prestamismo laboral y a las ETTs que se extienden hoy incluso en las fábricas de fruta de Extremadura, como una cuña que divide a las trabajadoras nativas y a las extranjeras. Para poner en pie un sindicalismo asambleario, combativo, que aspire a una sociedad alternativa al capitalismo.

Recuperar las Marchas de la Dignidad para recordar que la política más noble se construye en la calle, codo con codo con los iguales. Para salir del clasemedianismo y de la política como delegación permanente. Para recordar que somos ciudadanos y militantes, no espectadores ni hoolligans. Para romper el cerco del cinismo y el pesimismo. Para acabar con la desmovilización, que tan bien le viene a los poderosos. Para volver a plantearnos, con más lucidez y con más coraje, un proceso constituyente y un horizonte republicano.

Y recuperar también la memoria de las luchas del movimiento obrero contra las guerras, la huelga general de 2003 contra la guerra de Irak, por ejemplo, para plantearnos algo similar, exigiendo el fin del genocidio contra el pueblo palestino.

Recuperar las luchas del pasado. El olvido, como sabía Benedetti, está lleno de memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

País Valenciano
Sanidad Huelga indefinida de las ambulancias en el País Valencià
Los trabajadores del transporte sanitario y los sindicatos habían acordado posponer la huelga ante la gravedad de la emergencia provocada por la dana.
Laboral
Sindicalismo Aprovecha los grupos existentes
Quiźas te parezca que tu lugar de trabajo es un caos desordenado, pero ya existe una organización
Agus
2/5/2024 7:23

También cayó en el olvido la reforma electoral.

0
0
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Opinión
Opinión Lo raro es estar viva
¿De qué sirve agobiarse por ciertas pequeñeces si somos un punto mínimo, una huella desdibujada, un puntito sobre un folio en blanco con un boli bic que casi no pinta?

Últimas

Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Memoria histórica
Memoria histórica La parte oculta de las exhumaciones: la recuperación paso a paso del Fossar d’Alzira
Una exhumación va más allá de desenterrar huesos. Se necesita un equipo de expertos y meses de trabajo para identificar las víctimas del franquismo.
Más noticias
Catalunya
Derecho a la vivienda La “revuelta de las llaves” echa a andar con tres huelgas de alquileres en Catalunya
Tres promociones de vivienda deciden ir a la huelga de inquilinos, una de las medidas defendidas por las manifestaciones del 13 de octubre y el 23 de noviembre en Madrid y Barcelona para hacer frente a los alquileres impagables.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.

Recomendadas

Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Fondos buitre
Madrid Ecosol, la cooperativa agroecológica que lucha por sobrevivir al desalojo del fondo buitre Élix Rent
Este gigante inmobiliario, que ya ha logrado hacerse con la práctica totalidad del edificio que alberga el proyecto, se niega a renovar su contrato de alquiler ya que busca rehabilitar el inmueble y alquilarlo a precios desorbitados.