Transición
García Caparrós, 42 años de impunidad y desamparo

Este 4 de diciembre, se cumplirán 42 años del asesinato de Manuel José García Caparrós durante las multitudinarias movilizaciones por la autonomía que tuvieron lugar en toda Andalucía y otras partes del Estado con presencia de emigrantes. Con tan solo 18 años acudió a la manifestación de Málaga, donde fue herido por una bala y murió camino al hospital. Hoy en día su crimen sigue impune.

Caparrós entierro
Entierro de Manuel José García Caparrós
Estudiante del doble Grado de Derecho y Ciencias Políticas
21 nov 2019 11:29

Mucho se ha escrito sobre el caso. Si bien es sabido que la investigación se cerró sin encontrar culpables, apenas se conocen los detalles al respecto. Lo cierto es que existieron dos, una parlamentaria y otra judicial.
La primera tuvo lugar en el Congreso de los Diputados durante 1978 y tenía como objetivo dirimir la responsabilidad política de los hechos. No se consideró responsable al entonces gobernador civil de Málaga, a pesar de estar al mando de las fuerzas policiales que intervinieron realizando repetidos disparos, y tan solo se acordaron medidas para arreglar la mala situación económica de la región, entendida como origen de las protestas. Las actas de dicha comisión continúan siendo secretas, habiéndose podido acceder a ellas solo a través de Eva García Sempere, diputada de Unidas Podemos en 2017, encontrándose tachados los nombres de los policías y personas investigadas. Una investigación a todas luces insuficiente y parcial, marcada por las mayorías políticas presentes en la cámara baja y por la falta de información manejada.

La segunda se dilató hasta su conclusión en 1985, entre conflictos de competencia y pruebas de balística. Las mismas pruebas que fueron incapaces de demostrar la culpabilidad de alguno de los policías relacionados, y se practicaron con una bala la cual los propios informes no pueden asegurar que fuera la que mató a García Caparrós debido a que fue limpiada concienzudamente con acetona y tampoco hay constancia de que estuviera en la sala donde se realizó la autopsia según afirma uno de los médicos presentes. Irregularidades manifiestas, similares a las ocurridas en otras investigaciones sobre muertes violentas por parte de las fuerzas de seguridad de países como Reino Unido o Turquía, por las que fueron condenados finalmente por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos al entender vulnerado el derecho de las víctimas a una investigación eficaz.

Sin embargo, no ha existido ningún tipo de reconocimiento al respecto por parte del estado en todo este tiempo más allá de medidas simbólicas, como la designación de Hijo Predilecto, a todas luces insuficientes. La familia de García Caparrós no ha recibido reparación ni ha conocido qué ocurrió realmente aquel fatídico día. Y ello se concreta en la falta de atención a todos los niveles de las administraciones del estado, la falta de revelación pública de la verdad, la inexistencia de declaración pública alguna -ya sea de disculpa, reconocimiento o aceptación de responsabilidades- relacionada con su condición de víctima, o la inclusión de materiales pedagógicos sobre su crimen en la enseñanza.

La entrada en vigor de las leyes de Memoria Histórica, tanto estatal como autonómica, tampoco ha cambiado el panorama. A pesar de establecer un marco normativo que posibilitaría el reconocimiento a las víctimas, no ha existido hasta el momento un compromiso por parte del estado en desarrollarlo y aplicarlo. No al menos desde un gobierno andaluz de PP y Ciudadanos sostenido con los votos de la ultraderecha que llevaba en su programa aprobar una nueva ley de “concordia”, ni desde un PSOE más centrado en medidas mediáticas -no por ello menos necesarias- como la exhumación de Franco.

Esta sangrante falta de voluntad no solo supone el incumplimiento de dichas leyes, sino también de multitud de normas internacionales en defensa de los derechos humanos de la ONU o la Unión Europea suscritas por España, así como de numerosas sentencias que las interpretan. En unos tiempos donde algunos partidos defienden la necesidad de respetar la legalidad para solucionar determinados conflictos, resulta llamativo ver cómo la desobedecen sistemáticamente en materia de memoria histórica. Parece que ese respeto al imperio de la ley depende del asunto en cuestión, y que obedece en última instancia a criterios políticos.

Ante esta situación de desamparo, el pasado agosto se creó la Asociación de Víctimas de la Transición en Andalucía. Esta asociación tiene la intención de agrupar el trabajo realizado por las familias de García Caparrós, los jóvenes del Caso Almería (asesinados por la Guardia Civil en 1981), o Arturo Ruiz (joven granaíno asesinado por la ultraderecha en 1977), entre otras que siguen sumándose. Todos ellos perdieron la vida durante un periodo histórico considerado modélico en la historia española. Familias que también se han convertido en víctimas por los daños psicológicos y morales sufridos. Tan solo buscan paliar el sufrimiento de una vida marcada por la muerte violenta de un ser querido, y ya han solicitado a la Presidencia de la Junta de Andalucía una reunión para exponer su situación.

Porque a pesar de que hayan pasado 42 años desde la muerte de García Caparrós y de muchos otros crímenes aún impunes, nunca es tarde para luchar por la verdad, justicia y reparación. Ojalá sea el último 4 de diciembre sin respuestas, para poder avanzar como sociedad en valores democráticos e impedir que sucesos similares vuelvan a ocurrir.

Crímenes del franquismo
El verdugo tiene mil casos pendientes
¿Quién fue Rodolfo Martín Villa durante la Transición y qué pretende la campaña para que responda ante crímenes ocurridos en la Transición?
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Transición
Julio Cerón Julio Cerón y la transición. Su voz recuperada
La voz olvidada de Julio Cerón, figura clave del antifranquismo, resurge en un libro que recoge su pensamiento y su exclusión de la Transición oficial
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
#43577
24/11/2019 8:54

... A los dos días del disparo que causó la muerte,.. Pasando por el mismo sitio encontré un casquillo del 9, que conserve algún tiempo...
....lo juro por dios"

0
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.