Educación pública
El profesorado de la Escuela Pública madrileña advierte de nuevas movilizaciones si no les recibe el Consejero

La tarde del miércoles la Asamblea Menos lectivas y los sindicatos CGT, STEM y CNT han registrado una nueva carta dirigida al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid solicitando una reunión antes de que termine el curso. Viciana sí se reunirá con la mesa sectorial el próxímo 21 de junio.
Huelga de profesores 22.05 - 9
Pancarta que refleja la principal demanda de los profesores: bajar las horas lectivas para ofrecer mayor calidad de atención al alumnado, durante la multitudinaria manifestación de la quinta jornada de huelga del curso 2023/24, el pasado 21 de mayo. Manuel del Valle

A menos de una semana de que termine el curso escolar 2023/24 el profesorado de la escuela pública madrileña sigue esperando que el Consejero de Educación, Emilio Viciana, les reciba. La Asamblea Menos Lectivas junto con los sindicatos CGT Enseñanza Madrid, STEM y CNT Sección Sindical Educación Pública (CAM) han solicitado este miércoles una nueva reunión con el Consejero con el fin de llevarle en mano las demandas que el profesorado de la enseñanza pública madrileña viene reivindicando desde el curso pasado.

Tanto la Asamblea como los sindicatos reclaman, una vez más, la atención de la Consejería ya que, a pesar de haber realizado diversas movilizaciones y cinco jornadas de huelga de este curso lectivo, su titular no les ha ofrecido ninguna audiencia para tratar estos asuntos, a pesar de haberla solicitado varias veces, la última el pasado 9 de octubre. Lo que sí que se sabe es que Viciana ha convocado a la mesa sectorial de Educación formada por CC OO, UGT, ANPE y CSIF el próximo 21 de junio, último día del curso escolar.

Le recuerdan a Viciana que la carga adicional que están asumiendo “supone un freno a la atención individualizada y de calidad que merece el alumnado madrileño”

En su misiva los tres sindicatos y la Asamblea Menos lectivas señalan estar de acuerdo con las mismas declaraciones que Viciana pronunció recientemente sobre que hace falta un plan que satisfaga las necesidades tanto del profesorado como del alumnado y de las familias. Aunque le recuerdan que la carga adicional que están asumiendo al atender un mayor número de grupos y de alumnos, con respecto a otras comunidades autónomas, “supone un freno a la atención individualizada y de calidad que merece el alumnado madrileño” y que es la máxima preocupación de los docentes.

En la carta resaltan el espacio común de debate, toma de decisiones y acción con el que se han dotado maestras y maestros, la Asamblea Menos Lectivas, desde donde se han liderado las movilizaciones de este año y cinco jornadas de huelga con un seguimiento de hasta el 67% que han terminado en tres manifestaciones multitudinarias -27 de febrero, 8 y 21 de mayo-, que no se veían desde la de la Marea Verde.

Le recuerdan a Viciana que la tabla reivindicativa que le quieren exponer en persona ha sido “acordada en este espacio por el propio profesorado” y que va más allá de contar con más tiempo para realizar las diferentes labores que realizan además de la docencia directa. Se refieren a cuestiones como la equiparación salarial con respecto a otros territorios y que está provocando la fuga del profesorado a otras comunidades autónomas, a la reducción de ratios “acorde con la bajada de la natalidad que evite la supresión de unidades, y a un plan urgente para la reducción de la burocracia o medidas para evitar la segregación escolar”.

Finalmente indican en su texto que la Consejería reconoció que “uno de cada cuatro docentes que no fueron designados servicios mínimos secundaron la dos últimas jornadas de huelga de manera que existe “un evidente malestar entre el profesorado”. Con estos datos consideran entonces una anomalía que la Consejería aún no les haya recibido y que esto pueda llevar a aumentar el malestar y conducir a un mayor conflicto. Por ello, la Asamblea y los tres sindicatos instan al Consejero a que se produzca esa reunión lo antes posible “e iniciar, por cuestión de pura normalidad democrática, una negociación en torno a los aspectos recogidos en nuestra tabla reivindicativa”, zanjaba la carta.

