Economía
Desvelos del capitalismo Marca España

Las grandes fortunas españolas se encuentran en fase de “intranquilidad”. Más allá de la incertidumbre sobre el nuevo Gobierno, las multinacionales han entrado en una fase de baja rentabilidad que ha atraído a tiburones de las finanzas internacionales. La inestabilidad internacional puede ser una oportunidad para la redistribución... o para que esas empresas exacerben su lógica de acumulación caiga quien caiga.

Hay quien se toma una tila. Quien combate la ansiedad con drogas, prescritas o no. Y quien, con los mismos dolores, al menos no tiene que fregar un baño o hacerse la comida. Otras personas lo harán por ellas. La ansiedad es el problema de salud más extendido en el siglo XXI. No obstante, solo unos pocos elegidos tienen la capacidad de que los representantes políticos se tomen en serio sus inquietudes.

“El PSOE tranquiliza al Ibex: no habrá ministros de Podemos ni giro a la izquierda” (1 de mayo de 2019) “Pedro Sánchez intenta tranquilizar a los empresarios sobre las subidas de impuestos” (1 de junio). “Pedro Sánchez tranquiliza a los empresarios garantizando el ‘compromiso presupuestario’ del nuevo Gobierno” (20 de noviembre). “Moncloa tranquiliza a los empresarios: Habrá estabilidad y freno a Podemos” (7 de diciembre) Iglesias y Montero, de ‘gira’ por las empresas para vender sus reformas económicas (16 de diciembre). “Calviño, Redondo y Maroto tranquilizan a los empresarios en plena ‘operación ERC’ (18 de diciembre).

Los titulares de prensa subrayan la inquietud de la gran banca, las multinacionales y las grandes fortunas hacia un programa de reformas que mermen la “rentabilidad”, el concepto que mejor define la tranquilidad bajo la óptica de las élites. Las dificultades para formar Gobierno —el llamado “bloqueo”— han generado zozobra, pero la incertidumbre de un Consejo de Ministros con cuerpos extraños, aunque solo sea por la novedad, es el principal motivo de desvelo de la Bolsa, el llamado “eje de la Castellana” o, llanamente, el capitalismo español. La presentación del acuerdo el 30 de diciembre no ha hecho si no aumentar el coro de voces que piden a gritos una tila o, en sus vertientes más extremas, una asonada. 

sus temores

Pedro Ramiro y Erika González han publicado recientemente A dónde va el capitalismo español, un ensayo que parte de la hipótesis de que desde 2008, las multinacionales españolas agotaron sus posibilidades de expansión. La crisis cortó el ciclo en el que las multinacionales habían exprimido las plusvalías de las infraestructuras diseñadas por las administraciones españolas y aquellas procedentes de la privatización de empresas en Latinoamérica. También, pero no completamente, el acceso al crédito. El endeudamiento privado que posteriormente fue encasquetado, sin mucho agobio, a la Sareb, y las políticas de dinero barato del Banco Central Europea cauterizaron esa herida.

Derecho a la vivienda
Manuel Gabarre: “Dentro de poco la Sareb quebrará y España pagará millones de euros por el préstamo que le dio la UE”

Manuel Gabarre explica en su libro Tocar fondo: la mano invisible detrás de la subida del alquiler cómo la creación de la Sareb fue una gran estafa por la que fondos de inversión estadounidenses se han quedado con los inmuebles de la banca española quebrada a precio de saldo en una operación que costará a España decenas de miles de millones de euros.

Acabado ese ciclo, que tuvo su clausura simbólica con la abdicación del rey Juan Carlos en 2012, las grandes empresas del Ibex —ACS, OHL, Sacyr o Telefónica en primer lugar, pero también el Santander o el BBVA— se han visto obligadas a dejar entrar en su capital a fondos de inversión internacionales. BlackRock, que hoy es el primer gallo en las cotizadas en el selectivo club de las 35, CVC Partners o los fondos soberanos de países como Qatar, han empujado a las multinacionales españolas a incluir en sus consejos de administración al poder corporativo mundial. “Es una tendencia histórica del capitalismo”, recuerda Ramiro, pero a través de fusiones y absorciones, la financiarización ha acabado de desdibujar la hispanidad de la Marca España.

quién manda aquí | los nuevos gallos
Tres entidades, dos estadounidenses y una híbrido entre lo público, lo privado y lo fallido han emergido como actores protagonistas en la historia del capitalismo español después de la crisis de 2008.

