Permisos laborales insuficientes y anacrónicos: cuando la vida debe adaptarse al mercado y no al revés

Con la ampliación de los nuevos permisos propuestos por el Ministerio de Trabajo siguen las demandas, como extender estos derechos a la familia elegida, las mascotas o por fenómenos climáticos.
Trabajo doméstico  Madrid
David F. Sabadell La mayoría de los cuidados sigue recayendo en las mujeres, lo que lastra su vida laboral

Yolanda Díaz, Vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, dio un nuevo golpe de efecto con un anuncio sobre los permisos laborales: ampliar a diez días el permiso por fallecimiento de familiar y crear uno nuevo para poder cuidar de una persona en cuidados paliativos. Se trata de un paso más sobre los derechos laborales que se reivindican no solo desde los sindicatos, si no también desde asociaciones por la conciliación y por la sociedad civil que pide sacar la productividad del centro de las vidas. 

A derechos actuales retributivos como por matrimonio; nacimiento o adopción de un hijo o una hija; el fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar; una mudanza, obligaciones públicas o lactancia, entre otras, son muchas las situaciones que siguen sin entrar. Y otras que generan el derecho a faltar pero que no todo el mundo puede permitirse al no ser retribuidas, como las necesidades familiares que se puedan tener. La sociedad cambia y con ella el papel de los cuidados y las relaciones que establecemos. 

“Seguimos cayendo en el mismo error: el concepto tradicional de familia”, explica la abogada Emilia de Sousa

“Seguimos cayendo en el mismo error: el concepto tradicional de familia”, explica Emilia de Sousa, abogada de familia, infancia y conciliación. “Es decir -continúa la fundadora de Sousa Abogadas-, vamos a tener diez días si nuestro cónyuge o pareja de hecho fallece, que no es que estemos hablando solo de que sean pocos días, si no también en que deja al margen de este derecho a muchas parejas que por diversos motivos no están ni casados ni inscritos como pareja de hecho”. Por este detalle, de Sousa es prudente y espera “a la redacción de la modificación por si este anacronismo se corrigiera”. 

La abogada también pone el foco en las obligaciones maternales y paternales como acompañar a los menores a las citas médicas o a un permiso añadido en caso de cesárea. “Es muy contradictorio: queremos que las mujeres sean madres porque nos quedamos sin criaturas pero no protegemos sus embarazos, no protegemos sus partos y sus postpartos, ni los cuidados que esas mujeres requieren y sus bebés, ni posteriormente protegemos los cuidados que requieren los niños y las niñas hasta que son mínimamente autónomos”, denuncia. Para esta abogada, los permisos, la conciliación y los cuidados siguen penalizando a las mujeres en el entorno laboral: “los cuidados se sostienen a nivel mundial en las mujeres, por lo tanto, sean criaturas, mayores, dependientes... por supuesto que se nos sigue exigiendo ‘elegir’ entre la vida profesional y la personal”. 

Por este motivo, desde sindicatos como ELA exigen que estos permisos no estén vinculados a familiares, “sino de personas que pueden no formar parte del núcleo familiar en aras de respetar las diferentes realidades”, como explica a El Salto Aitor Murgia, del gabinete de estudios de ELA . “Los permisos son una vía para mejorar las condiciones de vida de las personas, pero no es la vía más importante. En este sentido es importante destacar la aportación del movimiento feminista en ámbito laboral. Para avanzar en esta materia es necesario reducir la jornada laboral”, sentencia Murgia. 

Recién aprobada la propuesta en su último congreso, ELA pide de forma inmediata la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales, con el horizonte de llegar a las 30. “Se ha comprobado que para reducir la brecha de género debemos reducir jornada y establecer jornadas más intensivas, la flexibilidad en los horarios para poder conciliar mejor, y creemos que esta debe ser la prioridad por encima de los permisos puntuales”, reivindican desde el sindicato vasco. 

 “Los permisos pueden ayudar, pero sin todo lo demás no habrá avances reales” indican desde ELA

Otro punto importante para ELA es que los cuidados pasen a ser sostenidos por la Administración pública. “Es necesario dar el valor que merece a algunas profesiones: los trabajos de cuidados, feminizados y precarios, son calificados como poco productivos según la economía neoliberal”, indica Aitor Murgia, que sentencia que “los permisos pueden ayudar, pero sin todo lo demás no habrá avances reales”. Por eso, apuestan por “un sistema de cuidado público, universal, gratuito, de calidad y corresponsable, reivindicación principal de ELA en la huelga general feminista de 2023”. 

