Educación pública
Valdebebas se levanta por su derecho a la educación pública: colegios inacabados, saturados y sin instituto

Cientos de familias se ven obligadas a escolarizar a sus hijos e hijas en centros concertados o privados si desean seguir yendo al instituto en el barrio. Solo hay dos colegios para la zona ya saturados y uno de ellos sin terminar de construir.
Educación pública Valdebebas
Pancarta Educación Pública Valdebebas frente al Ayuntamiento de Madrid

Galo Martín vive en Valdebebas y siempre quiso que su hijo se educara en un colegio público. Tuvo suerte: consiguió plaza en el colegio Núria Espert, algo que no toda la chavalada en edad escolar de ese barrio puede decir. Pese a ser uno de los afortunados por poder disfrutar de este derecho básico, la Comunidad de Madrid trunca cada vez más sus deseos al ver que el centro escolar, programado para construirse por fases, no llega a finalizarse. A decir verdad, en Valdebebas no existe un instituto para los adolescentes que cursan la ESO y Bachillerato, otra de las reivindicaciones que las familias del barrio llevan por bandera.

“Mi hijo, que es de los más pequeños con 4 años, tiene que comer en clase porque el espacio del comedor se ha tenido que recortar para aumentar las aulas de 1º de Primaria”, dice Martín sobre la precariedad de las infraestructuras con las que cuenta el Núria Espert. Tampoco hay espacio para algunas de las actividades extraescolares ofertadas, que tienen que desarrollarse en la recepción o en el espacio dedicado para el parking. Martín, que también forma parte del AMPA del colegio y de la Plataforma por la educación pública de Valdebebas, está cansado de las promesas que el Gobierno de la región les hace cada vez que las familias afectadas levantan algo la voz por una sencilla razón: nunca las cumplen.

Educación concertada
Educación concertada Ayuso cede parcelas a la concertada mientras los centros públicos están sin terminar
La Comunidad de Madrid sacó a concurso público la cesión de dos parcelas para la construcción de centros de enseñanza concertados, una en Valdebebas y otra en Villa de Vallecas, en barrios con escasos recursos educativos públicos.

El Núria Espert no es el único centro escolar en Valdebebas. También está el Alfredo Di Estéfano, que el siguiente curso ofertará plazas para 6º de Primeria por primera vez. Pedro Silverio, miembro también de la citada plataforma, no tiene instituto en su barrio para llevar a sus hijas adolescentes a clase. “Teniendo en cuenta el horario de Secundaria y que las dos están obligadas a estudiar lejos, están desde las 8 de la mañana hasta las 16 horas fuera de casa, lo que, por ejemplo, trastoca mucho sus hábitos alimenticios”, denuncia.

“Lo último que contamos es que había 9.000 jóvenes censados de 0 a 18 años en Valdebebas, y solo hay un millar de plazas que van desde los 3 a los 11 años”

La situación también se resiente a nivel social, pues las amistades de las jóvenes viven alejadas de ellas. Esto supone una multiplicidad de desplazamientos en coche, algo similar a lo que ocurre cuando tienen que hacer algún trabajo en grupo. “Lo último que contamos es que había 9.000 jóvenes censados de 0 a 18 años en Valdebebas, y solo hay un millar de plazas que van desde los 3 a los 11 años”, cifra el mismo Silverio.

Una de las promesas de las que hablaba Martín era que el tan deseado instituto de Valdebebas abriría en 2025, pero las obras no han comenzado. “No lo hacen porque no quieren, porque hace poco Ayuso cedió suelo público a un colegio concertado y va a comenzar a funcionar este mismo septiembre”, añade Silverio. Las familias que optan por la educación pública en este barrio madrileño nunca han visto terminada la construcción de los centros en el tiempo estipulado.

“No lo hacen porque no quieren, porque hace poco Ayuso cedió suelo público a un colegio concertado y va a comenzar a funcionar este mismo septiembre”

La educación como bien de mercado

Todo son parches. Este mismo miembro de la Plataforma dice que los jóvenes que salgan del Alfredo Diestéfano podrán estudiar la ESO en el Núria Espert, tal y como les comunicaron desde la Consejería de Educación, pero desconfía del anuncio porque en la nueva licitación del Núria Espert no está incluido ningún edificio para Secundaria. “Cuando les preguntas a los equipos directivos, te intentan tranquilizar, pero es que ellos están entre la espada y la pared porque dependen de la Dirección del Área Territorial. Ya no les elige el consejo escolar, son puestos casi a designación política y, aunque no les guste lo que ven, se lo tienen que tragar”, desarrolla Silverio.

