Educación pública
Los colegios concertados de Madrid lideran en tasa de exclusión del alumnado

El 100% de los colegios concertados de Madrid analizados en un estudio cobran cuotas a las familias, en el 82% de los casos de manera obligatoria, y la tasa de exclusión ante la imposibilidad de pago es la más alta de España (31 %).

“Para garantizar la posibilidad de escolarizar a todos los alumnos sin discriminación por motivos socioeconómicos, en ningún caso podrán los centros públicos o privados concertados percibir cantidades de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito, imponer a las familias la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas, que requieran aportación económica por parte de las familias de los alumnos”. El artículo 88 de la LOMLOE es claro: la enseñanza concertada tiene que ser gratuita y no se pueden imponer cuotas obligatorias a las familias.

Sin embargo, y tal y como demuestra un estudio realizado por la consultora Garlic B2B, con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres, FAPA Giner de los Ríos, y la Asociación de Colegios Privados e Independientes, CICAE, el 100% de los centros concertados de la Comunidad de Madrid analizados en este estudio 115 centros que suponen un 20% del total— cobra cuotas a las familias (119,5 € de media mensual), en el 82% de los casos son obligatorias y la tasa de exclusión ante la imposibilidad de pago es la más alta de España (31 %).

Les excluyen de actividades que los niños y niñas realizan porque no han pagado”, expresa Mari Carmen Morillas, presidenta de la FAPA Giner de los Ríos. Tal y como se analiza en el informe, estas actividades, bajo el camuflaje de otros nombres, esconden materias curriculares como inglés o psicomotricidad. Además se realizan en medio del horario escolar. “A algunos les meten en un aula solos y llaman a la familia para que vengan a buscarles. Ejercen esta presión hacia los niños y niñas y lo que consiguen es que la familia les cambie de centro”, expresa Morillas. “La mayoría de las familias no saben que no tienen por qué pagar estas cuotas, porque en ningún momento se les comunica que es una cuota voluntaria, lo pagan y ya está. Y, las que no pueden pagar, se enfrentan a este escenario”, añade. 

País Vasco
Presupuestos 2023 PNV ofrece al PP y Ciudadanos más financiación para la educación concertada en los presupuestos
Las aulas concertadas de 2 años y la universidad privada se beneficiarían con 8,3 millones públicos extra, a través de los presupuestos de 2023, que se añadirían a los contratos-programa renovados el pasado abril.

Estas situaciones en palabras de Morillas “dantescas” se dan en el 18% de los colegios concertados del Estado, según el estudio realizado por Garlic que ha analizado 325 colegios en siete comunidades autónomas. La tasa de exclusión va del 5% en Euskadi, Comunitat Valenciana y Aragón, al 7% en Cataluña, 8% en Galiza, 21% en Andalucía y el mencionado 31% en Madrid.

Madrid invirtió 1.104 millones de euros en educación concertada en 2019, siendo la segunda región que más gasta en estos menesteres

Una apuesta por la concertada

Situaciones que suceden en centros que cuentan con financiación pública. Según los datos recopilados por Infolibre correspondientes al año 2019, Madrid invirtió 1.104 millones de euros en educación concertada, siendo la segunda región que más invierte en estos menesteres.

Al mismo tiempo, las cuotas que estos colegios piden a las familias están en ascenso. Así, y siempre según el estudio de Garlic, han pasado de un promedio de 138,78 euros al mes en el curso 2021-2022 a 140, 77 en el curso 2022-2023, siendo las máximas de 489 euros mensuales y de 10 euros mensuales la mínima. Entre los más caros, los colegios gestionados por sociedades mercantiles.

“La mercantilización de la educación concertada es un hecho. Las sociedades mercantiles son las que más cobran y las que más presión ejercen”, expresa Elena Cid, directora general de CICAE, quien denuncia la connivencia de la administración. “Es la propia Consejería de Educación quien autoriza las cuotas, a través de un proceso que da carácter legal al copago de la educación en estos colegios, desprotegiendo así a las familias”, denuncia.

Cesión de suelo público

Para Cid los hechos demuestran una apuesta de la Comunidad de Madrid por este tipo de enseñanza en manos de empresas privadas. Así se enmarca la reciente cesión de suelo público para la construcción de dos centros concertados en Valdebebas y Villa de Vallecas.

Una cesión de dos parcelas valoradas en 11 millones de euros que, desde CC OO, cifran como la tercera en su legislatura. En 2020, el gobierno de Díaz Ayuso cedió para el mismo fin un terreno de 23.000 metros cuadrados en Vicálvaro y reactivó la cesión de otra parcela en Villalbilla.

Mientras, las necesidades educativas de estas poblaciones se ven condicionadas por esta jugada. Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, detalla que en Valdebebas y Villa de Vallecas hay un total de 23.000 niños y adolescentes de entre cero y 18 años con necesidades educativas urgentes. “En Valdebebas, las familias piden un instituto público y la finalización de las obras de dos colegios: el CEIP Valdebebas y el Nuria Espert. Es decir, demandan educación pública, con infraestructuras decentes, sin obras permanentes y que se hagan realidad las promesas electorales. ¿Qué les da Ayuso? ¿Libertad? Sí, la libertad de solo poder elegir un centro concertado”, sentencia.

“En Valdebebas llevan solicitando un instituto público desde hace años porque no lo hay. Y ahora nos encontramos que se hace una cesión para construir un centro concertado-privado”

“En Valdebebas llevan solicitando un instituto público desde hace años porque no lo hay y los alumnos cuando acaban el colegio tienen que emigrar a otras zonas. Y ahora nos encontramos que se hace una cesión a coste cero para construir un centro concertado-privado. Esto es una aberración”, denuncia Morillas. Este ejercicio que está realizando la Comunidad de Madrid va enfocado a incentivar el negocio en la educación y hay que dejarlo bien claro", sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Acaido
24/11/2022 20:18

El coste, la ubicación y la ideología de las escuelas concertadas las hacen excluyentes. La administración debe procurar una escuela plural, laica y de calidad para conseguir la cohesión social

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.