Energía nuclear
40 años de lucha antinuclear y del asesinato de Gladys del Estal

Se cumplen cuatro décadas de las primeras acciones antinucleares que se saldaron con el asesinato de la activista Gladys del Estal por un disparo de un agente de la Guardia Civil. En Extremadura, las movilizaciones consiguieron paralizar la Central Nuclear de Valdecaballeros. 

Manifestación contra la central nuclear de Valdecaballeros
Manifestación en Villanueva contra la construcción central nuclear de Valdecaballeros, 1 septiembre de 1979. Foto: Diego Sánchez (Cachos de vida)

El colectivo Ecologistas en Acción de Extremadura ha querido recordar los primeros compases de la lucha antinuclear que se inició hace ya 40 años en Tudela (Navarra) y que se saldó con el trágico asesinato de la activista Gladys del Estal.

A lo largo de la jornada del 3 de junio de 1979, estaban convocadas una serie de acciones pacíficas contra las centrales nucleares por varias organizaciones. Las actividades contaban con los permisos pertinentes y se trataba de una convocatoria internacional motivada por el reciente accidente nuclear de Three Mile Island, en Harrisburg, el más grave en la historia de EE UU y el tercero más grave de la historia tras Chernobyl y Fukushima. Las organizaciones convocantes hicieron coincidir las actividades con el Día Mundial del Medio Ambiente.

Allí donde hubo movilizaciones y se supo defender la tierra, no se atrevieron a construir más centrales

Miles de personas habían acudido al acto, que transcurría de forma festiva y, justo cuando iban a intervenir varios ponentes, la policía irrumpió y cargó con violencia, de forma injustificada. Como consecuencia de la carga policial, se suspendieron el resto de actividades, pero un grupo de activistas realizó una sentada pacífica como protesta por la intervención violenta de la policía. Entre las personas que protestaban estaba Gladys del Estal.

Entonces ocurrió el asesinato y la tragedia; el guardia civil José Martínez Salas golpeó con su arma, por detrás, a esta joven ecologista y una bala atravesó su cabeza. Gladys falleció en el acto. El agente no llevaba puesto el seguro de su arma. Salas fue condenado a 18 meses de prisión por “un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte”. En 1992, fue condecorado con la Cruz de la Orden del Mérito Militar por su labor en la Ribera de Navarra.

Sin reconocimiento alguno

Violencia policial
Asesinato de la ecologista Gladys Del Estal: ¿premio por condena?

Se cumplen 40 años desde que un guardia civil mató a la ecologista Gladys del Estal en un festival antinuclear en Tudela (Navarra). La Audiencia Territorial de Pamplona impuso al agente una pena menor de 18 meses, pero éste fue condecorado poco después con una cruz al mérito, sin haber cumplido todavía la condena. Del Estal se convirtió en un símbolo para el movimiento ecologista, y su muerte, otro ejemplo de impunidad policial.

Ni en aquel momento ni en el presente, 40 años después, el Estado ha reconocido el daño que hizo; ni siquiera ha reconocido a Gladys como víctima de la violencia policial que la llevó a la muerte. Las autoridades locales, el Ayuntamiento de Tudela y más de 60 municipios reaccionaron enérgicamente ante estos graves hechos demandando la dimisión del Ministro del Interior, del Gobernador Civil y de los mandos policiales responsables; la recuperación para Navarra de las tierras del polígono de Tiro de las Bardenas y la paralización de todas las centrales y planes nucleares.

Respecto a las demandas que propulsaron la convocatoria en Tudela de aquella fiesta-reivindicación, se logró paralizar la central nuclear proyectada en Arguedas  (Navarra) y las tres ubicadas en la costa vasca: Deba, Ea-Ispaster y Lemóniz. El sur de Navarra es hoy una próspera región agrícola sin riesgo de contaminación ni accidentes nucleares. Lo cierto es que allí donde hubo movilizaciones —como en el valle del Ebro o las provincias vascas—, no se construyeron más centrales.

