Economía
Trump juega a ser el Grinch navideño de la economía

El presidente de EE UU coquetea con una vuelta a la retórica de plena guerra comercial con China mientras endurece sus amenazas arancelarias a la Unión Europea.

Desde que en julio Trump relajara el tono de su enfrentamiento comercial con China, el consenso era que el siguiente hito en el calendario de nuevas tarifas comerciales no iba a llegar concretarse. Al contrario: faltan cinco días para el 15 de diciembre, fecha en que la administración estadounidense tiene previsto imponer un arancel de un 15% sobre hasta 156.000 millones de dólares en productos procedentes de China, y la incertidumbre afecta ya tanto a los mercados bursátiles como a la temporada de compras de navidad en EE UU.

Una primera muestra de que Trump estaba al menos dispuesto a explotar toda la atención mediática extra, según se acercaba la fecha, llegó el martes 3 en la cumbre de la OTAN en Londres. El presidente norteamericano declaraba que no había “fecha límite” para una primera fase de acuerdo con China y, lo que es más importante, abría la puerta a que dicho acuerdo llegase después de su probable o no reelección en noviembre de 2020. La reacción en Europa fue suave, pero los principales índices de Wall Street (Dow Jones, S&P, Nasdaq) recogieron importantes pérdidas.

El pasado viernes, Larry Kudlow, asesor económico de la Casa Blanca, añadía más incertidumbre al certificar que el contacto con las autoridades chinas es diario, pero que no había planes para un encuentro presencial inmediato en el que se pudiera cerrar una primera fase de acuerdo. Dada la dificultad logística de organizar un encuentro de estas características, las declaraciones han enfriado las expectativas de que dicho acuerdo se produjera antes de fin de año.

Crisis financiera
La guerra comercial entre Estados Unidos y China: solo un alto el fuego

Por muy apasionante que sea el drama que supone esta guerra comercial, no es más que una parte del inquietante deterioro general de las relaciones entre China y Estados Unidos.

Si una primera fase de aranceles se había centrado en materias primas y en insumos de la industria alimentaria como la soja, la nueva ronda tiene como objetivo bienes como los móviles, ordenadores portátiles y tablets; suministros de oficina y de escuelas, ornamentos navideños, textil y juguetes. La inclusión de este último ítem, informa The Guardian, ya está creando una grave incertidumbre en plena campaña navideña. Acostumbrados desde hace décadas a los baratos juguetes procedentes de China, la perspectiva de que este proveedor resulte un 15% más caro en apenas cinco días llevaba a algunos pequeños comercios a hablar de cierre. 

Hasta dónde esté dispuesto a llevar Trump este juego es parte de la elucubración de los analistas políticos y económicos prácticamente desde el momento —pasado el ecuador de su mandato— en que decidió entrar en guerra comercial con China. Preguntadas por Bloomberg, diferentes consultoras descartaban una aplicación de las tarifas el día 15, dadas sus previsibles consecuencias sobre una economía mundial ya muy afectada por una suma demasiado grande de pequeños infartos.

En la lógica de tiempo real de Trump, el camino hasta la campaña de las presidenciales del 3 de noviembre es todavía muy largo

“Con la economía en una situación tan delicada, si se aplican las tarifas esto aumentaría gravemente el riesgo de recesión, y la Casa Blanca no quiere que esta situación afecte a la campaña electoral del año que viene”, declaraba a Bloomberg la directora de estrategia de inversiones del Banco de Singapur. “No hay motivos económicos fuertes para que las nuevas tarifas entren en juego”, coincidía otro analista de JP Morgan.

Pero en la lógica de tiempo real de Trump, conocido por usar estratégicamente su cuenta de Twitter para influir en la conversación pública —y en el mercado de valores—, el camino hasta la campaña de las presidenciales del 3 de noviembre es todavía muy largo. Y antes hay otros obstáculos, como su proceso de ‘impeachment’ en el Congreso por acusaciones de acuerdos con Ucrania a cambio de apoyo para su reelección.

De hecho, en una lógica muy propia de esta década en despedida, es el propio empeoramiento de algunos sectores económicos en EE UU, aquellos más expuestos a la competencia o a las represalias chinas —como el manufacturero o el agroexportador— el que le puede servir como excusa para reforzar su retórica de mano dura contra China.

Que dichos sectores no hayan hecho más que empeorar desde que entró en vigor la primera ronda de aranceles contra productos chinos por valor de más de 300.000 millones de dólares es, parece, secundario: el índice de producción industrial norteamericano encadena cuatro meses de caídas y probablemente cierre 2020 ya en recesión, mientras las quiebras y los impagos se suceden entre las explotaciones agrícolas que suministraban al mercado chino.

Recados a la Unión Europea

Pero desde que Trump abandonara su estrategia de depreciación del dólar y la sustituyera por las tarifas, sus recados tienen otro destinatario importante: la Unión Europea, y muy especialmente Alemania. Un día antes de sus declaraciones en Londres durante el encuentro de la OTAN, EE UU amenazó con nuevas tarifas la Unión Europea y a Francia en represalia, respectivamente, por los subsidios a la empresa Airbus y por las propuestas de impuestos a servicios digitales. En el primer caso sería un aumento sobre tarifas ya introducidas que afectan a 7.500 millones de dólares en importaciones procedentes de Europa, y en el segundo la introducción de nuevas tarifas sobre 2.400 millones de dólares en productos que Francia exporta a EE UU, entre ellos champagne y queso roquefort.

La consultora TS Lombard vaticina de hecho que en 2020 la Unión Europea será el auténtico objetivo de la guerra comercial de Trump: “centrar la atención en Europa demostraría el compromiso de Trump de recuperar empleos en las fábricas, incluso a expensas de "sutilezas con los aliados". Además EE UU podría usar, según TS Lombard, la política comercial como un factor extra de presión en otras negociaciones en curso con la UE, especialmente en temas de gasto militar.

Para Isidro López, miembro del Instituto Democracia y Municipalismo, si bien una primera ronda de aranceles a productos alimenticios de Francia ya ha sido dura, el asunto pasaría a mayores si las amenazas llegan a las importaciones de coches, “la espada de Damocles” sobre la economía europea (y alemana en particular), en opinión de este experto. Desde las amenazas de febrero (una tarifa del 25% sobre las importaciones de automóviles), el entonces aún presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker , desechó en noviembre estas tarifas como poco creíbles. De momento, EE UU ha pospuesto indefinidamente la decisión. De aplicarse, las consecuencias sobre una economía alemana que lucha por escapar de la recesión serían graves.   

“El asunto para la Unión Europea es si puede sostener mucho mas el estatuto de aliados con EE UU. Para EE UU, China ha sido el enemigo perfecto en ese sentido, pero con la UE hay que mantener las formas”, señala López.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.