BlackRock. ¿Quién manda al fondo de inversión que manda en el Ibex? Pues unos cuantos multimillonarios estadounidenses. Desde hace una década, BlackRock es líder mundial en gestión de fondos. Estos tiburones de Wall Street tienen posiciones en otros bancos europeos como Deutsche Bank (4%) y el Banco de Irlanda (5%). Su CEO se llama Larry Fink, autor de la célebre frase “Antes de comprar [acciones] hay que ver sangre en las calles”.

Blackstone, “un fondo buitre, se ha convertido en el mayor casero de España”. Esta declaración de Pablo Iglesias durante el debate electoral del 4 de noviembre puso en el candelabro (sic.) al banco de inversión que hoy controla seis Socimi y llegó a acumular más de 30.000 viviendas. A modo de “huelga de inversiones”, el fondo retiró todo su parque de viviendas de los portales de alquiler de vivienda para protestar por los tímidos intentos de regulación de precios por parte del Congreso. En 2019 ha iniciado una oleada de ventas de sus viviendas en España. Su cofundador, Stephen A. Schwarzman, es colega de Donald Trump.

Sareb. Ni pública, ni privada, sino todo lo contrario. Su actual presidente procede de Barclays. Su anterior presidenta venía del Santander. Todo queda en casa de la gran banca a pesar de que el Estado es, a través del FROB, el principal accionista de Sareb.

¿Qué temen los apellidos Botín, Urquijo, Pérez o Del Pino? “En primer lugar a la evolución del contexto geopolítico global”, responde Ramiro. La triada “estancamiento, deuda y desigualdad”, en la era que se ha definido como del “capitaloceno” —que ha dado como lugar el calentamiento global y la pérdida acelerada de la biodiversidad— y que transcurre en un paisaje político de inestabilidad han llevado a la clase dominante a un punto en el que es incapaz de seguir sosteniéndose sobre la seducción —el consumo y su ejército de clases medias— y recurre, desarrolla Pedro Ramiro, a la coerción. 

En el caso de los apellidos de marca España, “se avecina una caída de los beneficios y un fin de lo que entre comillas se ha llamado la recuperación económica”. Porque, resume Ramiro, su rentabilidad se sostiene sobre los mismos pilares que la sostuvieron hasta 2008, “un modelo de patas cortas”, ladrillo y turismo, para más señas. El mercado del alquiler, como novedad.

Tranquilitos

Andrés Villena Oliver, sociólogo y periodista autor de Las redes del poder en España, cree que la idea de apaciguar a los mercados, los inversores o el gran capital parte del verbo ‘tranquilizar’, “propio de la izquierda española y Europea”. De tener que poner una fecha para justificar esa afirmación, Villena sugiere marzo de 1983, cuando el Gobierno de François Mitterrand —apoyado por por los comunistas— revirtió sus primeras medidas de recuperación de derechos sociolaborales y se produjo el llamado “giro hacia el rigor”. La presión de las grandes fortunas: alta inflación, ataques a la divisa francesa, fuga masiva de capitales y una “huelga de inversiones”, cortocircuitaron el último intento de la socialdemocracia europea en la arena económica. Y sirvieron de aviso, alto y claro, a Felipe González.

Movimiento obrero
Diciembre de 1988: la huelga que lo paró todo

La gran huelga general. El sindicalismo contra la "modernización socialista" es el trabajo de cuatro años del doctor en Historia Contemporánea Sergio Gálvez. Un libro de más de 700 páginas sobre el último gran conflicto social antes de la convergencia hacia el neoliberalismo.

Desde entonces, como señalaba Isidro López en un artículo en El Salto, el Ministerio de Economía ha mostrado el camino que se quería para la tranquilidad de las élites. Miguel Boyer, Carlos Solchaga, Pedro Solbes, Elena Salgado, Nadia Calviño. Gamas de grises dentro del neoliberalismo dominante. Perfiles que, subraya Andrés Villena, suponen, con la llegada de Calviño al Ministerio, la apoteosis de los “Tecos” —técnicos comerciales economistas del Estado— que, junto con la abogacía del Estado —cuerpo con más sesgo de clase, señala Villena—, funcionan “como un puente” entre la gran empresa y el Estado.

