Maternidad
Los permisos de maternidad aumentan tres semanas en más de 30 años

El Consejo de Ministros ha confirmado este martes 29 de julio la ampliación del permiso de maternidad y paternidad en una semana más. Ambos, que eran de 16 semanas, pasarán a ser de 17. De otro lado, aumenta el conocido como “permiso parental” en dos semanas más remuneradas. Un permiso que se recoge en una directiva europea que España lleva incumpliendo desde agosto de 2024 y que habla de cuatro meses de permiso, dos de ellos remunerados.
“En 1980 los permisos eran de dos semanas para la madre y dos días para el padre”, expresaba la portavoz del Gobierno Pilar Alegría, tras el Consejo Ministerial, para festejar la nueva medida. Lo cierto es que en España el permiso de paternidad ha ido creciendo desde las dos semanas previstas en 2007 hasta las 16 semanas gracias al Real Decreto 6/2019. Mientras tanto, el permiso de maternidad ha permanecido inalterable desde 1989, cuando pasó de 14 a 16 semanas.
Durante la presentación de los nuevos permisos, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha hecho hincapié en añadir a las 17 semanas, las 2 nuevas semanas de permiso parental retribuido, y con su suma, en palabras de la ministra, se alcanzarían las 19 semanas. Para Julia Cañero Ruiz, integrante de PETRA Maternidades Feministas estamos ante otro anuncio “insuficiente”. De un lado, la OMS recomienda que la lactancia exclusiva se desarrolle mínimo durante los seis primeros meses de vida del bebé, esto es 24 semanas. Tiempo que sigue sin conseguirse con los nuevos permisos. Ni siquiera se alcanza con la acumulación de permisos de lactancia, reforzados por el Real Decreto 2/2024, que son de una hora al día por cada día trabajado hasta que el menor cumpla 9 meses y que cristalizan en tres semanas más.
“Somos el país donde más derechos se concede a los padres, invisibilizando las necesidades de las madres que pasan por procesos sexuales que necesitan protección como son el embarazo, el parto, el postparto”, explican desde PETRA, Maternidades Feministas
Según las directivas europeas que regulan estos permisos, las madres deberían tener 22 semanas remuneradas y los padres 10. “Los padres exceden las recomendaciones europeas. Somos el país donde más derechos se concede a los padres, invisibilizando las necesidades de las madres que pasan por procesos sexuales que necesitan protección como son el embarazo, el parto, el postparto (puerperio)”, explica Cañero. Por ello, desde PETRA claman un “permiso puerperal”, un permiso específico para proteger estos procesos. Consideran que es esencial un permiso de maternidad, independiente de los permisos parentales, que facilite la recuperación del parto o cesárea, la protección del postparto y puerperio, la instauración de la lactancia materna y que sea también aplicable en la recuperación física y psicológica de pérdidas gestacionales. Además piden que este sea mínimo de un año. “Lo que existen son permisos para cuidar a otras personas pero antes debes tener tiempo para cuidarte a ti misma”, relata Cañero.
También piden desde PETRA que estos permisos sean universales para dar cobertura en las circunstancias más vulnerables: “Actualmente un alto porcentaje de madres no tiene acceso a estos permisos por no cumplir con los requisitos exigidos: estar en situación administrativa irregular, insuficiente cotización, estar en situación de desempleo o trabajar en la economía irregular”.
A vueltas con el permiso parental
Los permisos de cuidados se regulan en dos directivas europeas: la 92/85 que fija los permisos de maternidad, que han de ser como mínimo de 14 semanas, y la 2019/1158 que introduce un nuevo permiso: el permiso parental, que establece que los países miembro deben de implantar permisos durante cuatro meses hasta que el menor cumpla ocho años, dos de ellos retribuidos. En España se conoce como el permiso de las ocho semanas, que quedó aprobado en la pasada legislatura pero sin remuneración.
El Gobierno acaba de aprobar dos semanas más de permiso parental que serán remuneradas. Díaz ha explicado que su base reguladora será asumida al 100% por la Seguridad Social, ampliando lo que marca la directiva que es un 60%. Además, estos se aplicarán a los empleados y empleadas públicos, asalariados y autónomos, y serán flexibles y acumulables. Por otro lado, solo podrán disfrutar de ellos las padres y madres de hijos e hijas nacidos a partir del 2 de agosto de 2024.
La estrategia del Gobierno pasa por acumular todos los permisos (maternidad/paternidad, parental y lactancia) hasta alcanzar las cifras propuestas por la directiva
Algunos sindicatos, como CSIT, han cuestionado el cumplimiento de la directiva, ya que en ella se fija un mínimo de cuatro meses de permiso parental (16 semanas), dos de ellos retribuidos (8 semanas), tal y como se refleja en los artículos 5 y 8. La estrategia del Gobierno pasa por acumular todos los permisos (maternidad/paternidad, parental y lactancia) hasta alcanzar esas cifras. “Hemos aprobado 19 semanas de permisos retribuidos, más tres semanas de lactancia. Tenemos por tanto 22 semanas retribuidas con lo que cumplimos con la directiva con creces”, ha expresado Díaz. La ministra de Trabajo ha asegurado que la directiva contempla “una pasarela” para que cada Estado pueda computar todos sus permisos y así llegar a las cifras.
Permisos para las madres monomarentales
La última novedad aprobada en el Consejo Ministerial apunta a las madres monomarentales. Según lo anunciado estas contarán con 32 semanas de permiso, cuatro de ellas disponibles hasta que el menor tenga ocho años. Todo ello para los nacimientos o adopciones producidas a partir del 2 de agosto de 2024.
Hasta ahora, y gracias a una sentencia del Tribunal Constitucional, estas familias disponían de 26 semanas de permiso. La nueva medida reconoce lo que las madres han conseguido ganar recurriendo a la justicia. Desde la asociación Madres Solteras por Elección explican a El Salto que, de entrada, celebran la ampliación de los permisos, “un avance social” para todas las familias.
“El efecto retroactivo propuesto dejaría sin permiso a todos aquellos niños y niñas que en estos momentos son menores de ocho años, nacidos antes del año pasado”, aseguran desde Madres Solteras por Elección
Sin embargo, observan algunas lagunas. Pilar Castellanos, presidenta de esta asociación explica que “el efecto retroactivo propuesto dejaría sin permiso a todos aquellos niños y niñas que en estos momentos son menores de ocho años, nacidos antes del año pasado”, relata quien espera los detalles cuando se publiquen en el BOE. Mientras tanto, prefieren ser cautas.
“Somos un gobierno feminista, las familias monoparentales en un 80% conformadas por mujeres en solitario tendrán 32 semanas de permisos retribuidos”, ha expresado la ministra de Trabajo durante un consejo ministerial en el que se ha querido escenificar que no hay un gobierno “de la nada”, demostrando que se hacen cosas. Con esta medida, en pro de los cuidados.
Maternidad
Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!