Elecciones del 26 de mayo
Nines Nieto: “No vamos a tener una mejor calidad de vida ni una justicia social si vivimos en un entorno contaminado y segregado”

El 26 de mayo se decidirá en las urnas quién gobernará la Comunidad Autónoma de Madrid los próximos cuatro años. En El Salto hemos querido hacer balance de las políticas autonómicas en Sanidad, Educación, Vivienda, Medio Ambiente y Urbanismo y para ello hemos conversado con varias activistas. En esta ocasión repasamos con Nines Nieto, coordinadora de Ecologistas en Acción, las políticas de territorio de la Comunidad de Madrid.

Nines Nieto
Nines Nieto, de Ecologistas. Álvaro Minguito
21 may 2019 15:00
Maria Ángeles Nieto, más conocida como Nines, es un referente a nivel regional en el ámbito de la defensa del medio ambiente, cuya labor reconocen los movimientos sociales que se preocupan por la sostenibilidad de la vida y del territorio. Tras pasar más de 15 años coordinando en la Comunidad de Madrid la organización Ecologistas en Acción, esta activista está acostumbrada a bregar con las administraciones, y sostener campañas e iniciativas que apunten a una región más sostenible a nivel ambiental, pero también más justa en el ámbito social.Nines Nieto comparte con El Salto su mirada crítica que desborda la acción del gobierno del PP en la CAM para cuestionar el rol de los partidos de la oposición, pero también las posturas del consistorio de la ciudad de Madrid en la ordenación del territorio, recalando en los grandes desarrollos urbanísiticos, como Madrid Nuevo Norte.¿Qué balance haces de esta legislatura?
No ha cambiado nada, ha sido una legislatura bastante decepcionante porque si bien tampoco esperábamos demasiado del PP, durante la campaña y el inicio de la legislatura con Cifuentes prometieron un giro en su política y en el partido, cabía ahí la duda. Teniendo en cuenta además que entraban dos partidos nuevos —tampoco teníamos muchas esperanzas en Ciudadanos, pero no deja de ser un partido nuevo que prometía cambios y alejarse de la corrupción— pensábamos que se iba a producir algún cambio, que se iba a forzar al gobierno más de lo que se ha hecho.El resultado es que Ciudadanos ha sido una veleta que no ha servido para nada, que han votado en contra de sus propias enmiendas —en el caso, por ejemplo, de la ley de protección de animales domésticos— generando absolutamente desconfianza y muy poca credibilidad. Podemos ha sido una decepción, hay personas con la que hemos trabajo mejor, pero ha habido una decepción absoluta, más centrados en las peleas internas que realmente en hacer política y en hacer oposición al gobierno. Y aunque parezca mentira, la salida de Cifuentes del empeoró todavía más la situación a nivel ambiental y urbanístico.La tendencia de los gobiernos en la Comunidad de Madrid es una inercia, una dinámica de no hacer nada, de la pasividad más absoluta y esta legislatura ha sido esto, más de lo mismo, más de no hacer absolutamente nada, al menos, se ha deshecho menos que en otras legislaturas. En las legislaturas anteriores los avances que se habían producido en las décadas precedentes se han ido desmantelando. En esta legislatura, como era más difícil obtener mayorías absolutas en la Asamblea de Madrid, algunas cosas no han llegado a salir adelante.
Es importante que no haya salido adelante la Ley del suelo que era tremenda a nivel urbanístico y a nivel ambiental, eso se ha debido precisamente a la falta de consenso entre los distintos grupos.
Es importante que no haya salido la Ley del suelo que era tremenda a nivel urbanístico y a nivel ambiental, eso se ha debido precisamente a esa falta de consenso entre los distintos grupos. Ciudadanos nunca se supo qué iba a hacer, estaba apoyando al Partido Popular durante toda la tramitación, pero a última hora afortunadamente no ha entrado en la estrategia del PP  y afortunadamente no se ha aprobado, sobretodo por el proceso tan largo de tramitación de enmiendas, que había casi mil, sobre todo 500 de Podemos y 200 del Partido Socialista y 100 de Ciudadanos.Sin embargo habéis sido muy críticas con la Ley anterior, la del 2001.
La Ley del suelo de 2001 la criticamos bastante cuando se aprobó pero a día de hoy preferimos que se quede esa ley a que se apruebe el texto presentado por el gobierno de Cifuentes. La ley de 2001 se ha ido modificando desde entonces hasta el 2018. Todos los años se han ido metiendo cambios en el articulado de tal forma que ha ido empeorando el texto. Las modificaciones se han introducido sobretodo para permitir más usos, construcciones y actividades en el suelo no urbanizable de protección, para eliminar cesiones obligatorias en los nuevos desarrollos, los promotores han ido reduciendo su obligación de tener que ceder suelo gratuito y urbanizado para zonas verdes, para equipamientos, para dotaciones.Para entender la envergadura de lo que estamos hablando, cuando la Ley del suelo se aprueba si un promotor organizaba un nuevo desarrollo, cuando se clasificaba un suelo de rústico a urbanizable tenía que ceder 120 metros cuadrados por cada 100 