Caben en un palco

“Quien manda es una clase político-empresarial formada por presidentes y directivos de las mayores empresas, políticos que ya han dado vueltas en las puertas giratorias, directores de periódicos y representantes de la élite cultural”, así resume Erika González la estructura del poder. Con la inclusión de los “técnicos” en las administraciones o en una lucrativa excedencia, se trata del “poder fijo” frente al variable poder electo. “A nivel de concentración, caben en un palco”, cuantifica González quien, junto con Ramiro, forma parte del Observatorio de las Multinacionales en América Latina.

El desembarco de BlackRock y otros fondos de inversión ha modificado el equilibrio de fuerzas que, para Villena, se resume grosso modo en tres tercios: en uno estarían las familias de rancio abolengo, próximas a la Casa Real —las del Franquismo S.A. que ha radiografiado el periodista Antonio Maestre—, una segunda capa formada por tecnócratas de veleidades progresistas —Boyer, Guillermo de la Dehesa— que han acabado gestionando las fortunas del Ibex y el tercer tercio, formado por el “verdadero poder internacionalista” financiero.

Quién manda aquí | tigres y leones
El capital español sigue obedeciendo al toque de silbato de diez multinacionales. La especialidad de la casa, el ladrillo, viene servida de la mano de la gran banca. La energía es el otro gran nicho de los negocios del capitalismo de rancia solera.

Santander. Ana Patricia Botín ha seguido la costumbre familiar de deslizar sus preferencias
sobre la formación de Gobierno. El banco es líder en la creación de filiales en paraísos fiscales. Domina el cotarro privado en Sareb. controla Metrovacesa y tiene accionariado en Merlin y Prisa (4%). Black Rock tiene un 5% de las acciones del Santander.

BBVA. Las buenas noticias para el banco son que el proyecto para la Operación Chamartín tira para adelante. Las malas son que el expresidente, Francisco González —puesto ahí por Aznar— está imputado en una pieza separada del caso Villarejo. BlackRock posee un 5% del banco.

Telefónica. Su presidente ejecutivo, José María Álvarez-Pallete solo pide a Sánchez “estabilidad institucional” para seguir ampliando negocios.Actualmente sus accionistas más significativos son BBVA con un 6,9% de votos, BlackRock (5,3%) y Caixabank (5%). En la cartera de Telefónica, se incluye un 9,44% de las acciones del Grupo Prisa.

Iberdrola. Envuelta en una trama en la que está la larga sombra del excomisario Villarejo, Iberdrola no se ha resentido y sigue justo por detrás de los tótems del capitalismo cañí en volumen de ingresos y en beneficios. Entre sus accionistas minoritarios están BlackRock y el modelo de libertades Estado de Qatar, que posee casi un 10%.

Repsol. Los tímidos planes de lucha contra el cambio climático del Gobierno socialista llevan todo el año provocando exabruptos de Antonio Brufau, presidente de la gran petrolífera “española”. Su mayor accionista es Sacyr, con un 7,67% de derechos de voto, seguido por BlackRock (4,86%).

Endesa. Hoy su presidente ya no es Borja Prado (de los Prado de toda la vida) si no el abogado Juan Sánchez-Calero. El principal accionista de Endesa ya no es español, español, español, es la italiana Enel (70% de las acciones).

Gas Natural Fenosa. Desde 2018 llamada Naturgy, fue la puerta giratoria de Felipe González o la exministra Cristina Garmendia. Su mayor accionista es La Caixa, con un 25,65% de acciones. Otro 40% depende de dos fondos de inversión, uno estadounidense y el británico CVC Capital Partners.

ACS. La llegada de Pedro Sánchez con la moción de censura fue un jarro de agua fría para Florentino Pérez. Pero pronto le mejoró la cara. El grupo tiene también ya como accionistas a BlackRock (3%) y al Banco de Noruega (2,7%).

Ferrovial. Es la más “pequeña” de las once principales transnacionales españolas en cuanto a ingresos y beneficios. El 43% pertenece a la familia Del Pino. También tienen presencia significativa la Union Bank of Switzerland (31% de las acciones) y BlackRock (3%). Desde 2008, las empresas de Del Pino están en Holanda. El origen de Ferrovial se remonta al Franquismo.

