Educación
Las escuelas infantiles empiezan el nuevo curso con mucha incertidumbre y muy pocos medios

Hoy, 4 de septiembre, arranca el curso en las escuelas infantiles de la red de la Comunidad de Madrid. Una etapa que se siente castigada por la ausencia de protocolos adaptados a sus realidades y de medios para aplicarlos.  

Coronavirus  colegio vacío
Un colegio vacío en la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
4 sep 2020 10:53

“No tenemos prácticamente protocolos, estamos como dejados de la mano de dios, sentimos que van a experimentar con nosotros y a ver cómo sale”, decía ayer por la tarde N., educadora infantil e integrante del colectivo Con Infantil No Se Juega. El experimento ha empezado esta mañana en las aulas de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid. Donde todo ha comenzado casi como si fuese, de nuevo, septiembre de 2019: mismas ratios, mismos espacios, y en muchos casos, menos personal.  Junto a esto una batería de medidas a tomar y una una pandemia mundial de fondo.

“Los protocolos parecen hechos por gente que no ha olido una escuela infantil en su vida”, ironiza S., otra educadora infantil que también contesta al teléfono en la víspera de la vuelta al cole de los más pequeños. Ella y una compañera han salido tres horas más tarde de lo que les corresponde: “Estos días suelen ser la caña en cualquier curso, además nos dejan siempre muy poco tiempo de preparación, tres días como mucho, hay que preparar los listados, llamar a las familias”. Dice esta educadora infantil que si han hecho más horas es porque “este trabajo es así, no estás con papeles que puedes dejar para mañana. Es que están por volver niñas y niños al aula y todavía teníamos material sin organizar y a las familias todavía no nos había dado tiempo a llamarlas”. Muchas madres y padres han expresado su malestar por lo tardío de su llamada. S. les entiende, las familias son víctimas también de la falta de tiempo que han tenido para organizarse.

Son varias las profesionales que han dado positivo por lo que les han derivado a hacerse una PCR en sus centros de salud. Más educadores en cuarentena y menos profesionales para ocuparse de la seguridad en las aulas

En medio de la vorágine preparatoria de este nuevo curso tan extraño, las educadoras infantiles tuvieron que correr a hacerse las pruebas que intempestivamente anunciara la Comunidad de Madrid el pasado martes. A N. y sus compañeras, el miércoles les hicieron una serología, cuyos resultados podrían ver online, y aunque esa misma tarde entró en el sistema y constató que daba negativo, hay compañeras suyas que no han conseguido acceder a ver sus resultados. Con todo, hay cuatro positivos, algo que, afirma, se va reproduciendo en muchas escuelas, según comentan en el colectivo. Por su parte, S. también ha dado negativo. Sin embargo, son varias las compañeras que han dado positivo por lo que les han derivado a hacerse PCR en sus centros de salud. Mientras tanto, más educadores en cuarentena y menos profesionales para ocuparse de la seguridad en las aulas. Para colmo, cuenta S. que hay casos de personas obligadas a hacer cuarentena que están teniendo dificultades para obtener la baja médica.

CASI IGUAL QUE HACE UN AÑO

Se podría deducir que trabajadoras y niñas y niños de los centros de educación infantil habrían necesitado una consideración especial por las características de esta etapa educativa. Pues los pequeños son un colectivo que lo “chuperretea” todo, y que no entiende de esperas ni de organización, resume S.: “En niños tan pequeños es imposible que mantengan la distancia, recomendarles que no compartan juguetes. No acercarnos a ellos es inviable, nuestro trabajo consiste en la cercanía, en consolarlos, en darles de comer, en cambiarles el pañal. Es imposible, humana y pedagógicamente no acercarnos, no nos lo podemos permitir”.

Sin embargo, van a tener un cúmulo de tareas de higienización, de limpieza, de toma de temperaturas, todo ello sin apoyo extra, y una vez más se sienten ninguneadas por una administración que no ha invertido presupuesto en que vuelvan con seguridad a las aulas. “Con la misma ratio y los mismos profesionales cualquier medida es imposible. Si no hay menos niños es tontería. Porque cubres algo pero se te escapa por otro lado. Por ejemplo: nosotros no podemos evitar que las familias entren. No vamos a arrancar a los niños de los brazos de sus familias, no es humano, ni ético, ni pedagógico, ni nada”, insiste S.

Coronavirus
La Comunidad de Madrid completa el abandono del primer ciclo de educación infantil por el estado de alarma

El gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha comunicado a la Federación de Municipios de Madrid el cese de su contribución económica en los convenios con los ayuntamientos relativos a las escuelas infantiles y casas de niños. Ya el pasado 11 de marzo se suspendieron los contratos de gestión de los centros de educación infantil adscritos a la Comunidad. 

