Crímenes del franquismo
El verdugo tiene mil casos pendientes

Rodolfo Martín Villa es un reputado hombre de bien, miembro de Consejos de Administración en grandes empresas del IBEX35 y ministro de varias carteras durante la Transición. Su retiro "dorado", tras las puertas giratorias, vino acompañado de un relato oficial que silenciaba su responsabilidad ante los asesinatos ocurridos durante esta época.

Familiares y víctimas de sucesos ocurridos durante la Transición en el Parlamento Europeo
Familiares y víctimas de sucesos ocurridos durante la Transición en el Parlamento Europeo Daniel Melendro
Miembro de la Asociación Manuel José García Caparrós
5 feb 2019 08:30

Negu Gorriak, en 1993, publicó uno de los mejores y más completos trabajos en la historia de la música ibérica, “Borreroak baditu milaka aurpegi”, cumpliendo años sin pérdida de vigencia ni modas pasajeras. “El verdugo tiene mil caras”, su traducción al castellano, podría hacer referencia especial a José Luis Corcuera, ministro del Interior cuando el disco salió a la calle, sin olvidar otros nombres como Manuel Fraga, Carlos Arias Navarro, Enrique Rodríguez Galindo, exgeneral de la Guardia Civil que llevó al quinteto vasco a tribunales por su canción "Ustelkeria", o Antonio González Pacheco, exinspector de la Policía más conocido como "Billy el Niño".

El atentado contra Luis Carrero Blanco, la muerte de Francisco Franco, el referéndum de la Constitución Española, las primeras elecciones multipartidistas y la entrada del Estado Español en la UE y la OTAN a mediados de los 80. A lo largo de este tiempo, que abarcaría más de una década entre episodios oscuros y búsqueda de relatos oficiales ensalzando el legado de la Transición, tuvieron lugar multitud de casos de impunidad policial con el fin de mantenerlo todo “atado y bien atado” como los recordados 3 de marzo de 1976 en Gasteiz, el “Caso Almería” de 1981 que Carlos Cano inmortalizó en una canción de igual título, la muerte por balas de la Policía del malagueño Manuel José García Caparrós en aquel andaluz 4 de diciembre de 1977, Sanfermines del 78 donde un joven fue asesinado y más de 150 personas fueron heridas y estudiantes muertos en manifestaciones en Madrid o Islas Canarias, entre otros casos que tampoco fueron resueltos.

En noviembre del 2018, gran parte de ellos visitaron el Parlamento Europeo con el fin de seguir denunciando la falta de reparación que llevan sufriendo desde hace décadas, siendo recibida la comitiva por el Grupo de Memoria Histórica del hemiciclo en Bruselas. Por ello, la periodista Olivia Carballar presentó ante un público muy especial el libro “Yo también soy víctima. Estampas de la impunidad en la Transición”, editado por la cooperativa Atrapasueños, donde resume una parte de casos conocidos y otros no tanto para el público en general. Espectadores y protagonistas, todo en uno. La sensación de impotencia es una de las constantes a través de los años, formándose fundaciones o asociaciones con el fin de conservar el legado y seguir denunciando que aquellos asesinatos fueron cerrados a través de carpetazos legales.

La figura de Martín Villa

Muchas de aquellas manos que luchan por la justicia señalan a Rodolfo Martín Villa, alto cargo durante la dictadura franquista y titular de varios ministerios en la Transición antes y después de la victoria electoral de la Unión de Centro Democrático (UCD). Las asociaciones contra el olvido le consideran como parte responsable de que sus expedientes hayan quedado guardados en un cajón. El condecorado exministro, que también fue requerido por la jueza argentina María Servini en la querella en aquel país contra los crímenes del franquismo, se ha convertido en foco de una campaña para que responda ante estos crímenes ocurridos durante la Transición. Esta iniciativa, “Juicio a Martín Villa”, viene auspiciada por las organizaciones anteriormente citadas, además de otras no tan conocidas y que han poco a poco están saliendo a la luz pública para construir una red de solidaridad ante la impunidad. El hecho de señalar al exministro de Interior entre 1976 y 1977 es trascendental, se trataría del “pilar básico” del silencio institucional. Según citan en esta iniciativa, tras la llamada “Ley de Amnistía” de 1977 se escondió “una de las mayores trampas para evitar la investigación de los juicios del franquismo”.


