Euskal Herria
Por favor, no disparen al pianista

Nuestra historia reciente no es una película en blanco y negro que pueda resumirse en un par de párrafos condenatorios, quien quiera creerse su propio discurso es muy libre de hacerlo, pero por favor, al menos no disparen al pianista.

@juan_ibarrondo

En representación de Argituz, Asociación Pro Derechos Humanos
24 jun 2023 06:15

En las películas de vaqueros de Hollywood se podía ver en el salón un anuncio que decía: «Por favor, no disparen al pianista». En estos últimos meses, en el marco de las campañas electorales sucesivas, hemos asistido, entre la indignación y la perplejidad, a una serie de mensajes y declaraciones que trataban de sacar réditos electorales utilizando un tema tan sensible como es el dolor de las víctimas y obstaculizando de paso el largo y complejo camino hacia la convivencia en Euskal Herria.

Un camino que, tras el fin de ETA, ha continuado paso a paso a través de la escritura de relatos inclusivos que respeten los derechos de todas las víctimas, incluidas las de torturas y otras violencias ilegítimas del Estado; también en defensa de los derechos humanos de las personas presas y sus familias, sin equiparaciones, y sin olvidarnos de las víctimas de ETA, procurando avanzar en un afán de convivencia.

Hemos asistido, entre la indignación y la perplejidad, a una serie de mensajes y declaraciones que trataban de sacar réditos electorales utilizando un tema tan sensible como es el dolor de las víctimas

Envueltos en una dinámica electoralista (en ocasiones enloquecida y delirante) ha habido quienes no han dudado incluso en disparar al pianista; es decir, a las organizaciones de la sociedad civil que en las últimas décadas han llevado adelante un trabajo discreto pero eficaz componiendo e interpretando la sinfonía de la paz.

Nos referimos a los ataques contra Aranzadi por las páginas web de los ayuntamientos sobre memoria, y más tarde (sin ponerlo en el mismo nivel) al aplazamiento por parte del Gobierno Vasco de algunos actos hasta después de las elecciones generales, cuando precisamente son actos de reconocimiento que deberían estar normalizados, asumidos como un deber y un compromiso social, por encima de coyunturas electorales y de ataques mediático-electoralistas.

La autocrítica y la revisión de trabajo sobre la memoria inclusiva es necesaria, pero queremos separar esa necesaria evaluación para centrarnos en lo que consideramos obstáculos en el avance hacia una memoria inclusiva y compartida.  

Para encarar un proceso de paz, lo primero es desarmar el lenguaje. Aún recordamos las dificultades en los primeros encuentros entre víctimas de distintas violencias para llegar a un vocabulario común, que permitiera, por lo menos, entendernos.

Decía Carlos Martín Beristain que, para encarar un proceso de paz, lo primero es desarmar el lenguaje. Aún recordamos las dificultades en los primeros encuentros entre víctimas de distintas violencias para llegar a un vocabulario común, que permitiera, por lo menos, entendernos. Entendernos es el paso imprescindible para acordar.

Pues bien, en estos meses hemos asistido a una dinámica en sentido contrario. Es decir, a la construcción de un relato ad hoc para el enfrentamiento, la ruptura de la convivencia y la incomprensión mutua; un relato a veces delirante que incluía la resurrección de ETA, entendida como una especie de Moloch diabólico e inmortal, listo para ser utilizado a conveniencia.

Editorial
ETA, de principio a fin
No toda violencia política es terrorismo, pero cuando se persevera en dinámicas y métodos cuyas consecuencias trágicas son previsibles, sí que lo es.

Es descorazonador ver cómo ciertos grupos de poder pueden poner en peligro el trabajo de hormiguita de años y años llevado a cabo por tantas personas de buena fe de distinta adscripción política, asociaciones dinamizadoras y facilitadoras de encuentros, e instituciones que apoyaban estos trabajos. Todo ello, en unos pocos días de locura desinformativa. 

Afortunadamente, estos mensajes anticonvivencia no han calado en nuestra tierra de la misma forma en que, al parecer, lo han hecho en otros lugares del Estado. Lo que es realmente grave, pues es imprescindible que sean los relatos convivenciales (utilizando el término de Iván Ilich), los que perduren para conseguir la vida común entre diferentes. Diferentes personas y comunidades.

Es imprescindible que sean los relatos convivenciales (utilizando el término de Iván Ilich), los que perduren para conseguir la vida común entre diferentes.

Pero incluso en Euskal Herria, aunque la mayoría social no ha comprado el relato de la extrema derecha y la derecha extrema españolas, sí que se ha conseguido mover el tablero político (y hasta institucional, según parece) en sentido contrario al camino hacia la “escritura” de un relato o relatos compartidos entre diferentes que contribuyan a la convivencia y la paz.

Pues, como bien dice el catedrático Jon Mirena Landa: “Todo trabajo que se aleje de una visión 'oficial' y concreta de cómo presentar las violencias de motivación política que han sucedido en nuestro país está amenazado de sufrir una “descarga mediática” de alto voltaje si nos atenemos al aluvión de descalificaciones de trazo grueso vertidas contra Aranzadi”.

El aviso no parece alarmista a la luz de cómo se van produciendo algunos acontecimientos, como la suspensión del acto simbólico de reconocimiento a las víctimas de violencia de motivación política que iba a realizarse el 26 de este mes en el Kursaal, la desprogramación de dos películas en la semana contra la tortura y la presentación de un libro, contribuyendo así (aun sin ser esa su intención) a la revictimización de las víctimas de la violencia ilegítima del Estado, que ya están además gravemente discriminadas en su derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

El Gobierno Vasco suspendió el acto simbólico de reconocimiento a las víctimas de violencia de motivación política que iba a realizarse el 26 de este mes en el Kursaal. También se han desprogramado dos películas en la semana contra la tortura

La tentación de escribir un relato único e imponerlo por vía institucional no es la dirección correcta según las prácticas recomendadas por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La historia reciente de nuestro país no es una película en blanco y negro que pueda resumirse en un par de párrafos condenatorios: quien quiera creerse su propio discurso es muy libre de hacerlo, pero por favor, al menos no disparen al pianista.

Archivado en: Euskal Herria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.