Luego está el tema de los grupos burbuja, la gran y única apuesta contra la expansión de los contagios. N. recuerda que, con la ampliación horaria, va a ser imposible evitar que se junten los grupos: “Mi horario va a ser de 8 a 16, los horarios ampliados son de 7:30 a 9 y de 16 a 17:30, y no voy a estar con ellos por lo que el grupo burbuja se rompe, van a estar con niños de su mismo nivel” . Estas cosas del día a día, comenta N., no están contempladas en ningún protocolo. “La realidad es que es imposible llevar a cabo un grupo burbuja habiendo horarios ampliados, por la falta de personal, básicamente”, se reafirma. Ni personal ni materiales.

“No pueden pedir a niños de 0 a 3 años que hagan lo que se nos pide, que esperen, que hagan turnos. Y menos con las condiciones de la escuela, con baños compartidos en casi todas las aulas, por ejemplo, es imposible un grupo burbuja”

La escuela de S. es de gestión directa: ellas han recibido un equipo de protección. Pero poco más. Acusa los mismos problemas que denuncia N.: “No pueden pedir a niños de 0 a 3 años que hagan lo que se nos pide, que esperen, que hagan turnos. Y menos con las condiciones de la escuela, con baños compartidos en casi todas las aulas, por ejemplo, es imposible un grupo burbuja”.

“A mi empresa no le ha llegado nada nuevo aparte del contrato que tiene con la Comunidad de Madrid. La empresa debe ser la que suministre todo: el gel, las mascarillas y el uniforme. Deberíamos llevar una mascarilla FFP2 para que no podamos contagiar a los peques ni ellos a nosotras”, apunta la integrante de Con Infantil no se Juega.

Educación
Familias insumisas a la vuelta al cole: “No es absentismo”
Recogidas de firmas, grupos de WhatsApp, intensos debates en Facebook… Miles de familias se plantean en estos días si llevar a sus hijos al colegio cuando vuelvan a abrir las aulas, a partir de este 4 de septiembre. Piden que la asistencia a clase sea voluntaria.

Ni inversión extraordinaria, ni bajada de ratios, recuerda Isabel Galvín, Secretaria General de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid. “Han anunciado que contratarán a 350 educadoras, ya hay 97 para los centros de gestión directa, pero esto no va a bajar las ratios que se conservan como están, para bajar las ratios hay que ampliar grupos y eso no se está haciendo”, explica esta sindicalista que atiende a El Salto entre un aluvión de incidencias: desde la convocatoria masiva a hacerse test, hay un goteo constante de llamadas y audios de profesionales indignados por múltiples irregularidades.

“Ya el miércoles llamaron a gente que había dado positivo para que repitiese la prueba la mañana del jueves. Mientras tanto, los que estaban en la cola esa mañana han ido a trabajar porque no hay protocolo ni orientaciones para otra cosa. A ver si al final por estas pruebas vamos a acabar montando brotes en los colegios”, ironiza Galvín. Por otro lado, les han llegado denuncias de trabajadoras de escuelas infantiles que no entienden por qué a muchas de ellas se les ha hecho la prueba de detección rápida, y no la serología que se ha practicado en el resto de las etapas educativas. Consideran un agravio esta diferencia, pues atribuyen a las pruebas rápidas menor capacidad diagnóstica.

EN CRISIS

N. trabaja en una escuela infantil de gestión indirecta. Las mismas cuyos contratos fueron suspendidos por la administración apenas cerraron los centros, mandando al paro o al ERTE a miles de trabajadores de las escuelas infantiles, de educación especial y de los servicios de comedores. Esta educadora fue una de las pocas que su empresa recuperó cuando las escuelas abrieron en julio. El momento era muy distinto: “Vinieron pocos niños y aunque los protocolos eran imposibles nos fuimos apañando, pero ahora se reincorporan todos”. De trasfondo, una segunda ola que a principios de julio era aún una hipótesis.

Muchas de las escuelas de gestión indirecta que cerraron en marzo, después de que la Consejería de Educación decidiera suspender sorpresivamente los contratos, no han vuelto a abrir. “CC OO ha calculado que la epidemia ya se ha llevado por delante un 10% de todos los centros infantiles privados —hay 5.300 de 0 a 3 años en toda España— y que entre un 20 y un 30% están en riesgo de no reabrir. Ya en junio algunos centros decidieron que no podían más, y a ellos se están uniendo otros durante el verano”, reporta Galvín, quien señala que en Madrid las cifras pueden ser mayores “por la política anti educación infantil llevada a cabo por el Consejero”.

