Doñana
El Gobierno se queda solo en la defensa del gas en Doñana

Científicos, población local, ayuntamientos, el Congreso de los Diputados, el Parlamento andaluz, la Unesco, los Defensores del Pueblo andaluz y nacional y la propia Junta de Andalucía han mostrado su preocupación y su rechazo.

Ciervo en Doñana
440 especies animales vertebradas diferentes conviven en Doñana. Alberto Otero
@elsalto_and
12 ene 2018 19:28

Las organizaciones ecologistas aprietan y exigen al Gobierno la paralización inmediata del almacenamiento de gas natural en Doñana tras desvelarse esta semana que un informe oficial señala “peligrosidad alta” en uno de los almacenes.

Según la información publicada por eldiario.es esta semana, un documento del Instituto Geológico Minero de España (IGME) apunta que uno de los almacenes subterráneos que Gas Natural desarrolla en los límites del Parque Nacional presenta un mayor riesgo por inundaciones de lo que la empresa habría admitido. Esto, unido a las nuevas restricciones legales, genera dudas acerca de la viabilidad de uno de los subproyectos de almacenamiento llamado Marismas Occidental.

WWF esgrime que al Gobierno solo le queda una opción: "Paralizar de inmediato Marismas Occidental, descartar definitivamente el almacenamiento de gas en Doñana y apostar por energías renovables”. A su vez, Ecologistas en Acción (EeA) considera que el informe del IGME “es concluyente” y señalan que “hay un incumplimiento de los condicionantes exigidos en la resolución que concedía la autorización administrativa al proyecto”.

El miércoles, el consejero de Medio Ambiente de Andalucía, José Fiscal, aseguró que la Junta pedirá dicho informe y si se confirmase el peligro de inundación "no hay otro camino más que la paralización". La Consejería que dirije ya elevó un requerimiento en diciembre para que se paralizase la ejecución del proyecto Marismas Occidental y se hiciese una nueva declaración de impacto ambiental nueva del conjunto de los cuatro proyectos de gas existentes.

En el Congreso, la diputada de Unidos Podemos Eva García Sempere exigió al Gobierno que además de una copia del informe del IGME valore por escrito el documento y la “posible paralización cautelar del proyecto gasístico”. Y a nivel europeo, Marina Albiol ha pedido a la Comisión Europea que paralice de inmediato los proyectos que afectan al Parque Natural y ha avisado de que “podemos estar ante un nuevo caso Castor”.

Juanjo Carmona, coordinador de la oficina de WWF en Doñana, destaca que la oposición al proyecto de Gas Natural no ha dejado de crecer desde que hace casi una década “tan solo unas pocas organizaciones ambientales elevamos la voz de alarma”. A día de hoy científicos, población local, ayuntamientos, el Congreso de los Diputados, el Parlamento andaluz, organismos internacionales como UNESCO, los Defensores del Pueblo andaluz y nacional o la propia Junta de Andalucía han mostrado su preocupación y su rechazo.

MARCO legal y ausencia de estudios

Ecologistas en Acción hace hincapié en la ausencia de informes relativos a la actividad hidrogeológica, tectónica y sísmica en la comarca de Doñana como unidad espacial y territorial indivisible y por ello exige la paralización de los cuatro proyectos de la multinacional en este espacio.

En cuanto al marco legal vigente y los procedimientos actualmente abiertos, la organización subraya que el informe del IGME recoge la posible alegalidad del proyecto según el Real Decreto 638 de 2016 de modificación del reglamento de Dominio Público Hidráulico. EeA tiene además interpuesto un plazo en recurso de alzada contra la resolución de 2016 del Gobierno que concedía los permisos administrativos y declaraba la utilidad pública del proyecto Marismas Occidental que está pendiente de resolución en los tribunales.

No había una situación de necesidad ni urgencia para declarar de utilidad pública el proyecto de la empresa Gas Natural, dado que este almacén no suponía potenciar el desarrollo industrial y renunciar a él no pone en peligro el suministro energético español, puesto que España posee ya, de facto, el triple de capacidad de almacenamiento respecto al consumo anual de gas”, indican en un comunicado.

Esta organización espera que la paralización se produzca cuanto antes y "sin posibilidad de tener que indemnizar a costa de los bolsillos de la ciudadanía a una empresa privada que sigue adelante, rentabilizando desde hace años este almacén, a pesar de que es muy previsible que el proyecto sea revocado”. “Es evitable pagar con fondos públicos los errores empresariales y políticos. Ya existe la experiencia del almacén submarino de gas en Castor, que supuso una situación de riesgo originada por los movimientos sísmicos provocados por el funcionamiento de la instalación”. EeA recuerda que años después de su cancelación y clausura, cuya indemnización de 1.350 millones de euros fue anulada por el Tribunal Constitucional.

Cronología de un disparate ambiental

"Convertir para siempre en una instalación industrial el entorno de un espacio Patrimonio de la Humanidad es inaceptable. A nadie se le ocurriría hacerlo en la Alhambra o la Mezquita de Córdoba, pero Gas Natural-Fenosa sigue adelante con su almacén junto al Parque Nacional de Doñana, una de las reservas naturales más importantes de Europa.", destaca Juanjo Carmona, de WWF. "Un proyecto de combustibles fósiles que acelerará el cambio climático –una de las mayores amenazas para el propio Parque Nacional-, y nos alejará de cumplir el Acuerdo climático de París", añade.