construidos, esos 120 metros cuadrados se distribuían para zonas verdes, para dotaciones, para infraestructuras, había porcentajes determinados para cada uso. A día de hoy esas cesiones se han reducido a 50 metros cuadrados por cada 100 construidos. Y entre medias se ha caído la obligación que imponía a los promotores ceder un porcentaje de suelo para la construcción de viviendas sociales, eso ha desaparecido, ya no es necesario, no solamente no es necesario ceder ese suelo, sino que el suelo ya cedido que no estuviese ejecutado, en el nuevo texto de Ley que afortunadamente no se ha aprobado, tenían la intención de devolverlo al promotor.Si ahora, en este momento, con toda la problemática de desahucios y de falta de soluciones habitacionales para estas personas que se están quedando sin vivienda, la Comunidad de Madrid no obliga a que se ceda a la propia Comunidad suelo para construir este tipo de viviendas... A parte sabemos que se ha producido la venta de esas viviendas —tanto del IVIMA como de la Empresa Municipal del Ayuntamiento de Madrid— a fondos buitres y se están produciendo expulsiones de familias de este tipo de viviendas, todo eso se ha hecho porque se ha ido modificando la Ley del suelo a la medida de los intereses de constructores y de inversores, y la nueva Ley pretendía empeorar esta situación tanto a nivel de urbanismo, como de vivienda, como de medio ambiente.¿Qué marco normativo propondrían?
Nosotros siempre hemos considerado que es necesaria una nueva Ley del suelo. Pero, por ejemplo, para las elecciones de 2015 presentamos 114 propuestas divididas en ámbitos tanto de normativa, como de medio natural, como de agua, de movilidad. Este año hemos preparado otro documento que recoge buena parte de esas medidas porque no se ha cumplido nada más que una propuesta que era la derogación de la ley VIRUS, que son las siglas de Ley de vivienda rural y sostenible, que permitía construir hasta 900 metros cuadrados distribuidos en fincas de un mínimo de seis hectáreas, esa ley se derogó a principios de legislatura.Dentro de las 147 propuestas que presentamos en esta ocasión, pedimos una nueva Ley del suelo, sabemos que el proceso de preparación es largo, porque además lo que estamos pidiendo es que esa nueva ley sea consensuada y participada por la ciudadanía y los sectores implicados, lo que estamos pidiendo es que se inicie la legislatura con la tramitación de una nueva ley, con la intención de que esté aprobada al final de la legislatura. Mientras, lo que se pide es la derogación de todo ese articulado modificado que se ha ido produciendo desde 2001 hasta 2018. Si se derogan esas modificaciones al menos nos quedamos con un texto un poco más aceptable porque volveríamos a recuperar las cesiones obligatorias, volveríamos a recuperar la vivienda de protección, volveríamos a recuperar la protección del suelo no urbanizable, eso en cuanto a normativa.Y, ¿qué medidas habría que tomar de manera urgente en el ámbito del urbanismo y el medio ambiente?
Son muchas las medidas que habría que tomar porque la Comunidad de Madrid está paralizada desde un punto de vista ambiental, incluso en regresión si lo comparamos con los ochenta hasta mediados de los noventa, cuando la CAM era una región que lideraba en temas ambientales entre las comunidades autónomas, iba como por delante.A partir de la entrada de Esperanza Aguirre en el gobierno regional se produce una paralización y un retroceso, entonces hay que avanzar en todo. Pero lo que pienso que puede ser más urgente es desde luego una Ley del suelo y una estrategia territorial, porque si tenemos estructurado el territorio podemos saber cómo, cuándo y dónde podemos seguir creciendo, o incluso, si no podemos seguir creciendo. Ver cómo podemos hacer más eficiente el suelo urbano ya existente, reformar, rehabilitar las infraestructuras —basta ya de nuevas infraestructuras, vamos a mejorar lo que hay— porque Madrid no tiene capacidad para más infraestructuras, sobretodo cuando muchas de ellas no se están utilizando adecuadamente como pueden ser las radiales.
Es urgente una Ley del suelo y una estrategia territorial, porque si tenemos estructurado el territorio podemos saber cómo, cuándo y dónde podemos seguir creciendo, o incluso, si no podemos seguir creciendo
En mi opinión la gestión de residuos es uno de los problemas más importantes ambientales, el modelo económico, de consumo, es tan tremendo, cualquier cosa que quieras hacer, tienes que pasar por adquirir una serie de productos requeteempaquetados, sin posibilidad de reutilización de muchos de ellos, como puede ser el tetrabrik, que tienen una mezcla de tantos materiales diferentes que su reciclaje es practicante imposible y su reutilización, pues para pocos usos puede servir. Es fundamental tomarse en serio la reducción en origen de los residuos, la separación de materia orgánica para tener un compost de utilidad que tenga uso, ahora mismo el compost que se obtiene en Valdemingómez no sirve para nada, es otro residuo más.En tercer lugar podemos señalar una lucha efectiva contra el cambio climático, no ha sido posible la aprobación de una ley en esta legislatura, el PSOE presentó una pero se tiró para atrás con los votos de PP y Ciudadanos, es necesario tomarse en serio la mitigación y el freno al avance del cambio climático, y a la Comunidad de Madrid esto le ha importado tres pimientos. Al menos en esta legislatura se ha podido hablar de cambio climático porque en las legislaturas de Aguirre y González, ni tan siquiera se permitía hablar de cambio climático porque eran negacionistas, y en la Consejería, poder hablar de cambio climático, o algo tan sencillo como organizar unas jornadas con técnicos o con gente de la Consejería, era imposible.¿Cómo ha sido la interlocución con el gobierno de la CAM?
