Economía
Record de las bolsas y crecimiento anémico: el capitalismo en 2020

El año electoral en EE UU, la transición del Brexit y las consecuencias de la ralentización marcarán la economía del nuevo año.

Wall Street AMP
Wall Street, uno de los centros financieros del planeta Álvaro Minguito

En un raro ejercicio de autocrítica entre los de su gremio, el economista marxista Michael Roberts iniciaba sus predicciones económicas para 2020 con el reconocimiento de que sus previsiones de los últimos cinco años han resultado erróneas. Lo hacía quizá obligado por lo redondo de la cifra —un lustro—, o por lo simbólico de un año —2020— que marca la referencia mental para la nueva década: sea como fuera sus avisos de un socavón inminente en la principal economía del mundo chocaban con el mantenimiento de la expansión económica más duradera desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Si el panorama económico mundial al comienzo de 2019 estaba lleno de nubarrones, el de 2020 se presenta algo más despejado. Dos de las amenazas que preocupaban a los analistas han perdido tamaño: por un lado, las disputas comerciales entre EE UU y China se han enfriado tras el anuncio en diciembre de una primera fase de acuerdo de retirada de aranceles; por otro, la incertidumbre sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea quedó resuelta definitivamente con la victoria del conservador Boris Johnson en las elecciones británicas de diciembre.

Cualquiera de las dos podía iniciar una nueva ronda de pánico en los mercados financieros al estilo de 2008; lejos de eso, las bolsas cerraron 2019 en máximos y en EE UU se han revalorizado un 30% en un año. Otros hitos, como la evolución de la economía alemana, que ha evitado la recesión, parecen apoyar el consenso de las principales agencias sobre que lo peor ha pasado. “Lo peor” era en 2019 que el descenso del comercio mundial y la bajada generalizada de la producción industrial se contagiasen al sector servicios y a las bolsas. El Financial Times sitúa ahora el riesgo de recesión en un 5% para EE UU y un 15% para la eurozona. ‘Solo’ el crecimiento de la deuda pública y privada y posibles nuevas burbujas en los mercados financieros son considerados amenazas sistémicas que podrían desatar una recesión en 2020.

Economía
Desvelos del capitalismo marca España

Las grandes fortunas españolas se encuentran en fase de “intranquilidad”. Más allá de la incertidumbre sobre el nuevo Gobierno, las multinacionales han entrado en una fase de baja rentabilidad que ha atraído a tiburones de las finanzas internacionales. La inestabilidad internacional puede ser una oportunidad para la redistribución... o para que esas empresas exacerben su lógica de acumulación caiga quien caiga.

Con toda probabilidad, los previos a la firma prevista –el 15 de enero- de esa primera fase del acuerdo comercial entre EE UU y China se convertirán en un buen medidor de este optimismo económico. En diciembre el Gobierno norteamericano coqueteó astutamente durante dos semanas con una retórica de más enfrentamiento que le ha resultado provechosa: a cambio de no poner en marcha una nueva ronda de tarifas y de reducir a la mitad algunas de las que ya habían entrado en vigor, los productos agrícolas estadounidenses tendrán más acceso al mercado chino —en 2022 se habrán casi doblado con respecto a 2017— y, lo que puede ser más importante: Pekín relajará sus exigencias de transferencia tecnológica a las empresas norteamericanas que quieran invertir en China y se abstendrá de usar la devaluación del yuan como instrumento para ganar competitividad.

Está por verse que esta victoria de Trump por goleada en pleno año electoral compense los males de baja productividad, enfriamiento comercial y inversión industrial anémica que suscitaron los peores temores en 2019. De momento la previsión de que la auténtica retirada del grueso de aranceles que entraron en vigor con la guerra comercial se posponga hasta una segunda fase del acuerdo no promete grandes alegrías para el comercio mundial. La guerra comercial, además, tiene otros frentes.

Un día antes de la fecha prevista del acuerdo, el representante de comercio de EE UU, Robert Lightizer, tiene previsto detallar las represalias del Gobierno de Trump en respuesta a la tasa digital del ejecutivo francés, que amenaza simbólicamente a las tecnológicas norteamericanas que han dominado la economía tras la Gran Recesión. A la amenaza de imponer tarifas a las importaciones de quesos y bebidas francesas por valor de 2.400 millones de dólares se le suma el ‘sí’ de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la represalia comercial de EE UU por los subsidios europeos a Airbus, con Francia, Alemania y España (los tres grandes accionistas de la aeronáutica europea) como principales perjudicados por las posibles tarifas sobre otros 7.500 millones de dólares en exportaciones al país de Trump.

