Economía
Trump juega a ser el Grinch navideño de la economía

El presidente de EE UU coquetea con una vuelta a la retórica de plena guerra comercial con China mientras endurece sus amenazas arancelarias a la Unión Europea.

Desde que en julio Trump relajara el tono de su enfrentamiento comercial con China, el consenso era que el siguiente hito en el calendario de nuevas tarifas comerciales no iba a llegar concretarse. Al contrario: faltan cinco días para el 15 de diciembre, fecha en que la administración estadounidense tiene previsto imponer un arancel de un 15% sobre hasta 156.000 millones de dólares en productos procedentes de China, y la incertidumbre afecta ya tanto a los mercados bursátiles como a la temporada de compras de navidad en EE UU.

Una primera muestra de que Trump estaba al menos dispuesto a explotar toda la atención mediática extra, según se acercaba la fecha, llegó el martes 3 en la cumbre de la OTAN en Londres. El presidente norteamericano declaraba que no había “fecha límite” para una primera fase de acuerdo con China y, lo que es más importante, abría la puerta a que dicho acuerdo llegase después de su probable o no reelección en noviembre de 2020. La reacción en Europa fue suave, pero los principales índices de Wall Street (Dow Jones, S&P, Nasdaq) recogieron importantes pérdidas.

El pasado viernes, Larry Kudlow, asesor económico de la Casa Blanca, añadía más incertidumbre al certificar que el contacto con las autoridades chinas es diario, pero que no había planes para un encuentro presencial inmediato en el que se pudiera cerrar una primera fase de acuerdo. Dada la dificultad logística de organizar un encuentro de estas características, las declaraciones han enfriado las expectativas de que dicho acuerdo se produjera antes de fin de año.

Crisis financiera
La guerra comercial entre Estados Unidos y China: solo un alto el fuego

Por muy apasionante que sea el drama que supone esta guerra comercial, no es más que una parte del inquietante deterioro general de las relaciones entre China y Estados Unidos.

Si una primera fase de aranceles se había centrado en materias primas y en insumos de la industria alimentaria como la soja, la nueva ronda tiene como objetivo bienes como los móviles, ordenadores portátiles y tablets; suministros de oficina y de escuelas, ornamentos navideños, textil y juguetes. La inclusión de este último ítem, informa The Guardian, ya está creando una grave incertidumbre en plena campaña navideña. Acostumbrados desde hace décadas a los baratos juguetes procedentes de China, la perspectiva de que este proveedor resulte un 15% más caro en apenas cinco días llevaba a algunos pequeños comercios a hablar de cierre. 

Hasta dónde esté dispuesto a llevar Trump este juego es parte de la elucubración de los analistas políticos y económicos prácticamente desde el momento —pasado el ecuador de su mandato— en que decidió entrar en guerra comercial con China. Preguntadas por Bloomberg, diferentes consultoras descartaban una aplicación de las tarifas el día 15, dadas sus previsibles consecuencias sobre una economía mundial ya muy afectada por una suma demasiado grande de pequeños infartos.

En la lógica de tiempo real de Trump, el camino hasta la campaña de las presidenciales del 3 de noviembre es todavía muy largo

“Con la economía en una situación tan delicada, si se aplican las tarifas esto aumentaría gravemente el riesgo de recesión, y la Casa Blanca no quiere que esta situación afecte a la campaña electoral del año que viene”, declaraba a Bloomberg la directora de estrategia de inversiones del Banco de Singapur. “No hay motivos económicos fuertes para que las nuevas tarifas entren en juego”, coincidía otro analista de JP Morgan.

Pero en la lógica de tiempo real de Trump, conocido por usar estratégicamente su cuenta de Twitter para influir en la conversación pública —y en el mercado de valores—, el camino hasta la campaña de las presidenciales del 3 de noviembre es todavía muy largo. Y antes hay otros obstáculos, como su proceso de ‘impeachment’ en el Congreso por acusaciones de acuerdos con Ucrania a cambio de apoyo para su reelección.

De hecho, en una lógica muy propia de esta década en despedida, es el propio empeoramiento de algunos sectores económicos en EE UU, aquellos más expuestos a la competencia o a las represalias chinas —como el manufacturero o el agroexportador— el que le puede servir como excusa para reforzar su retórica de mano dura contra China.

Que dichos sectores no hayan hecho más que empeorar desde que entró en vigor la primera ronda de aranceles contra productos chinos por valor de más de 300.000 millones de dólares es, parece, secundario: el índice de producción industrial norteamericano encadena cuatro meses de caídas y probablemente cierre 2020 ya en recesión, mientras las quiebras y los impagos se suceden entre las explotaciones agrícolas que suministraban al mercado chino.

Recados a la Unión Europea

Pero desde que Trump abandonara su estrategia de depreciación del dólar y la sustituyera por las tarifas, sus recados tienen otro destinatario importante: la Unión Europea, y muy especialmente Alemania. Un día antes de sus declaraciones en Londres durante el encuentro de la OTAN, EE UU amenazó con nuevas tarifas la Unión Europea y a Francia en represalia, respectivamente, por los subsidios a la empresa Airbus y por las propuestas de impuestos a servicios digitales. En el primer caso sería un aumento sobre tarifas ya introducidas que afectan a 7.500 millones de dólares en importaciones procedentes de Europa, y en el segundo la introducción de nuevas tarifas sobre 2.400 millones de dólares en productos que Francia exporta a EE UU, entre ellos champagne y queso roquefort.

La consultora TS Lombard vaticina de hecho que en 2020 la Unión Europea será el auténtico objetivo de la guerra comercial de Trump: “centrar la atención en Europa demostraría el compromiso de Trump de recuperar empleos en las fábricas, incluso a expensas de "sutilezas con los aliados". Además EE UU podría usar, según TS Lombard, la política comercial como un factor extra de presión en otras negociaciones en curso con la UE, especialmente en temas de gasto militar.

Para Isidro López, miembro del Instituto Democracia y Municipalismo, si bien una primera ronda de aranceles a productos alimenticios de Francia ya ha sido dura, el asunto pasaría a mayores si las amenazas llegan a las importaciones de coches, “la espada de Damocles” sobre la economía europea (y alemana en particular), en opinión de este experto. Desde las amenazas de febrero (una tarifa del 25% sobre las importaciones de automóviles), el entonces aún presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker , desechó en noviembre estas tarifas como poco creíbles. De momento, EE UU ha pospuesto indefinidamente la decisión. De aplicarse, las consecuencias sobre una economía alemana que lucha por escapar de la recesión serían graves.   

“El asunto para la Unión Europea es si puede sostener mucho mas el estatuto de aliados con EE UU. Para EE UU, China ha sido el enemigo perfecto en ese sentido, pero con la UE hay que mantener las formas”, señala López.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.