¿Hay alguna posibilidad de que una de estas tres familias se alíe con un Gobierno que plantee una redistribución de la riqueza? Villena sí cree que hay grietas para explorar. Klaus Schwab, jefe del Foro de Davos, una reunión de los mandarines de todo el orbe que se producirá este mes de enero, habla de capitalismo consciente, sensible a la desigualdad, la crisis climática y la brecha de género. La Business Round Table, formada por las 200 compañías más poderosas de Estados Unidos expresa un deseo de limitar las remuneraciones de los ejecutivos.

Capitalismo
El propósito de Davos: un golpe transnacional

Puede que la declaración de propósito del mundo corporativo parezca algo loable, pero si no existe ningún tipo de mecanismo de cumplimiento, el móvil del lucro siempre triunfará.

Para Erika González, discursos así son poco menos que mala literatura. El sistema se basa en el crecimiento y para eso, incide González, “necesita utilizar todos los ejes de acumulación de riqueza”. Explotación laboral —no subidas de salarios—, explotación de territorios —no recuperación de la biodiversidad—, acceso ilimitado a recursos materiales y energéticos —ciao, ciao, reducción de emisiones— y una fiscalidad turbocapitalista —auf wiedersehen, mejora de los servicios públicos— son las propuestas de mínimos para el sostenimiento del sistema. Las de los negocios como siempre pasan por bajadas de impuestos progresivos y la apertura de nuevos nichos para la acumulación, además de contar con un cuerpo diplomático paralelo para la expansión de esa Marca España, junto con la Sareb y el régimen de las Socimi. Son los requisitos que las grandes fortunas desean para seguir durmiendo a pierna suelta. 

Quién manda aquí | Águilas y buitres
Las Socimi, sociedades de inversión exentas del pago del impuesto de sociedades. Son los nuevos gallos y buitres en el corral del capitalismo inmobiliario español.

Merlin. En 2015, un año después de su creación, se convirtió en la primera Socimi que entró a cotizar en el Ibex35, y no ha parado de subir. Su último gran triunfo fue entrar en la operación Chamartín. Su principal accionista, con diferencia, es el Santander (22,27%), seguido por BlackRock (3,14%) y por otra estadounidense, Invesco. En su consejo de administración se mezclan nombres del Santander como Javier García-Carranza —emparentado con los Benjumea de Abengoa— o Francisca Ortega —consejera en la Sareb— y de personas investigadas en la Audiencia Nacional —Ismael Clemente, implicado en el caso Defex sobre tráfico de armas—.

Colonial. Debe su nombre al Banco Hispano Colonial que, como todo el mundo intuye, se dedicaba a la explotación de territorios y personas de los territorios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Hoy es una de las grandes Socimi del país. Fiel a su historia de libertades, Colonial está controlada por el emirato de Qatar, que tiene el 20% de las acciones, el grupo colombiano Santo Domingo, BlackRock y el Deutsche Bank. Cotiza en el Ibex.

Cerberus Capital Management es un fondo de inversión especializado en fondos de pensiones. En España, sin embargo, se lanzó al mercado inmobiliario a través de su gestora, Haya Real State. Cerberus compró entre 2017 y 2018 importantes paquetes inmobiliarios de LiberBank, Banco Santander, Sabadell y BBVA. A través de Haya, el fondo está ligado a los Aznar por medio de su presidente, Juan Hoyos Martínez de Irujo, amigo del expresidente y de José María Aznar Botella, hijísimo y consejero de Haya en España. El fondo ha hecho un arte de explorar los vínculos entre la clase política y los negocios.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
#45393
2/1/2020 15:58

Bravo por el artículo. Ánimo El salto.

2
1
#45319
1/1/2020 13:46

Todos sabemos que si a las grandes economias del pais les va mal automaticamente a todos nos ira mejor...

3
0
#45317
1/1/2020 11:53

Bravo por señalar el eje mafioso-extractivo.explotador !... Convendría seguir y narrar estos hilos con cierta regularidad, ampliar el foco de investigaciones, sus prácticas, acciones y conexiones.Luz en las tinieblas del palco de poder, y señalar a los sicarios.

8
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.