Y de las escuelas que han sobrevivido, muchas harán ERTE de ajuste de plantilla, pues dada la incertidumbre, la demanda de plazas se habría retraido por parte de las familias, afirma Galvín. Esta “crisis de la Educación infantil en la Comunidad de Madrid” pone de relieve lo necesario que es que la oferta de esta etapa sea pública y no esté sujeta a beneficios ni coyunturas económicas. Respecto a las escuelas de gestión privada, “una empresa es un negocio, si estamos en un contexto donde los beneficios no permiten mantener la empresa abierta, la empresa se cierra, y se cierra en una etapa que es clave para nosotras porque es la etapa más compensadora, donde se compensan las desigualdades”, denuncia la sindicalista.

UN ESCENARIO PREOCUPANTE

En este panorama, las educadoras son conscientes de que muchas madres y padres optarán por no llevar a sus hijos a clase en los primeros quince días, plazo máximo para no perder la plaza. Les entienden, ven comenzar un curso muy difícil. “Una cosa es arrancar sabiendo que hay dos personas menos en la escuela y otra es que no haya ningún trabajador de la escuela porque están todos confinados. Ahí, sí o sí, van a tener que contratar a más gente. O a lo mejor será el ayuntamiento el que decida el cierre temporal. No sé cómo lo gestionarán”, plantea N.

La activista de Con Infantil No Se Juega resume el protocolo: “Si un niño tiene más de 37,2º hay que llamar a la familia, si tiene 37.2º y algún tipo de síntoma, todos los que tienen estos niños en estas edades, tenemos que llamar a la familia y en menos de treinta minutos tiene que estar esta familia en la escuela. Hay una coordinadora de covid por escuela, se la avisa, y ella se lleva al niño a un aula covid y se tiene que aislar poniéndose la mascarilla”. Si al día siguiente el niño no tiene fiebre, los padres lo pueden traer sin haberle hecho PCR, algo que sí les genera inseguridad. Además, se inquieta N.. Además, les preocupa que no les cojan el teléfono que les han facilitado para comunicar los casos.

“Teníamos que haber empezado más tarde, con una ratio mejor y más profesionales. Retrasarlo para poder haber pensado en lo sanitario y también en lo pedagógico, tenemos que tener el tiempo para conjugar ambas cosas”

Para S. hubiese sido necesario más tiempo, atrasar la vuelta, pero no solo: “Teníamos que haber empezado más tarde, con una ratio mejor y más profesionales. Retrasarlo para poder haber pensado en lo sanitario y también en lo pedagógico, tenemos que tener el tiempo para conjugar ambas cosas”. La educadora pone el bienestar emocional de los niños en el centro, como algo difícil de preservar en estas circunstancias, pero advierte que “si nos hubiesen dado tiempo, nos podíamos haber organizado mejor, pero al mismo tiempo, si nos hubieran dado un mes más, con la misma ratio, no es posible, es inviable. El modelo de escuela infantil con la misma ratio es inviable”.

Educación pública
Vuelta al cole en Madrid: una “pesadilla” que solo acaba de empezar
Pruebas privatizadas y a última hora, desinformación, ausencia del personal docente prometido, falta de espacios y carencia de personal de enfermería son algunas de las cuestiones que denuncia el profesorado de Madrid

Para N., lo que hay detrás es que se considera esta etapa como algo meramente asistencial. “De hecho, el consejero Enrique Ossorio ya nos ha dicho que para leer unos cuentitos... pues tal. O Ayuso dijo que todos nos tenemos que contagiar. Pero claro, el estar todos contagiados quiere decir que va a morir mucha gente. Quizás a ella le da igual pero a nosotras no”.

Galvín señala también otro problema de concepto: pensar en la educación de 0 a 3 como parte de una política de conciliación, lo que borra su carácter educativo. Y sobre el Consejero también tiene algo que decir: “Ya le he bautizado anti educación infantil. Ha hecho unas declaraciones desafortunadas que demuestran que no tiene la formación ni la sensibilidad para llevar Educación. Pues la educación infantil es una etapa clave y hay que reconocerlo”. La sindicalista contextualiza este desconocimiento en una tendencia más amplia y preocupante: “Estamos viviendo en un país, y en particular en una comunidad autónoma, que parece antiinfancia, los niños y niñas son siempre los últimos. Y cuanto más pequeños son, más olvidados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.