Podemos dividir la legislatura en dos mitades, el período en el que está Cifuentes y el periodo en el que se va. En el periodo en el que está Cifuentes tuvimos cierta interlocución, algunas reuniones con el consejero de Medio Ambiente. No servían para mucho, pero por lo menos en esta primera parte se habían puesto la careta del diálogo y de la participación aunque en la hora de la verdad no fuera así.Una vez que se va Cifuentes y entra el nuevo consejero Carlos Izquierdo, es que no tenía ningún sentido ni tan siquiera hablar con él. Su papel en Asuntos Sociales fue tremendo, había sido diputado en la asamblea y el resto de grupos parlamentarios habían pedido su dimisión, ponerlo en Medio Ambiente, es que era absurdo. Luego cambió la estructura de la Consejería. En la legislatura, en cuatro años, ha habido tres consejeros diferentes de Medio Ambiente. En la última fase ni siquiera nos hemos reunido con el director general de Medio Ambiente, un director general que es cazador y que se va de montería a una zona lobera, durante la montería salen huyendo varios lobos y no pasa nada, de qué vas a hablar con una persona así. Es decir, estas personas: Qué hacen aquí, les da todo igual, que se dediquen a otra cosa. Es tan frustrante.¿Qué pasa con las políticas en urbanismo? ¿qué grandes desarrollos urbanísticos hay en marcha?
El desarrollo urbanístico más preocupante es la operación Chamartín, la frustración con el Ayuntamiento ha sido tremenda. Podemos dividir en dos la legislatura, la primera mitad y la segunda. La Concejalía de urbanismo fue un batacazo desde el minuto uno. El gobierno se formó en junio de 2015, la primera reunión con el concejal fue en agosto y de ahí salimos diciendo, ¿de dónde sale este muchacho?. Algunas cosas en urbanismo se han conseguido negociar y otras no. Con la Operación Chamartín han ido al revés: al principio sí que han tenido una actitud contraria a aceptar la propuesta que venía desde la alcaldía de Ana Botella, pero a partir de julio de 2017, de pronto, aparecen de la mano del Ministro de Fomento, entonces Íñigo de la Serna y abrazan un proyecto muy parecido al original. Desde entonces es como si fuera una batalla, como si les fuera la vida en ello tanto al concejal como a la alcaldesa.Sacar adelante este proyecto no tiene ninguna justificación desde ningún punto de vista, es un pelotazo de libro, y además por parte de una entidad financiera y con suelo público, es que es tremendo, es un suelo público mayoritariamente de ADIF que se pone en manos del BBVA para que obtenga todos los beneficios del mundo mundial. Y no contentos con eso, el Ayuntamiento sacó pecho haciendo público el protocolo que han firmado con Distrito Castellana Norte (DCN), para distribuirse los costes e infraestructuras dentro del proyecto. El Ayuntamiento asume costes que no le corresponden como la remodelación del nudo de la M30 o la cubrición de las líneas de tren para meter encima una losa de hormigón sobre la que colocar una zona verde. ¿Cómo pueden sacar pecho de esto? Estás cargando al erario público unas cargas que no le corresponden. Es preocupante, llevaba 25 años ahí y si en 25 años no había salido adelante pues por algo sería.Ese es un proyecto que nos preocupa pero de mayor envergadura son todavía los desarrollos del Sureste, si en la operación Chamartín están previstas 10.500 viviendas y unas 20 torres para uso diario de oficinas, en el Sureste estamos hablando de casi 100.000 viviendas, es macizar la zona sur limitando entre el río Manzanares, la zona de San Blas y al sur el límite con San Fernando, Coslada, Rivas, toda esa franja de terreno que todavía queda libre. Es transformarla: son proyectos que vienen heredados desde el Plan General de 1997 con Álvarez del Manzano, pero se podría haber hecho más. El Ayuntamiento es cierto que ha frenado el avance de alguno de los desarrollos en esta legislatura, ha planteado la desclasificaciòn de pequeñas zonas, pero en sí el modelo sigue siendo muy similar, ha firmado para desarrollar uno de lo sectores que es Berrocales, 22.000 viviendas, y creemos que también se podía haber echado atrás. No entendemos la negativa desde el minuto uno a tramitar un nuevo Plan General de Madrid, es complejo, es largo, exige un esfuerzo muy grande, pero se podría haber hecho, si no se hace con este Ayuntamiento del cambio, ¿con cual otro lo vamos hacer?Luego también está la Operación Campamento, está en la misma situación. Son proyectos heredados de legislaturas anteriores, pero que se podría haber avanzado. En la Operación Campamento los terrenos son propiedad del ministerio de Defensa. Ahora está parado, no va ni para atrás ni para delante, no se ha repensado lo previsto.¿Y fuera del municipio de Madrid?
