Editorial
Ni puto caso

No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Fotogalería DANA Benetusser Catarroja Chiva - 8
El bajo de un edificio en el barranco del Gayo, en Chiva. David F. Sabadell
29 ene 2025 06:00

Murieron 231 personas, y aún hay cuatro desaparecidas. Fue un “episodio extraordinario” que provocó acumulativos históricos de lluvia, superando los 300 mm en una amplia área del interior de la provincia de València, según constató la Agencia Española de Meteorología (Aemet). Especialmente llamativos fueron los registros de la estación próxima a Turís: registró en una hora 185 mm, 621 mm en seis horas. Fueron un nuevo récord de las mediciones de Aemet.

Podemos recordar el ciclón Daniel del año pasado, que se llevó más de 11.000 vidas en medio mediterráneo, especialmente en Libia. Podemos citar a Helene, que en septiembre se convirtió en el huracán más potente en Estados Unidos desde el Katrina de 2005, en la segunda temporada con más tornados de la historia del país. Podemos hablar de las inundaciones de Afganistán-Pakistán, que se llevaron más de 600 vidas en marzo, fuera de la temporada de monzones. Podemos comentar la brutal sequía que ha asolado América Latina este año o de los incendios que arrasaron inmensas extensiones de Canadá y Australia el pasado, el segundo y primer año más calurosos de la historia humana, respectivamente.
La realidad es que en 2024 vamos a crear otro récord del absurdo: 41.600 millones de toneladas de CO2 , según el informe del Global Carbon Project presentado en la fallida Cumbre del Clima de Bakú de noviembre

Podemos atar cabos. Hablar de más de un año de temperaturas récord en el Mediterráneo, de plusmarcas de agua cálida en el Atlántico, de mínimos de hielo polar, de récord de olas de calor. En realidad, no hace falta que lo hagamos. La comunidad científica global, que de eso algo sabe, ya lo hace por toda la humanidad. Y hace tiempo que dictó sentencia. El Panel de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, ese IPCC, por sus siglas en inglés, que cada vez aparece más en las noticias, actualiza la hoja de ruta que debería tomar la humanidad para que las previsiones más colapsistas —esas que matan mucho, que cambian la faz de la Tierra, que amenazan nuestro futuro— constantemente. Y cada vez es peor, con cada vez tenemos menos tiempo. En realidad, el organismo hace tiempo que dejó claro que 2024 era el último año; que desde ahí, sí o sí, tocaba rebajar emisiones. El año que acaba debía ser el pico.

La realidad es que en 2024 vamos a crear otro récord del absurdo: 41.600 millones de toneladas de CO2 , según el informe del Global Carbon Project presentado en la fallida Cumbre del Clima de Bakú de noviembre. Son mil más que en 2023, cuando debíamos llevar un ritmo de reducción del 7,6% desde el año 2000. 

No nos gusta ponernos apocalípticos, pero vamos hacia el abismo. Hacemos progresos, pero damos demasiados pasos atrás. Frenar la crisis climática debe ponerse como el principal objetivo de la humanidad
No nos lo pueden dejar más claro, ni la comunidad científica ni el clima del planeta, pero hacemos el mismo caso que Mazón a los avisos de la Aemet: ninguno. Ni puto caso. Un ejemplo cercano: el plan de descarbonización español para 2030 —el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que está por ver si consigue cumplir— habla de reducir las emisiones un 32% respecto a 1990, cuando la ciencia deja claro que debería ser un 55%. Por eso cinco organizaciones han llevado al Estado ante los tribunales en el Juicio por el Clima, recientemente reactivado por el Tribunal Constitucional. Y esto es España, un país que se rige por una Unión Europea que, si bien es una de las locomotoras de la lucha climática global, no lo es lo suficiente, y pinta que lo va a ser menos en el futuro visto el nuevo Parlamento escorado hacia el negacionismo. Imaginemos China, EE UU, India o Rusia.

Estados Unidos
Crisis climática El portazo de EE UU al Acuerdo de París, una decisión que costará vidas
El magnate promulga en su primer día una batería de leyes anticlima y saca a Estados Unidos del plan global para frenar el cambio climático en el año en que el planeta ha sobrepasado los 1,5ºC de calentamiento.

No nos gusta ponernos apocalípticos, pero vamos hacia el abismo. Hacemos progresos, pero damos demasiados pasos atrás. Frenar la crisis climática debe ponerse como el principal objetivo de la humanidad. Por encima de todo, incluso de su sistema económico, ese capitalismo que antepone el egoísmo y el beneficio por encima de todo. No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia. Quizá podíamos empezar por casa, y poner unos objetivos de descarbonización del PNIEC no ya al 55%, si no quizá al 65%. Lo hemos dicho demasiadas veces: nos va la vida en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
El Salto n.77
El Salto 77 La desastrosa gestión de la dana, en la nueva revista de El Salto
A las vidas que se perdieron en el fango y la riada, a la gestión del desastre, dedicamos la portada de nuestro número de invierno de 2025.
mario.diego
mario.diego
29/1/2025 10:10

Efectivamente, ni puto caso. ¿Merece la pena hacer proposiciones de las que ni tan siquiera las miran?¿Eso no nos indica hacia donde tendríamos que dirigirnos?

1
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.