Educación pública
Educación pública Los colegios concertados de Madrid lideran en tasa de exclusión del alumnado
El 100% de los colegios concertados de Madrid analizados en un estudio cobran cuotas a las familias, en el 82% de los casos de manera obligatoria, y la tasa de exclusión ante la imposibilidad de pago es la más alta de España (31 %).

L. M., una madre afectada por la situación educativa que se respira en Valdebebas y que prefiere permanecer en el anonimato, lo tiene claro: “Yo vivo aquí desde hace muchos años y siempre he creído en la educación pública y quiero que mis hijas crezcan aquí y hagan su vida social aquí, sin necesidad del coche”. Sus hijas, actualmente, estudian en un instituto de Hortaleza. “El Gobierno de la Comunidad de Madrid se piensa que la educación pública es un bien de mercado, y no. La educación es lo único que nos puede garantizar oportunidades y sin ella no hay opciones de prosperar”, continúa.

Construcción por fases y falta de plazas

La construcción de los centros escolares por fases es otro de los aspectos que unen a las familias en sus demandas. “El Alfredo Di Estéfano está terminado, pero los niños y niñas tuvieron que ir al colegio obligados a convivir con obras constantes y no sabemos dónde irán los chavales dentro de dos años, cuando terminen 6º de Primaria”, añade L. M. Junto a ella está C., otro padre afectado que prefiere no dar su nombre: “Hemos comprobado que la construcción por fases encarece su coste entre un 20% y un 30%, así que por ahorrar costes no es y por la mejora de los niños y niñas tampoco. No se entiende por qué lo hacen así”.

Educación pública
Educación Pública La educación en la Comunidad de Madrid, a debate: “No existe libertad de elección”
Representantes del PP, Más Madrid, el PSOE y la confluencia de Podemos, IU y Alianza Verde debatieron sobre sus propuestas educativas en las cuales la izquierda quiere revertir las políticas que la derecha lleva décadas ejercitando en la Comunidad.

Las plazas es otro de los problemas a los que se enfrentan estas familias, al igual que las líneas del colegio, es decir, las clases por curso ofertadas, que se han ido reduciendo. “En los dos colegios las plazas casi se llenan con los hermanos de los que ya están dentro. De 66 plazas en el Núria Espert que se abrieron, 58 fueron para hermanos, hay que dejar otras seis para personas con necesidades especiales, así que solo quedarían dos para niños familias nuevas”, concretiza C., quien tiene una hija en Primeria de 6 años. “Queremos que se quede, pero es que el año que viene no hay clase para ella. Hasta la sala de profesores está convertida en aula”, dice.

Desde el punto de vista de L. M., el Gobierno de la región está llevando a cabo una campaña de desprestigio de la educación pública que ellos mismos gestionan para vender la educación privada como la mejor de las garantías. “Es un plan que se ve a distancia”, apuntilla.

El instituto que nunca llega

Silverio, por su parte, recuerda que hace pocas semanas se ha aprobado el proyecto de diseño para el Instituto. Lo que significaría una muy buena noticia para las cientos de familias afectadas en Valdebebas por este motivo, no lo es tanto teniendo en cuenta los antecedentes que el Gobierno regional tiene en su historial. El propio Silverio lo explica: “Lo mismo hicieron con el centro de salud hace cuatro años, que aprobaron el proyecto de su diseño, y aquí lo único que tenemos es un cartel que dice que se construirá, pero sin ninguna fecha al respecto”.

“Quizá el PP nunca pensó que en Valdebebas íbamos a luchar tanto por la educación pública y les íbamos a exigir colegios e institutos para nuestros hijos e hijas”

En Valdebebas, en las elecciones de 2019 el voto mayoritario lo cosechó Ciudadanos, un partido actualmente en descomposición, así que la pugna por ese voto está servida de cara a esto nuevos comicios de mayo de 2023. “Quizá el PP nunca pensó que en Valdebebas íbamos a luchar tanto por la educación pública y les íbamos a exigir colegios e institutos para nuestros hijos e hijas. Pensarían que con los colegios concertados y privados de La Moraleja nos contentaríamos, pero no es así”, finaliza Martín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.