Esta organización, una de las que más ha luchado por la conservación de Doñana, ha recopilado una larga lista tras este “último revés al Gobierno” que muestra “que está cada vez más solo en su apoyo a los planes de Gas Natural”.

2006 – Gas Natural comienza a tramitar el proyecto

Dividido en cuatro, busca evitar la evaluación de impacto ambiental conjunta: primero el denominado ‘Saladillo’, y en 2008 los restantes.

2009 – WWF presenta alegaciones al proyecto ‘Saladillo’

Y en mayo de 2010, a los proyectos ‘Marismas Occidental’ y ‘Marismas Oriental’.

2010 – El Ministerio de Medio Ambiente aprueba la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto ‘Marismas Occidental’

Situado al límite del Espacio Natural de Doñana, recibiría la autorización ambiental pertinente de la Junta de Andalucía (AAU).

Agosto de 2011 – Autorización de Zapatero

El Gobierno de Zapatero modifica las autorizaciones de extracción de la compañía para que pudiese almacenar gas en el subsuelo de Doñana.

Noviembre de 2011 - WWF y EeA, solos contra Gas Natural

En la Comisión Permanente del Consejo de Participación de Doñana, sólo WWF y Ecologistas en Acción apoyan una votación contra los proyectos de Gas Natural.

Enero de 2013 – Rajoy aprueba las tres últimas DIA

El Gobierno popular aprueba las Declaraciones de Impacto Ambiental de los proyectos ‘Marismas Oriental’, ‘Saladillo’, ‘Aznalcázar’. WWF inicia una campaña para pedir al expresidente Felipe Gónzalez, entonces consejero de Gas Natural-Fenosa y presidente del Consejo de Participación de Doñana, para que se oponga al proyecto.

Febrero de 2013 - WWF presenta una queja ante la UE contra la DIA

La DIA era favorable al proyecto ‘Marismas Oriental’, situado dentro del espacio protegido. En julio de 2014, la Comisión Europea confirmó a WWF que el proyecto estaba paralizado.

Octubre de 2014 – Gas Natural se enfrenta a la Junta de Andalucía

La multinacional comienza un procedimiento contra la Junta de Andalucía por la paralización del proyecto ‘Marismas Oriental’, y reclama 358 millones de euros en daños.

Diciembre de 2014 - Campaña contra la autorización de Marismas Occidental

WWF comienza una campaña para pedir a Susana Diaz que no ceda ante las presiones de Gas Natural, y no autorice el proyecto 'Marismas Oriental' dentro del espacio protegido.

Febrero de 2015

WWF denuncia la falta de estudios sísmicos del almacén de gas en Doñana.

Marzo de 2015 –El Consejo de Participación de Doñana rechaza el proyecto "Marismas Oriental"

A propuesta de WWF, el Consejo de Participación de Doñana rechaza el proyecto ‘Marismas Oriental’  y pide reevaluar el impacto ambiental de los cuatro proyectos de forma conjunta.

Julio de 2015 – La UNESCO pide paralizar el almacenamiento de gas

El Comité de Patrimonio de la Humanidad de UNESCO pide paralizar el almacenamiento de gas en Doñana y evaluar correctamente sus riesgos conjuntos sobre el Parque Nacional.

Enero de 2016 – La Junta de Andalucía veta el proyecto ‘Marismas Oriental’

La Consejería de Medio Ambiente deniega la autorización ambiental unificada.

Marzo de 2016 - Declaración de "utilidad pública" de "Marismas Occidental"

El Ministerio de Industria declara "de utilidad pública" el subproyecto "Marismas Occidental", un paso clave para que puedan comenzar las obras de Gas Natural.

Septiembre de 2016

Comienzan las obras de “Marismas Occidental” .

Octubre de 2016

El Parlamento andaluz pide la paralización de los planes gasísticos en Doñana.

Octubre y noviembre de 2016 – Miles de personas en El Rocío contra el almacenamiento de gas

Crece el movimiento local contra el proyecto de Gas Natural con las plataformas ‘Salvemos Doñana’ y la ‘Iniciativa Social por Doñana’. Varios miles de personas se manifiestan en El Rocío contra el gas en Doñana.

Junio de 2017 – El Defensor del Pueblo Andaluz pide reevaluar los proyectos de Gas Natural

Un informe del CSIC que advierte sobre el “riesgo sísmico” del gasoducto y almacén de gas.

Julio de 2017

El Congreso pide al Gobierno frenar el proyecto y reevaluar sus impactos.

Noviembre de 2017

El Defensor del Pueblo español pide evaluar el impacto conjunto de los proyectos.

Enero de 2018 – Segunda subvención millonaria del gobierno

Por segundo año consecutivo, el Ministerio de Industria pagará 6,3 millones de euros a Gas Natural por operar el almacén de gas en Doñana.

9 de enero de 2018 – Informe del IGME

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Medio ambiente Un fondo de inversión amenaza Doñana con la construcción de un proyecto gasístico
Los ecologistas alertan sobre los peligros ambientales de la petición del nuevo sondeo asociado al almacenamiento de gas natural Marismas, promovido por Trinity Energy Storage, en el que participa el fondo de inversión Teset Capital
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.