Educación pública
Educación Claves de la huelga de profesorado en la Comunidad de Madrid
Los próximos 27, 28 y 29 de febrero los sindicatos CGT, STEM y CNT convocan una huelga entre el profesorado no universitario para exigir la reducción en las horas lectivas, volviendo al escenario anterior a la crisis económica de 2011.
“Se ha marcado un hito en las movilizaciones de la última década en la Educación Pública madrileña. Lo que no nos parece de recibo es que el Consejero no atienda a las peticiones, en concreto, de este ámbito tan potente que ha surgido y es Menos lectivas”

Entregada la solicitud de reunión por registro de las organizaciones de docentes se ha ofrecido una breve rueda de prensa en la que El Salto pudo conversar con Sergio López, del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Madrid (STEM). “Después de todo este curso, creemos que se ha marcado un hito en las movilizaciones de la última década en la Educación Pública madrileña. Lo que no nos parece de recibo es que el Consejero no atienda a las peticiones del profesorado en general, pero en concreto, de este ámbito tan potente que ha surgido de Menos lectivas, un ámbito asambleario horizontal en el que los profesores participan y deciden”, arranca López.

Debido a la negación del Consejero de atender sus continuas peticiones de reunión y tomando en cuenta la propuesta que presentó a los sindicatos de la Mesa Sectorial y que acabó por romper la negociacióncon los sindicatos mayoritarios, existe una cierta desconfianza de que hay una respuesta antes de que acabe el curso 2023/24. Por tanto, la Asamblea Menos lectivas, CGT, STEM y CNT han anunciado que contemplan un calendario de movilizaciones de cara al próximo curso escolar en el caso de recibir una negativa de reunión por parte del Consejero. “Pensamos que la movilización tiene que seguir, y nosotros apostamos, y así lo hemos transmitido a las asambleas de los centros escolares, por escalar la movilización sin descartar acciones más contundentes como una huelga indefinida”, advierte López para el próximo curso. Asimismo, si persiste la indiferencia de la Consejería hacia estos docentes se prevé convocar nuevamente a la comunidad educativa madrileña, incluida los sindicatos que componen la Mesa Sectorial a una gran manifestación, nada más iniciar el curso escolar en septiembre.

“Posiblemente, la condición para que el profesorado haya decidido empezar a luchar es que se arma de un ámbito en el que se le escucha, en el que realmente tiene derecho a opinar y tiene capacidad de decidir en común"

Las movilizaciones desde Asamblea Menos lectivas, un éxito

Al hacer balance de las movilizaciones de este año el sindicalista de STEM asegura que han sido todo un logro. “Esa movilización se arma básicamente por una cuestión muy lógica. Estamos pidiendo tapar los agujeros de la barca para que esto no se siga hundiendo. Básicamente pedimos volver a las condiciones que teníamos hace ya más de una década para que el profesorado pueda trabajar en condiciones dignas y para que el alumnado reciba una educación de calidad”, subraya. Resalta especialmente lo que se ha constatado en los hechos: que hacía mucho que no se veían movilizaciones por la Educación Pública con tanto profesorado, aunque reconoce la experiencia de la Marea Verde que estaba compuesta también por docentes y otros colectivos como las AMPA sumado a a una gran diversidad de colectivos ciudadanos. López defiende, “Por primera vez, en mucho tiempo, hemos visto grandes manifestaciones de docentes. Hemos dado un paso importante y es que el propio profesorado empiece a darse cuenta de que, si no lucha, nadie le va a sacar las  castañas del fuego”.

Sergio López insiste en que la Asamblea Menos Lectivas es lo que ha dado identidad a este movimiento. “Posiblemente, la condición para que el profesorado haya decidido empezar a luchar es que se arma de un ámbito en el que se le escucha, en el que realmente tiene derecho a opinar y tiene capacidad de decidir en común. Entonces, sí, insisto, el primer gran éxito es el tipo de movilización que se ha llevado a cabo. Y, evidentemente, el reto es la regresión de los recortes y mejorar la educación pública”, concluye.

Tribuna
Escuela pública madrileña Del tupper war a #MenosLectivas: razones para la huelga de la educación pública madrileña en tres actos
Más de una década después de los inicios de las movilizaciones de la Marea Verde, el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando.

Por su parte, los sindicatos de la Mesa Sectorial aún no saben qué esperar de la reunión que tienen agendada con el Consejero ya que aun desconocen el orden del día o el plan de acuerdo sectorial que hasta ahora Viciana no les ha presentado y que, en todo caso, deberá negociarse con urgencia y consultarse con el resto de profesorado, antes de que comience el curso 2024/25. Por lo pronto, CC OO, UGT, ANPE y CSIF están convocando a una manifestación este sábado 15 de junio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.