También en Extremadura el pueblo se puso en pie y luchó porque no entrara en funcionamiento la Central Nuclear de Valdecaballeros, a principios de la década de los 80, tras años de lucha y movilizaciones en las que participaron miles de personas

En Extremadura, las movilizaciones tuvieron como fin la paralización de la central nuclear de Valdecaballeros, a principios de la década de los 80, tras años de lucha y movilizaciones en las que participaron miles de personas. Muchas de ellas eran del medio rural y de comunidades de regantes, que se negaron a ver comprometido su medio de vida por los intereses del oligopolio eléctrico. También se movilizaron miles de personas entre el 2006 y el 2008, que se opusieron al proyecto de cementerio nuclear en los Ibores y, nuevamente, impidieron el desarrollo de los planes gubernamentales.

Transición
La Extremadura en Transición en las páginas de la revista Triunfo

Difícilmente podría decirse que Triunfo prestase una atención privilegiada a Extremadura. Poco más de una veintena de textos enfocan específicamente a nuestra región entre 1962 y 1982. Pero la calidad e interés de buena parte de ellos convierte este breve «dossier extremeño» de Triunfo en una fuente valiosísima para el estudio crítico de nuestro período transicional.

El proceso de desmantelamiento de la Central Nuclear de Almaraz puede durar 15 años manteniendo su fuerza de trabajo intacta; es tiempo más que suficiente para pensar un modelo alternativo para la comarca de Campo Arañuelo que, pese a la Central, presenta altos índices de desempleo. Esa tarea de planificación hace tiempo que tendría que estar ya hecha, pues la fecha del fin de su vida útil se conoce desde el mismo momento de su puesta en funcionamiento. Ecologistas en Acción de Extremadura lleva tiempo exigiendo un proceso participativo para plantear alternativas económicas en Campo Arañuelo.

El pasado fin de semana, entre los días 31 de mayo y 2 de junio, se celebró en Madrid el Foro Social Mundial Antinuclear 2019, organizado por el Movimiento Ibérico Antinuclear, con actividades y ponencias de representantes del movimiento antinuclear a nivel internacional.

Movimientos sociales
El día que el pueblo extremeño puso en jaque al Gobierno
El 1 de septiembre de 1979 se manifestaron 30.000 personas en Villanueva de la Serena en contra de la construcción de la Central Nuclear de Valdecaballeros. Fue la mayor movilización del pueblo extremeño desde la II República
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Centrales nucleares
Cierre de Almaraz Las empresas propietarias de Almaraz no acuerdan una propuesta conjunta para alargar la vida de la central
Solo Iberdrola y Endesa firman la propuesta de alargar la vida de Almaraz trasladada al MITECO. Naturgy se descuelga de la misma y bloquea su viabilidad, al estar la central explotada por las tres energéticas en un régimen de comunidad de bienes.
#91751
5/6/2021 16:15

ETA mató a 2 obreros en el atentado de Lemoiz, además de los heridos. Dos trabajadores que solo se ganaban el pan. Espero que el documental se acuerde de ellos. Está claro que no todo vale en la lucha antinuclear.

0
0
#70836
27/9/2020 3:22

Pobre gente que se quedó sin futuro al cerrar la planta de Valdecaballeros, de eso no hablan los incultos ridículos antinucleares, sois basura.

0
0
#35481
5/6/2019 9:59

Flaco favor se Le hace a la memoria de Gladys, al ecologismo y al feminismo si la versión que se cuenta es la oficial.
Versión de los testigos según la Wikipedia :
Según declararon los testigos en el juicio, José Martínez Salas se dirigió a Gladys del Estal llamándola «tía buena», a lo que esta contestó «hijo de puta». El guardia civil reaccionó derribándola de un culatazo y, a continuación, le disparó en la cabeza.

3
0
#35445
4/6/2019 9:43

Fundamental la movilización ciudadana

3
2
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.