Fuera de la ciudad de Madrid están paralizados de momento, no está habiendo mucha actividad de planeamiento, se está reactivando la construcción, se pueden ver varios desarrollos en varios sitios, se acaba de aprobar un desarrollo importante muy próximo a Chamartín, en Alcobendas, que es Los Carriles: 6.000 u 8.000 viviendas, pegado al monte Valdelatas, es una de las últimas zonas naturales que le queda al municipio de Alcobendas.Hay previstos grandes desarrollos al sur del municipio del Molar en el eje de la A1, este eje está por alguna razón ahora en el ojo de inversores. También en el sur del Molar, 6.000 viviendas. San Agustín De Guadalix está tramitando un nuevo plan, al mismo tiempo se ha aprobado la construcción de la variante de la A1 desde la zona del aeropuerto, desde la M12, hasta el Molar, eso lo que va a hacer es atraer movimiento en todo ese tramo urbanístico.Alcorcón está moviendo nuevos desarrollos que se aprobaron en la anterior legislatura y no se han ejecutado pero están moviéndose ahora, están muy cerca de la zona norte donde se preveían los desarrollos de Eurovegas. Boadilla del Monte está construyendo en otro de los terrenos que le quedan libres entre la zona urbana y el parque regional del río Guadarrama. Es en Madrid y en la corona metropolitana donde hay más grandes desarrollos previstos que pueden comenzarse en un periodo corto de tiempo.¿Qué implican los grandes desarrollos a futuro?
Implican seguir manteniendo un modelo urbano obsoleto, arcaico, sin sentido, depredador de territorio, dependiente del vehículo particular. Son desarrollos extensivos pensados única y exclusivamente para moverse en vehículo particular, separados de las tramas urbanas, es muy cansino tener que repetirlo pero, ¿cómo es posible que a estas alturas sigamos planteando esta forma de desarrollo, esa transformación del suelo? Una vez que se urbaniza un suelo o se construye una gran infraestructura es irrecuperable, es prácticamente imposible levantar una zona urbana.
El modelo de los grandes desarrollos urbanísticos implica asumir una movilidad totalmente insostenible, consumo energético insostenible, incremento de emisiones, taparte los oídos y los ojos ante la realidad del cambio climático, ante la calidad del aire
Este modelo implica asumir una movilidad totalmente insostenible, consumo energético insostenible, incremento de emisiones, taparte los oídos y los ojos ante la realidad del cambio climático, ante la calidad del aire. Es una patada hacia delante de “yo sigo haciendo lo que me da la gana porque paso olímpicamente, del planeta, de la sociedad, de la sostenibilidad”. No es solamente poner ladrillos, es todo el modelo de movilidad, de consumo, de forma de vida, de segregación. Y es que estos grandes desarrollos están pensados para una clase social determinada, creándose todavía más división entre las clases sociales. Se sigue invirtiendo mucho dinero público en grandes infraestructuras para dar acceso a estos desarrollos mientas las zonas ya construidas pero en peor estado se siguen olvidando porque a nadie le interesa invertir en mejorar, tiene que invertir en nuevas actuaciones que visten más y se venden mejor políticamente.¿Hay algo que quieras decir a las y los votantes respecto a lo que hay en juego en las próximas elecciones?
Quisiera hacer un llamamiento a la ciudadanía porque ha estado muy parada, durante el boom inmobiliario, durante todos estos años, es como si existiera una ceguera hacia lo que es nuestro entorno. Es muy ilusionante que adolescentes universitarias se estén movilizando y estén comprendiendo la importancia que tiene el medio ambiente en sus vidas y en su futuro y creo que eso debería extenderse al resto de la ciudadanía, no vamos a tener una mejor calidad de vida, ni una justicia social, ni una igualdad, si vivimos en un entorno contaminado, segregado, incómodo.Para mejorar, para tener una vida en condiciones no necesitas tener un chalet de un millón de euros, necesitas tener una calidad del aire que no te enferme, un agua que puedas beber, unos alimentos que no te produzcan alergias. Es importante que eso nos entre en la cabeza, que la defensa del territorio, del medio ambiente no es cuestión de cuatro ecologistas locas, que no es defender pájaros y árboles como decía Esperanza Aguirre, que es defender nuestra propia supervivencia y eso debemos entenderlo y debemos movilizarnos por nuestros derechos. Dentro de esos derechos, al igual que el derecho a la vivienda y a un trabajo digno, debe de estar el de disfrutar de un entorno adecuado. Debemos involucrarnos porque es un derecho.
Sanidad pública
“Detrás de las derivaciones a la Sanidad privada están las puertas giratorias del PP”