El conflicto Boeing/Airbus ilustra las dificultades del capitalismo estadounidense más allá del crecimiento de las FAANG (acrónimo de Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google). Los males del principal fabricante mundial de aviones se han exacerbado tras la dimisión de dos de sus consejeros a finales de diciembre, todavía consecuencia de los accidentes fatales sufridos por dos modelos B 737 Max 8 con cinco meses de intervalo. Solo el cierre de la producción de esta línea, anunciado en diciembre por el primer exportador norteamericano, puede restarle un 0,5% al PIB estadounidense en el primer cuarto de 2020. Además, la OMC tiene previsto resolver este año una demanda gemela, esta vez de la UE contra EE UU por los subsidios a Boeing.

Huelga General Motors 2
Un huelguista del UAW (United Automobile Workers) en Detroit, el pasado mes de octubre. La industria en EE UU mantiene sus problemas a pesar del proteccionismo de Trump Foto: Dane
El conflicto Boeing/Airbus ilustra las dificultades del capitalismo estadounidense más allá del crecimiento de las tecnológicas

En medio de estas tensiones, Trump dispone de dos grandes bazas para presionar a la Unión Europea. Una es extender las tarifas a la importación de coches europeos, y la otra boicotear las conversaciones comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea tras el Brexit, cuya fase definitiva se extenderá este año entre el 1 de febrero y el 31 de diciembre.

Sobre la primera baza, hasta ahora EE UU se ha limitado a posponer su decisión, y no se espera un nuevo anuncio hasta mayo (si hay que tomarse en serio la nueva prórroga de seis meses que anunció Trump en noviembre). El 29% del valor de las exportaciones europeas de coches está en las ventas a EE UU, un factor que convierte a Alemania en el segundo acreedor comercial de EE UU entre los países del G7, sólo por detrás de Japón. Pero EE UU también dirige un 19% de sus exportaciones de coches a la UE y es a su vez un blanco fácil de las represalias comerciales.

En cuanto a las negociaciones comerciales tras el Brexit, EE UU ya disfruta de un pequeño superávit comercial con Reino Unido (en torno a los 3.000 millones de dólares). La intervención de Trump a favor del actual primer ministro Boris Johnson en las elecciones británicas es conocida, así como su afán por negociar país por país nuevos acuerdos comerciales que socaven el poder de la UE. Para sofocar rumores, el mandatario norteamericano dijo no tener ningún interés en el sector sanitario público británico, uno de los temas más polémicos de la campaña electoral en el Reino Unido después de que el candidato laborista, Jeremy Corbyn, difundiera documentos de las negociaciones comerciales entre EE UU y Reino Unido en los que la sanidad pública británica figuraba como un sector más. La posibilidad de un acuerdo comercial entre ambas potencias antes de las elecciones norteamericanas de noviembre es, de todos modos, remota.

Economía
A ritmo de la marcha Radetzky

La fragilidad económica y política de la UE parece dar cierto margen de actuación al Gobierno español. Pero, ¿a qué coste se obtiene la paz con las instituciones europeas?

Ajuste de 8.000 millones para España 

La Unión Europea puede reclamar también algo de optimismo para este inicio de 2020. En 2019 se sofocó el que parecía único incendio que amenazaba las reglas de estabilidad presupuestaria de la zona euro: Italia evitó de momento caer en el procedimiento por déficit excesivo (presentado cuando se da un descuadre del 3% del PIB en las cuentas de los Estados miembros, sin contar para ello el coste de las ayudas públicas a la banca), y a su vez España salió de él después de 10 años. Lo que es más importante, ambos países cuentan –o contarán- con nuevas coaliciones en el Gobierno que se han apresurado a respetar el pacto fiscal y las normas de control de déficit.

En el caso español, los presupuestos heredados de Montoro (prorrogados por segunda vez desde 2018) gobernarán además las cuentas públicas de 2020. Esto implica, para el posible Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, que de no negociarse y aprobarse en el Parlamento un nuevo presupuesto para 2020, algunas de las medidas económicas con impacto presupuestario –como, por ejemplo, las prometidas subidas en el IRPF a declarantes ricos o el fin de las exenciones fiscales al diésel- tendrán que tramitarse por la vía del real decreto. Se trata de vías posibles pero que pueden poner a prueba los apoyos parlamentarios de un Gobierno que tendrá que seguir mirando de reojo lo que diga la Unión Europea: de momento, un ajuste de cerca de 8.000 millones de euros para cerrar 2020 con el objetivo acordado con Bruselas.

Archivado en: Capitalismo Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Bilbao
Bilbao Espazio publikoan gatazka ikusezin bihurtzeko hiru hamarkadako prozesua
Kalea bilakatu da espazio publiko. Ezarri zaio ordena diseinuaren, arauen eta bigilantziaren bitartez. Higienismo garaikidea aztertu dugu Bilboko errealitatea ardatz hartuta.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
#45461
4/1/2020 11:00

Nuevo recor de abortos, pero matar crios es un derecho

0
4
#45475
4/1/2020 16:27

pero poner bombas en centros de internamiento de niños ya tal

3
0
#45588
7/1/2020 15:40

Nuevo record de ikluminados y reaccionarios. Verles patalear es un placer.

0
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.