Opinión
Nuevos permisos de cuidados: velar por los intereses del Estado en vez de por los de las familias

Cumplir con la directiva europea realmente ponderando el interés de los niños y de las niñas y velando por una verdadera corresponsabilidad social, hubiera supuesto tener en cuenta que no podemos contar con que todas las mujeres tienen el mismo permiso de lactancia.
Cuidados permisos
David F. Sabadell El permiso por nacimiento pasa a ser de 19 semanas.

Abogada especializada en Familia y Conciliación

@_emiliadesousa

30 jul 2025 14:20
Este miércoles se publica en el BOE el Real Decreto-Ley 9/25, en cuanto a la ampliación de permisos para los cuidados. Recordamos que la norma entra en vigor mañana pero con puntualizaciones. Con este Real Decreto-ley, el Gobierno aclara que cumple íntegramente con la Directiva 2019/1158 en relación al mínimo exigido de retribuciones para los cuidados porque tiene en cuenta la modalidad de acumulación de la lactancia ya contemplada en normativa anterior. Según el propio Real Decreto-Ley, es una manifestación de corresponsabilidad social. A continuación elaboraré algunas aclaraciones.

En primer lugar, todo es permiso de nacimiento (y adopción), personal e intransferible. Las 19 semanas de permiso de nacimiento quedan de la siguiente manera:

-Seis semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto. Serán obligatorias y habrán de disfrutarse a jornada completa.

-11 semanas (22 semanas en el caso de monoparentalidad), podrán distribuirse a voluntad de la persona trabajadora, en periodos semanales de forma acumulada o interrumpida y ejercitarse hasta que el bebé cumpla 12 meses. No obstante, la madre biológica podrá anticipar su ejercicio hasta cuatro semanas antes de la fecha previsible del parto. Puede disfrutarse en régimen de jornada completa o de jornada parcial.

-Dos semanas de disfrute flexible (cuatro en el caso de monoparentalidad), para el cuidado de la criatura que podrán distribuirse a voluntad de la persona trabajadora, en periodos semanales de forma acumulada o interrumpida hasta que el hijo o la hija cumpla los 8 años. Puede disfrutarse en régimen de jornada completa o de jornada parcial. Este nuevo permiso de nacimiento es retribuido al 100% de la base reguladora por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

En primer lugar, no se modifica nada en relación al permiso de lactancia. Por otro lado, el permiso parental de ocho semanas se queda como estaba regulado desde 2023 

En este punto sería importante señalar algunos detalles. En primer lugar, no se modifica nada en relación al permiso de lactanciaPor otro lado, el permiso parental de ocho semanas se queda como estaba regulado desde 2023 y sigue sin ser retribuido. En cuanto al perfil de las trabajadoras y trabajadores que pueden disfrutar de este nuevo permiso de nacimiento son tanto empleadas por cuenta ajena (sector privado o público),  como empleadas autónomas.

Permisos para familias monomarentales


En cuanto a las familias monomarentales, se materializa lo que nuestro Tribunal Constitucional ya estableció y su lucha de años, por lo que pasan a tener:

- 26 semanas que ya tenían más dos correspondientes a la ampliación a 17 por progenitor.

- Cuatro semanas porque se les duplican también las dos nuevas semanas retribuidas.

- En total: 32 semanas.

Y, ¿cuándo entra en vigor todo esto?: La semana de más por nacimiento (es decir, hasta la 17), entra en vigor a partir de mañana para todos los partos. Las dos nuevas semanas de disfrute flexible podrán solicitarse y cobrarse a partir del 1 de enero de 2026 para los niños nacidos desde el 2 de agosto de 2024. 

Conclusiones


La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, declaraba este martes tras el Consejo Ministerial que se han aprobado 19 semanas de permisos retribuidos, más tres semanas de lactancia. "Tenemos por tanto 22 semanas retribuidas con lo que cumplimos con la directiva con creces”, aseguraba. Como conclusión se puede decir que cumplir con la directiva europea realmente ponderando el interés de los niños y de las niñas y velando por una verdadera corresponsabilidad social, hubiera supuesto tener en cuenta que no podemos contar con que todas las mujeres tienen el mismo permiso de lactancia, ya que no todos los contratos conceden tres semanas de permiso acumulado, depende de las horas que se trabaje, por lo que algunas mujeres no llegan al mínimo de retribución exigido a España. 


Sigue sin ser lo prometido ya que se anunciaron cuatro semanas retribuidas y ahora nos quedamos en tres, una de ellas durante los 12 primeros meses del bebé

Por otro lado, sigue sin ser lo prometido ya que se anunciaron cuatro semanas retribuidas y ahora nos quedamos en tres, una de ellas durante los 12 primeros meses del bebé. Se ha velado quizás más por los intereses del Estado para evitar multas que por los intereses de niños, niñas y familias en general. 

Sí tengo que decir y dar la enhorabuena a las familias monomarentales, de cuya lucha soy bastante partícipe, porque al fin materializan un derecho que les corresponde desde hace mucho tiempo.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...