El 26 de mayo se decidirá en las urnas quién gobernará la Comunidad Autónoma de Madrid los próximos cuatro años. En El Salto hemos querido hacer balance de las políticas autonómicas en Sanidad, Educación, Vivienda, Medio Ambiente y Urbanismo y para ello hemos conversado con varias activistas. En esta entrevista Beatriz Juliá, integrante de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Sanidad Pública, Luis Montes, radiografía la situación de la sanidad madrileña. 

Derecho a la vivienda
“Esta legislatura en la CAM ha sido la de la antipolítica de vivienda”

El 26 de mayo se decidirá en las urnas quién gobernará la Comunidad Autónoma de Madrid los próximos cuatro años. En El Salto hemos querido hacer balance de las políticas autonómicas en Sanidad, Educación, Vivienda, Medio Ambiente y Urbanismo y para ello hemos conversado con varias activistas. En esta segunda entrevista dialogamos con la abogada Alejandra Jacinto, portavoz de la PAH

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eduardo
22/5/2019 12:26

Qué gran persona es Nines Nieto. Y que visión más clara tiene del contexto social y ambiental en el que vivimos.

Hacen falta muchas como ella.

1
0
#34605
22/5/2019 9:06

Sánchez mato en una entrevista reciente habla exactamente de lo mismo. Desarrollos urbanísticos sin diseño eficaz del transporte público, para substituir de verdad el uso del coche.

Carmena en esencia es más de lo mismo, políticas de división y sumisión a élites, y migajas para los de abajo, tenemos al fascista muy metido adentro

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.