Doñana
La contaminación por ozono en Doñana, una amenaza añadida sobre este espacio natural

Ecologistas en Acción alerta de los altos niveles de este contaminante durante la temporada de verano. Nuevas infraestructuras viarias empeorarían la situación y se sumarían a otras amenazas ecológicas como la sobreexplotación hídrica y los proyectos de extracción y almacenamiento de gas en el subsuelo de esta Reserva de la Biosfera y humedal de importancia internacional.

Ciervo en Doñana
Ciervo en Doñana Alberto Otero

@Helios_EM

15 dic 2020 06:00

En 1974, cinco años después de la creación del Parque Nacional de Doñana, se anunciaba la construcción de una central nuclear en el Acantilado del Asperillo, dentro del término municipal de Almonte. El proyecto, impulsado por la Compañía Sevillana de Electricidad, se ubicaría irónicamente en terrenos propiedad del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza y contaría con una inversión de 32.000 millones de pesetas. La oposición provino principalmente de los empresarios del turismo, preocupados por las consecuencias que pudiera acarrear para esta actividad entonces floreciente, y de algunos ayuntamientos y colectivos profesionales. Poco después de anunciarse su valoración, el proyecto se desestimó.

Actualmente Doñana es, junto a Sierra Nevada, el espacio natural más emblemático de Andalucía, además de la mayor reserva ecológica de Europa. La idea de que se valorara como el emplazamiento de una instalación nuclear puede resultar hoy en día sorprendente e incluso descabellada. Sin embargo, a pesar de su valor simbólico y su grado de protección, otras amenazas y presiones sobre este territorio son constantes. Conversamos sobre algunas de ellas con dos veteranos militantes ecologistas que conocen bien esta zona: Eduardo Gutiérrez y Juan Romero.

Contaminación por ozono troposférico

En las últimas semanas, Ecologistas en Acción ha alertado de los altos niveles de contaminación por ozono troposférico en la zona. A partir de datos oficiales recogidos en los seis últimos años (de 2014 a 2019) procedentes de estaciones de medición situadas tanto en el interior como en el entorno del Espacio Natural de Doñana, la organización ecologista afirma que la presencia de este contaminante supera los valores legales establecidos. Según Eduardo Gutiérrez, coordinador de Ecologistas en Acción de Andalucía y experto en contaminación atmosférica, “esta contaminación tiene importantes consecuencias tanto sobre el medio ambiente, principalmente la vegetación de un espacio tan emblemático como es Doñana, como sobre las personas que habitan en esta comarca”. El ozono troposférico se forma principalmente en verano, por efecto combinado de la radiación solar y las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV). Gutiérrez recuerda que “precisamente en esa época estival, de alta concentración de ozono, es cuando hay más gente en la zona, aumentando la población flotante en más de cien mil habitantes”.

Eduardo Gutiérrez: “Lo que plantea la Administración autonómica es aumentar el tráfico mediante el desdoblamiento de la A-483, lo que produciría un aumento de esa contaminación”

El origen de esta contaminación estaría “en el tráfico de la Bahía de Cádiz, Huelva, e incluso de Sevilla, que debido a los vientos dominantes se desplaza y sitúa sobre el entorno de Matalascañas”, explica, “y por otro lado, en la industria del Polo Químico de Huelva”. Gutiérrez considera que la parte de la contaminación procedente del tráfico es más fácil de evitar o al menos reducir, “promoviendo accesos a las playas mediante transporte público” y que “lo que se plantea desde la Administración autonómica es lo contrario, aumentar el tráfico mediante el desdoblamiento de la A-483, lo que produciría un aumento de esa contaminación”.

En un sentido similar se expresa Juan Romero, representante de Ecologistas en Acción en el Consejo de Participación de Doñana, que señala que el proyecto de desdoble de la carretera de Almonte a Matalascañas se encuentra en fase de borrador, con la ampliación de un tercer carril reversible como opción preferente. “Aumentar el tráfico llevaría a un cuello de botella en las zonas turísticas por la falta de espacio, y a un aumento evidente de la contaminación”, asegura.

Además del desdoblamiento de la carretera A-483, el otro gran proyecto viario de la zona es una autovía que pudiera unir Cádiz con Huelva, una idea que se lleva proponiendo y rechazando desde hace décadas. Precisamente, la creencia en un cierto periodo de que su construcción era inminente fue uno de los factores esgrimidos para justificar el emplazamiento de la olvidada central nuclear en la zona. A finales del pasado año el gobierno andaluz anunció su intención de retomarla y según diversos medios la obra estaría incluida en el Plan de Infraestructuras del Transporte y la Movilidad 20121-27 (PITMA), que sustituye al anterior Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA 2020). Romero y Gutiérrez coinciden en señalar la completa inviabilidad de este proyecto, tanto por el grado de protección del Espacio Natural —cuya vulneración acarrearía posibles sanciones desde la Unión Europea— como por el solapamiento con las infraestructuras viarias ya existentes, como la A-49 o la conexión con la SE-40.

Doñana
La autovía Huelva-Cádiz, un compromiso electoral del PP que choca con Doñana

La conexión por carretera entre Huelva y Cádiz es un tema recurrente cuando llega la campaña electoral para las elecciones andaluzas. Tras prometerlo en la última campaña, el PP lidera ahora en el gobierno andaluz pero no considera la posibilidad de ejecución del proyecto en esta legislatura.

