El 24% de las víctimas europeas LGTBIQ no denuncia los delitos de odio porque no confía en la policía

Siete de cada diez víctimas de delitos de odio en Europa no denuncian su caso. España tiene unidades especializadas pero la prevalencia de esta clase de crímenes y situaciones de acoso ha aumentado en los últimos años.
8 jul 2021 05:41

Con el impacto por el asesinato homofóbico de Samuel Luiz el pasado 1 de julio en A Coruña, y menos de un mes después del asesinato racista de Younes Bilal en Mazarrón (Murcia), aun presentes en gran parte de la sociedad española, un informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales (FRA) aporta orientaciones para superar la falta de información sobre los delitos de odio, que atentan contra derechos consagrados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y que corresponde por obligación protegerlos a todos los estados miembros.

Lo paradójico es que el incremento de las notificaciones por delito de odio dentro de los países de la Unión Europea no es necesariamente una mala noticia. Es una de las conclusiones más chocantes del informe Fomentar la denuncia de delitos de odio: el papel de las fuerzas del orden y otras autoridades, publicado ayer 7 de julio por la Agencia de los Derechos Fundamentales.


El problema principal es la baja relación que la FRA ha detectado entre los casos de acoso y de crímenes de odio y las denuncias de esos mismos casos. Siete de cada diez personas no reportaron haber sufrido uno de estos ataques. La cifra aumenta espectacularmente en el caso de la población roma, gitanos e itinerantes, que solo denunciaron a alguna institución y organización en un 12% de los casos.

En el caso de las personas no heterosexuales, la media es también alta: un 79% de las víctimas de acoso y de delitos de odio no acudieron a explicar su caso a la policía o a otros organismos.

La falta de información preocupa a la Agencia de los Derechos Fundamentales, como expresa su director, el irlandés Michael O'Flaherty, que recuerda que los delitos de odio no denunciados, “no pueden ser investigados y procesados, lo que genera impunidad para los perpetradores”.


Los motivos de esta infrarrepresentación de los casos detectados son previsibles: la mayoría piensa que hacerlo no cambiará nada, pero también se detecta un elemento fundamental como es la falta de confianza en la policía. Otro de los argumentos esgrimidos es la complejidad burocrática de una denuncia de este tipo. Junto con la población judía, el colectivo LGTBIQ es el que declara con más frecuencia que no denuncia porque no confía en la policía.

El informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales insta a los Gobiernos europeos a garantizar la justicia para todas las personas, a proteger y apoyar a las víctimas y a investigar y sancionar los delitos motivados por prejuicios. Plagado de cautela, el informe reconoce que un “requisito importante” es conseguir que las víctimas confíen en las autoridades y nos los perciban como “indiferentes a su sufrimiento”. Esto, explican hace necesario que esos policías eviten “cualquier conducta que pueda sugerir que comparten las actitudes discriminatorias de los infractores”.

El caso español

En el caso español, los últimos datos publicados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España, correspondientes a 2019, ascienden a 1.706 hechos, un 6,8% más que en 2018. El Ministerio de Interior confirma que existe una tendencia alcista en la prevalencia de este tipo de actos: en el año 19 aumentaron más de un 20% los delitos e incidentes basados en motivaciones racistas o xenófobas y también se incremento un 8,9% los relacionados con orientación sexual e identidad de género.


Los victimarios obedecen a un patrón claro: “El perfil del responsable detenido/investigado por 'delitos de odio', indica que es principalmente de sexo masculino (83%). La mayoría de los autores de estos hechos se encuadran dentro del rango de “18 a 40 años”, en concreto, el 54,7%”, indica el Ministerio en su informe anual. Por supuesto, y pese a las campañas que han tratado de señalar lo contrario, la gran mayoría de los responsables de estos delitos son de nacionalidad española (un 84%).

El 72% del total de victimizaciones registradas fue de personas de nacionalidad española, mientras que el porcentaje de víctimas extranjeras estuvo en 2019 en torno al 27%.

El proyecto Crímenes de Odio, dirigido por los periodistas Miquel Ramos y David Bou, contabiliza 103 crímenes de odio con resultado de muerte cometidos desde el año 1990. En octubre, coincidiendo con la actualización del proyecto, Ramos valoraba en El Salto cómo “se ha avanzado en la concienciación sobre delitos de odio, pero nos hemos encontrado con mala praxis por parte de distintos actores en la medida en la que la interpretación de algunos sucesos no se corresponde con la definición de crímenes de odio”.

Este periodista resaltaba ayer, 7 de julio en Twitter cómo la Policía aun no ha querido pronunciarse sobre el componente homofóbico en el asesinato de Samuel Luiz y, al mismo tiempo, hoy comenzará el juicio en Valencia Fran Pardo, acusado de un delito de odio por manifestarse en contra del autobús transfóbico de la organización ultraconservadora Hazte Oír.

Los casos de Luiz y de Bilal, ocurridos en menos de un mes, son la expresión más trágica de un tipo de delitos que aparece infrarrepresentado incluso en países que, como España, tienen actuaciones especializadas en sus cuerpos policiales. El informe del FRA publicado ayer incide en que tanto el Plan de acción contra el racismo de la UE 2020-2025 como la Estrategia de la UE sobre los Derechos de las Víctimas 2020-2025 “destacan la necesidad de una estrategia integral, holística y enfoque coordinado de los esfuerzos nacionales”. Hasta ahora parecen que esos planes no están siendo suficientes.

Extrema derecha
“El odio no es algo natural e inevitable, es algo que se programa”
Teólogo y autor de más de 70 ensayos, Juan José Tamayo publica ‘La internacional del odio’ (Icaria, 2020), donde analiza el avance y alianza de los movimientos políticos y religiosos de extrema derecha en todo el mundo.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...