Energía nuclear
Y el Foro nos los recordó: internacionalicemos la lucha antinuclear

El Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 nos ha deparado grandes momentos durante tres intensos días. Echamos la mirada atrás para aprender de sus lecciones: la necesidad de una coordinación internacional y de solidaridad en las distintas luchas.
Grupo de organizadoras del Foro Social Mundial Antinuclear 2019, celebrado en Madrid.
Grupo de organizadoras del Foro Social Mundial Antinuclear 2019, celebrado en Madrid. José Carlos García García
Ecologistas en Acción y MIA Madrid
3 jun 2019 10:14

Para las decenas de personas que han organizado el Foro Social Mundial Antinuclear 2019 en Madrid, para las otras decenas que han acudido como invitadas y los cientos que han ejercido de público, los días del 31 de mayo al 2 de junio pertenecen ahora a una larga lista de gratas memorias. No solo nos hemos conocido varias, vengamos de donde vengamos: Turquía, Brasil, Argentina o Iberia (entre otros), no solo hemos compartido nuestras experiencias, sino también nuestras estrategias, nuestras alegrías y nuestras esperanzas, victorias en definitiva. Desde moratorias hasta cierres, de minería a residuos, hemos recordado lo conseguido para tomar impulso y verbalizado lo que nos queda por delante: el cierre definitivo de la nuclear.

Fruto de esto, una idea se volvió obvia y esperanzadora: internacionalizar la lucha antinuclear, como se internacionalizan los intereses nucleares. Tomar la antorcha de los Foros Sociales Mundiales y llevarla aún más lejos. Después de todo, esa es la motivación de los Foros: compartir la misma lucha por la vida, solo separada por la geografía y no por sentimiento.

De no haber sido así, no hubiésemos aprendido sobre la vibrante lucha antinuclear en Argentina, sobre los acuerdos intergubenamentales en Turquía, del nexo que une la energía nuclear con las armas desde su incepción, o de la lucha nativoamericana contra la minería de uranio, que padecen como nadie. Activistas y científicos han expresado sus preocupaciones, datos y razonamientos, pero algunas personas han ido más allá y hablado de sus experiencias en relación a las dos mayores catástrofes hasta la fecha: Chernóbil y Fukushima. La carne que se oculta tras los números y la desolación de las vidas que se pierden, que se olvidan.

Desde moratorias hasta cierres, de minería a residuos, hemos recordado lo conseguido para tomar impulso y verbalizado lo que nos queda por delante: el cierre definitivo de la nuclear.

La lucha ibérica también ha tenido, modestamente, su presencia desde Almaraz hasta Trillo, la minería y los residuos, con exposiciones, preguntas y visionados como el de La fuga radioactiva. Desde Portugal nos han recordado que ya hemos contaminado el río Tajo, que también es suyo, en el pasado. Que puede volver a suceder en tanto la peligrosidad aumenta con el envejecimiento de Almaraz. Que esta y Retortillo están a unos 100 kilómetros de la frontera y, de ir algo mal, no se librarían de la radiación. Ellos y ellas, que eligieron no tener nuclear, que no quieren tener nuclear y, sin embargo, viven bajo su amenaza.

Pese a todo, Portugal sigue siendo una fuente constante de alegría: no solo por su concienciación no por sus movilizaciones, sino también porque ofrece su ejemplo como país líder en renovables que ha prescindido por completo de la nuclear. El físico turcoamericano Hayrettin Kilic nos recordaba que algo parecido sucede en Japón. Tras Fukushima, la inmensa mayoría de sus reactores cerraron y a día de hoy no se han vuelto a abrir. ¿Ha colapsado el país? ¿Han entrado en una crisis económica? ¿Sufren de desabastecimiento? No, no a todas. Desde 2011, Japón ha apostado decididamente por la eficiencia energética y las energías renovables. La economía crece, la producción energética es óptima y, esto resulta fundamental, han avanzado hacia la jubilación de la nuclear al tiempo que reducían las emisiones. Tenemos mucho que aprender de este caso, esperemos que no a costa de sufrir ninguna tragedia.

Desde 2011, Japón ha apostado decididamente por la eficiencia energética y las energías renovables. La economía crece, la producción energética es óptima y, esto resulta fundamental, han avanzado hacia la jubilación de la nuclear al tiempo que reducían las emisiones.

La activista nortamericana de Isla Tortuga, Leona Morgan, compartió su inédita investigación sobre los efectos de la minería de uranio sobre los cuerpos humanos, incluyendo las mujeres embarazadas y las personas más jóvenes: el aumento del riesgo de cáncer, la destrucción de formas de vida rurales y el envenenamiento de tierra, mar y aire. Los abusos internacionales de los ISDS, los animales abandonados tras las catástrofes nucleares o el derecho a la energía como un derecho por el que luchar también se han abierto paso.


Así, unas y otros nos han recordado que la nuclear es prescindible (lo demuestra Portugal), peligrosa (a Chernóbil y Fukushima nos remitimos), cara (el ruinoso estado de Westinghouse y Areva así lo demuestra), opaca (como atestiguan los movimientos en la sombra del presidente Erdogan) y contaminante (al fin y al cabo, las emisiones han bajado en el Japón post-Fukushima). Pero lo más importante es que la lucha sigue. Nuestra oposición se mantiene, y por ello coordinarnos resulta clave. No pueden dar otro mensaje personas que cruzan océanos y continentes para traernos su antorcha. Tomemos su relevo, que este IV Foro Social Mundial Antinuclear sea el principio de algo mucho más grande. Gracias a todas, por vuestras visitas, energías y sonrisas. #JubilarLaNuclear.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Txiki
25/6/2019 9:38

Cerraron las centrales pero no para siempre como se puede leer en este breve "https://www.japantimes.co.jp/news/2018/11/01/national/japans-nuclear-industry-growing-likely-miss-governments-2030-target/". Tampoco parece que la sustitución de las centrales nucleares sea inminente y el cierre de algunas ha aumentado el uso del carbón "https://www.efeverde.com/noticias/japon-aumenta-su-capacidad-de-generar-energia-nuclear/".

0
0
#35846
14/6/2019 15:43

En 50 años la Francia nuclear a hecho mas por el medio ambiente que cualquier país del primer mundo, los objetivos de emisiones que Alemania se planteó cumplir de acá a 2030 ya los había cumplido Francia en 1980. ¿Y todavía quedan pseudo ecologistas que cuestionan el poder del átomo?.

0
2
Anónimo
3/6/2019 19:10

En tiempos de cambio climatico, prohibir la energia nuclear es tan grave como negar el propio cambio climatico. La solución son renovables + nuclear de apoyo

0
7
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.