El caso de García Caparrós en la actualidad

En Andalucía ocurrieron diversos casos de impunidad, entre los que quizás el asesinato de García Caparrós en Málaga es el más conocido. El nombramiento del joven, muerto con 18 años de edad, como Hijo Predilecto por la Junta de Andalucía, Hijo Predilecto de Málaga y también de su provincia han servido para difundir lo que ocurrió aquel 4 de diciembre de 1977. Así mismo hay que reconocer la importante labor de difusión que han supuesto los recientes documentales “García Caparrós, memoria de nuestra lucha” y “23 disparos”.

Pero actualmente y pese a la vigencia de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, aún está pendiente que la misma se aplique a casos como el de García Caparrós. En los últimos tiempos y tras la constitución del nuevo Gobierno español, la familia García Caparrós se dirigió por escrito a la Dirección General de Memoria Histórica. Hasta la fecha no se ha obtenido ninguna respuesta.

La familia, sigue, pese a haber transcurrido más de cuarenta años sin disponer de la documentación oficial completa y en consecuencia sin conocer toda la verdad. Esta es presupuesto esencial para adoptar cuantas medidas correspondan, para preservar la memoria democrática y para que pueda haber justicia y reparación. Las instituciones democráticas, siguen a día hoy teniendo una cuenta pendiente con la democracia y con quienes lucharon por ella, con Manuel José García Caparrós y su familia y con la sociedad andaluza.

La sensación de impotencia es una de las constantes a través de los años, formándose fundaciones o asociaciones con el fin de conservar el legado y seguir denunciando que aquellos asesinatos fueron cerrados a través de carpetazos legales.

Rodolfo Martín Villa ahora

Tras su salida de la política, Martín Villa se convirtió en adalid de las conocidas “puertas giratorias” donde altos cargos en la Administración pública pasan a la empresa privada con honores. El exministro, después de dejar el Congreso en 1997, entró directamente en las oficinas de Endesa hasta 2002, donde, tras un breve parón, cambió la silla presidencial por la del grupo de comunicación Sogecable. Uno de sus últimos cargos conocidos fue formar parte del Consejo de Administración de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), entidad estatal creada ad-hoc para gestionar los activos fruto de la nacionalización de entidades bancarias en bancarrota debido a la crisis de 2007.

La iniciativa “Juicio a Martín Villa” buscará que la última responsabilidad del exministro de varias carteras no sea la de “arquitecto” del IBEX35, sino la de responder ante la justicia por los casos de impunidad durante los años en los que fue responsable de Interior, Relaciones Sindicales (verticales, del franquismo), Administración Territorial y, por último, Vicepresidente del Gobierno de Adolfo Suárez. La pugna entre la imposición del silencio y el relato de la reparación histórica sólo puede tener una vía posible, que las víctimas y sus familiares de todos estos casos puedan decir en alto "geurea da garaipena!" (¡la victoria es nuestra!).

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

4 de diciembre
Construir Andalucía: nuevos relatos, viejas heridas
Andalucía conmemoró 45 años del día histórico de reivindicación de su autonomía y el primer día institucional de la bandera con heridas históricas aún abiertas
Memoria histórica
García Caparrós Las guardianas de la memoria de García Caparrós
Hablar de José Manuel García Caparrós en Andalucía es ponerle cuerpo, y alma, al 4 de diciembre de 1977. Su nombre sigue vivo gracias a sus hermanas Purificación, Dolores y Francisca, que después de 10 años de su asesinato decidieron reivindicar verdad, justicia y reparación, también en estas elecciones andaluzas.
#41883
23/10/2019 10:19

Creo que Carrillo también debería de tener un juicio

0
1
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.