Junto a la contaminación ambiental, Romero y Gutiérrez apuntan a los proyectos gasísticos y la presión sobre los recursos hídricos como las principales amenazas actuales sobre el espacio de Doñana.

Sobreexplotación hídrica

Precisamente a principios de diciembre, se hacía público el informe de la Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Juliane Kokott, sobre la extracción de agua subterránea en Doñana, que calificaba de “desmesurada” y aseguraba que infringía tanto la Directiva Marco de Agua como la de Hábitats. Las conclusiones del informe consideran que las extracciones de agua provocan un efecto negativo en tres zonas de conservación de importancia europea: Doñana Norte y Oeste, Dehesa del Estero y Montes de Moguer. Por este motivo la oficina de la Abogada General apoya el recurso de la Comisión Europea ante el Tribunal de Luxemburgo, que deberá dictaminar sentencia al respecto en los próximos meses, y que podría ocasionar una cuantiosa sanción económica en caso de resultar negativa para el gobierno español por desprotección de estas áreas.

Juan Romero: “Asistimos a una ‘daimielización’ de Doñana”

“De las cinco masas de agua en las que se subdividió hace unos años el acuífero Doñana, tres de ellas se han declarado hace un año en mal estado cuantitativo —es decir, sobreexplotados—, y una de esas tres se ha declarado, además, en mal estado cualitativo, debido a la contaminación por nitratos”, señala Romero. La presión excesiva que sufren estos acuíferos se debería, según las zonas, a la extensión del regadío para frutos rojos, un cultivo muy rentable, incluso para olivar en superintensivo o para cultivos tradicionales de la zona como el arroz o el algodón. “Las Administraciones han sido rehenes del regadío y no han hecho nada al respecto en los últimos treinta años. Ahora nos encontramos con descensos freáticos de hasta 15 o 20 metros, desecación de la vegetación riparia, y una disminución enorme del agua disponible, en un escenario de reducción de precipitaciones por el cambio climático”, afirma Romero. Gutiérrez añade que las lagunas permanentes han pasado a ser temporales, y muchas de las temporales han desaparecido. “Asistimos a una ‘daimielización’ de Doñana”, comenta Romero en referencia al proceso de deterioro de los humedales del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real.

Medio ambiente
España no protege sus humedales
El tercer país del mundo con más humedales protegidos puede avergonzarse de que el 100% de ellos esté sometido a altas presiones, ya sea por sobreexplotación, usos agrícolas, falta de caudal, exceso de nutrientes o impactos humanos. A pesar del panorama, se han hecho algunos avances y existen las leyes y herramientas técnicas para restaurar estos espacios.

La solución pasa, en opinión de estos activistas, por el cierre de los pozos ilegales y por no autorizar más regadíos, estableciendo límites y ordenado las actividades agrícolas. Es decir, por una limitación de la demanda de este recurso cada vez más escaso, en lugar de por tratar de incrementar aun más la oferta, como se pretende con el anunciado trasvase desde el Guadiana.

Proyectos de almacenamiento de gas

A principios de año, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) desestimaba el recurso de la empresa Naturgy contra la Junta de Andalucía, que denegó la autorización ambiental para uno de los proyectos de almacenamiento de gas dentro del espacio de Doñana. No obstante, como señala Romero, se trata de uno de los subproyectos en los que la empresa dividió esta iniciativa. “En uno de ellos, denominado ‘Marisma Occidental’ y situado al norte de El Rocío, además de extraer gas natural desde hace unos 30 años, desde 2012 están también inyectando gas en el subsuelo, siendo una zona colindante con el Parque Natural y con el Nacional y tocando una parte de la Red Natura 2000”, explica. “Mientras que otro de los subproyectos, el denominado ‘Marisma Oriental’ lleva también desde finales de los años 90 extrayendo gas dentro del espacio protegido”.

Las amenazas de esta actividad extractiva en una zona como Doñana son diversos. “Por un lado, hay un claro riesgo sísmico, y tenemos el precedente de Castor frente a Castellón donde se comenzó a inyectar el gas natural en la roca creando numerosos pequeños movimientos sísmicos, siendo rápidamente suspendido por este motivo”, indica Juan Romero. Habría también afección hacia el agua, al estar las zonas de depósito situadas debajo del acuífero de Doñana, con el consiguiente peligro de contaminación. Romero recuerda también que un informe del Instituto Geológico Minero de España (IGME) advertía del riesgo de inundación en los pozos agotados utilizados como almacenamiento subterráneo, al encontrarse en la cuenca superficial. Y añade un último argumento de fondo: “Se trata de un suelo público, un patrimonio común y universal que una empresa utiliza como negocio propio para obtener un beneficio privado, con actividades que, además de los riesgos citados, van en sentido contrario de los supuestos objetivos de descarbonizar la economía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Medio ambiente Un fondo de inversión amenaza Doñana con la construcción de un proyecto gasístico
Los ecologistas alertan sobre los peligros ambientales de la petición del nuevo sondeo asociado al almacenamiento de gas natural Marismas, promovido por Trinity Energy Storage, en el que participa el fondo de inversión Teset Capital
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
#77106
15/12/2020 9:04

¿Quién quiere volver a vivir con más tranquilidad? Sería prácticamente la única manera de revertir todo esto, pero la publicidad del futuro inmediate nos vende todo lo contrario. Demasiados abducidos estamos para darnos cuenta que no vamos a ninguna parte, más allá de las instantaneas que acaban en las redes sociales para sentirnos protagonistas de una película con amrgo final.

4
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.