“Otro permiso que por parte de muchas asociaciones se solicita es el permiso de unos días cuando fallece una mascota. Hemos avanzado en algo en cuanto a protección de los animales como seres sintientes, forman parte de nuestras familias, yo como abogada de familia incluyo sus custodias en las separaciones... pero si fallecen, no se valida el dolor, no se reconoce el duelo”, indica la abogada de Sousa. 

La dana de 2024, un inicio de permisos por catástrofe climática

Desde el sindicato CNT ponen el foco en el avance que se ha hecho con los permisos para faltar en el trabajo por situaciones climáticas excepcionales, como ocurre con los temporales. “Entendemos que todo lo ocurrido con la Dana el año pasado supuso un aumento de la concienciación sobre los peligros a los que nos exponemos las trabajadoras y trabajadores durante estas situaciones, pero creemos que falta mucho por hacer”, explica a este medio Eva Peña, secretaria de Acción Sindical del sindicato CNT. Aunque el actual Real Decreto 8/2024 de medidas urgentes añadió un nuevo permiso retributivo de cuatro días por “imposibilidad de acceder al centro de trabajo o transitar por las vías de circulación necesarias para acudir al mismo”, puede resultar insuficiente para “los previsibles fenómenos climáticos futuros que serán cada vez más graves e incontrolables”. 

Como ocurrió con la reforma de la jornada laboral o los cambios en los autónomos, la patronal se opone a nuevos permisos o a ampliar los existentes. “La patronal ha tratado, durante los últimos años, de apropiarse de ciertos términos y ha introducido otros en el debate, como el de la productividad”, indica el responsable de ELA, que explica que “lo que no se dice es que son ellos quienes se están apropiando de la productividad de los y las trabajadoras”.

Para este sindicato lo mismo ocurre con el supuesto absentismo que hay en el mercado laboral español: “esto está ligado también con los permisos”, un debate que la patronal no quiere asumir al hablar de ausencias injustificadas al trabajo, estadísticamente mucho más restringidas. “Las empresas que hacen los estudios sobre absentismo, las ETTs, meten los días de huelga, los permisos, licencias, vacaciones, etc, dentro de ese mismo saco, como si la clase trabajadora estuviera eludiendo ir a su puesto de trabajo”, denuncia y prosigue que “mientras, la economía sigue creciendo y las empresas engordan sus beneficios, al tiempo que las personas trabajadoras no perciben que sus condiciones de vida mejoren”. 

“La economía sigue creciendo y las empresas engordan sus beneficios mientras que las personas trabajadoras no perciben que sus condiciones de vida mejoren”, denuncian 

Y es que, según los últimos datos del Observatorio de Márgenes Empresariales del segundo trimestre de 2025 publicados por la Agencia Tributaria, los beneficios y los márgenes empresariales se volvieron a situar en máximos históricos en el periodo referido: los márgenes de beneficio sobre ventas del conjunto de empresas se situaron en el 13,6% en el segundo trimestre de 2025, el nivel más alto de la serie histórica, tras haberse incrementado una décima respecto al mismo trimestre del año pasado y 1,9 puntos (16%) desde 2019. Entre los sectores con más beneficios destacan comercio, agricultura o la hostelería, que si bien ha sufrido un pequeño retroceso, todos se sitúan por encima del 20%. 

“Si bien los datos de la Agencia Tributaria no permiten desglosar por tamaño de empresa, conocemos por los datos anuales publicados por el Banco de España que el incremento de márgenes en los últimos años se ha producido en mayor medida en las empresas pequeñas”, explica Jon Bernat Zubiri, que destaca que desde 2019, los márgenes sobre ventas en las microempresas han aumentado un 23,2%, superando el 10% y situándose 2 puntos por encima de los de las grandes empresas.

“La verdadera libertad está en poder elegir cómo vivir nuestras vidas, y la triste realidad es que es el trabajo productivo precarizado el que marca nuestros ritmos”, reivindica de Sousa

“Creo que las políticas económicas y empresariales de nuestro país son las que tienen que adaptarse a la vida personal-familiar y no al revés”, reivindica Emilia de Sousa que pone de ejemplo a otros países en Europa. “La verdadera libertad -indica-está en poder elegir cómo vivir nuestras vidas, nuestras maternidades, con nuestros mayores o con nuestros amigos, y la triste realidad es que es el trabajo productivo precarizado en todas sus facetas (horarios, salarios, sin desconexión...) el que marca nuestros ritmos creando así incontables problemas empezando por los más graves, como son las enfermedades mentales”. Para ella, “nos queda mucho, cada paso cuenta pero nos queda mucho”. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...