Industria
Cómo aprovechar la reconversión de la industria del automóvil para mejorar las condiciones laborales

CGT denuncia la utilización por parte de la patronal de la transición hacia el coche eléctrico para una “reestructuración salvaje” de las plantillas, y plantea aprovechar la oportunidad para mejorar las condiciones laborales en las plantas. 

Seat cadena montaje
Foto:SEAT

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 ene 2019 15:45

La patronal de la industria automovilística no tardó en revolverse y responder a la intención del Gobierno de prohibir, a partir de 2040, la venta y matriculación de turismos y vehículos comerciales ligeros que utilicen combustible fósil. La medida venía recogida en el borrador de Ley de Cambio Climático y Transición Enegética, hecho público a mediados de noviembre, que deja fuera del mercado a los vehículos impulsados por gasolina, diésel e incluso los híbridos.

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), rechazaba “de plano” el texto, un documento que veía “excesivo en sus objetivos y acelerado en sus plazos”. Jose Vicente de los Mozos, presidente de esta patronal además de líder de Renault en España, agitaba la bandera del miedo ante semejante reconversión y hablaba de pérdidas de cuota del mercado español, reducciones de empleo en el sector del 18% y cierre de plantas. “Sin un plan de medidas de acompañamiento, que realmente apuesten por una transición industrial en las fábricas españolas y que impulsen la venta de estos vehículos de manera masiva, no es viable el cumplimiento de estos objetivos”, remarcaba.

Sin embargo, frente a las críticas de la patronal, desde sectores sindicales miran a este proceso con otros ojos. La Confederación General del Trabajo (CGT) ve esta nueva reconversión industrial, “al contrario que las anteriores, como una oportunidad para crear empleo de calidad, lejos de suponer pérdidas de puestos de trabajo, además de tener una condición muy importante que es la conservación del planeta, lo que nos va a permitir un futuro”. Así introducía Tomás Rodríguez, secretario de Acción Sindical de la organización, la presentación de la campaña Transición Energética y Evolución Social que el sindicato va a llevar a cabo en los próximos meses.

La Federación del Metal de la central sindical (FESIM-CGT), denuncia “la utilización de la electromovilidad por las empresas del auto para intentar una reestructuración salvaje”. De hecho, niega la crisis del sector y remarca que, desde el año 2009, la producción global de automóviles ha pasado “de 50 millones de coches a 83 millones”, como señala Diego Rejón, secretario de Formación de la FESIM. “No hay crisis en el mundo del automóvil”, remarcaba, añadiendo que, en once años, la producción y venta mundial de turismo ha aumentado un 43%, mientras que las de los vehículos industriales y comerciales lo han hecho un 23%. España es el octavo productor mundial de automóviles.

La CGT denuncia además la inacción de la industria en los últimos años en lo referente a investigación en energías limpias. “Sorprende que en once años no se haya hablado del tema y ahora se haga un anuncio tan espontáneo e improvisado, que afecta a un sector industrial de enormes dimensiones”, indican. “Volkswagen, la multinacional que más coches produce en todo el mundo, tiene un 17% de sus acciones en manos de Qatar”, denuncia Rejón, remarcando que “las petroleras quieren seguir siendo dueños del planeta; son uno de los lobbies más importantes ycriminales que han hecho demasiadas cosas contra la propia humanidad”.

Menos horas, mejores trabajos

El sindicato plantea a industria y gobierno recoger el guante de la alternativa que permite la reconversión industrial del sector del automóvil y apostar por una mejora de las condiciones laborales de los trabajadores del sector.

Miguel Fadrique, secretario general de la FESIM, señala que “esto es una oportunidad para que los puestos más penosos de las grandes fábricas, que son decenas de miles, se eliminen, cosa que ahora no se está haciendo ya que se utilizan las nuevas tecnologías para reducir plantillas pero no estos puestos”. También para una reducción de la jornada laboral a 30 horas semanales —“sin que haya rebaja de salario”, adivierte—, aprovechando los avances tecnológicos.

El aumento de la flexibilidad laboral y el empeoramiento de las condiciones de trabajo, fruto de las políticas de los últimos años y de la ola liberalizadora, está también en el punto de mira del sindicato, que apuesta por usar la reconversión industrial en el sector automovilístico para reducir los ritmos de trabajos y aumentar los factores de descanso. “Es inconcebible que fábricas con robots e industria 4.0 tengan cada vez más personas con graves problemas de salud”, denuncian desde CGT.

Laboral
28 horas: la demanda de los trabajadores alemanes del metal

El poderoso sindicato IG Metall negocia nuevas condiciones de trabajo y exige, además de más sueldo, la posibilidad de trabajar 28 horas a la semana durante dos años.

Ni 75, ni 65

Frente a propuestas de la patronal global, estilo la del magnate mexicano y primer accionista de FCC, Carlos Slim, de elevar la edad de jubilación a los 75 años, CGT aboga por rechazar “la ofensiva de los ricos” y reducir la edad de jubilación, además de integrar programas de rejuvenecimiento de las plantillas, “eliminando dobles y triples escalas salariales que solo sirven para precarizar a los trabajadores y trabajadores y aumentar infinitamente los beneficios para unos pocos”.

La batería de medidas propuesta por el sindicato finaliza con un a apuesta real y social por las tecnologías limpias y sostenibles; acabar con el enchufismo y el clientelismo en la ocupación de los nuevos puestos de trabajo que requerirá la nueva reconversión industrial, fomentando una igualdad de oportunidades; y, por último, la eliminación de las subcontratación de empresas y servicios, una práctica que para la central sindical “empobrece y precariza a decenas de miles de personas, rompiendo el principio histórico de ‘a igual trabajo, igual salario’”.

En este sentido, las decisiones que tome la industria son clave para ofrecer algo de luz al futuro de un sector que implica en torno a 300.000 empleos y supone cerca de un 10% del Producto Interior Bruto estatal, con 2,84 millones de vehículos fabricados en 2017 en la veintena de factorías que existen en el país. 

Energía
El gas no es un combustible tan limpio como los gobiernos dicen

La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente exige a los gobiernos que terminen con las políticas de exenciones fiscales para el gas fósil en el transporte, al considerar que no aporta beneficios significativos sobre el medio ambiente.

Crisis climática
Qué tiene que hacer el Gobierno si quiere parar el cambio climático

Con motivo del borrador de Plan Nacional de Energía y Clima que el Gobierno tiene que presentar a final de año, las principales organizaciones ecologistas del Estado presentan la batería de medidas indispensables que el Ejecutivo debería tomar  si quiere poner su granito de arena para que la temperatura del planeta no aumente por encima de los 1,5ºC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cantabria
Piquetes y barricadas La huelga del metal sacude Cantabria con 22.000 trabajadores convocados y un 90% de seguimiento
Piden recuperar el poder adquisitivo y se enfrentan a una patronal que lanza discursos incendiarios en medios. Un huelguista ha sido detenido en lo que el PCPE califica de acto “represivo”.
Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.