La movilización global busca contrarrestar el poder del lobby fósil en la Cumbre del Clima

Este sábado están convocadas múltiples protestas en todo el mundo, con el epicentro en Belém, sede la COP30 y de la Cumbre de los Pueblos. La coalición Kick Big Polluters Out revela que uno de cada 25 asistentes acreditados en el encuentro oficial está relacionado con la industria de los combustibles fósiles.
Protesta indígena COP30 2
Protesta indígena contra las barcazas de la soja sobre el río Tapajós y el Ferrocarril de Ferrogrão durante la COP30. Foto: Coletivo Apoena Audiovisual

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

15 nov 2025 06:00

No hay cumbre del clima sin contracumbre social, y no hay agenda climática oficial sin movilización. Cuando la COP30 llega al ecuador de su duración sin que se vislumbre en el horizonte un cambio de rumbo, este fin de semana múltiples lugares del planeta acogen movilizaciones en favor de incrementar la lucha climática a la altura de las circunstancias

El epicentro se situará en Belém, la ciudad a las puertas del Amazonas brasileño que acoge la COP. Entre el 12 y el 16 de noviembre, representantes de 1.200 organizaciones se dan cita en un encuentro paralelo a la agenda oficial que tiene como objetivo de presionar a los gobiernos, “fortalecer la construcción popular y converger las agendas de unidad: socioambiental, antipatriarcal, anticapitalista, anticolonialista, antirracista y de derechos, respetando sus diversidades y especificidades, unidos por un futuro de buen vivir”. Así lo define el manifiesto de la contracumbre, un texto en el que, en un trabajo de convergencia que desde agosto de 2023 cientos de organizaciones han llevado a cabo para consensuar una serie de líneas maestras, se deja clara la urgente necesidad de organizar una resistencia desde abajo ante la inacción.  

Vera Aguayo: “La pregunta realmente es cómo no vamos a salir a la calle si cada vez tenemos más desastres climáticos y las políticas que están implementando los gobiernos son inexistentes o muy poco ambiciosas”

El consenso de los movimientos sociales señala que la insuficiencia de las medidas para contener las crisis climática, ecológica y civilizatoria “es alarmante” y denuncia que los países han presentado “soluciones absolutamente ineficaces”, cuando no han hecho caso omiso al problema, poniendo en riesgo la meta de 1,5ºC del Acuerdo de París. Añade que, mientras las inversiones y los planes de la industria fósil no dejan de aumentar, las políticas de protección del medio ambiente y de las poblaciones indígenas y tradicionales están sido desmanteladas, llegando a caso extremos de líderes amenazados, cuando no directamente asesinados, como es el caso de 196 personas en 2023, según documentó Global Witness. Es por ello que abogan por “revisar el modelo económico vigente y eliminar la producción y quema de combustibles fósiles”, sin olvidar a nadie y realizando una transición justa.

La jornada global de protestas en España

El día central de las movilizaciones será este sábado 15 de noviembre, una jornada cuyo foco central se situará en las calle de Belém, donde los movimiento sociales pretenden hacer que su grito se escuche en el interior del recinto de la COP. La convocatoria, no obstante, es global, y también en España se celebrarán protestas en una quincena de ciudades

Ante la pregunta de por qué movilizarse, desde Alianza por al Clima, la plataforma que aglutina tanto a las principales organizaciones ambientales del Estado como a decenas de organizaciones sociales preocupadas por la deriva climática, Vera Aguayo responde con una vuelta de tuerca: “La pregunta realmente es cómo no vamos a salir a la calle si cada vez tenemos más desastres climáticos, tanto en España como en el resto del mundo, y las políticas que están implementando los gobiernos al respecto son inexistentes o, en todo caso, muy poco ambiciosas”. 

Una de cada 25 personas acreditadas en el encuentro que pretende frenar la crisis climática trabaja para sus causantes

Esta joven integrante de Fridays for future, el colectivo que surgió de las huelga estudiantil por el clima que la sueca Greta Thunberg comenzó en 2018, urge a la población a secundar las protestas: “Necesitamos medidas muy urgentes y necesitamos salir a la calle para reclamarlas”.

Por su parte, su compañera Carmen Carreño, también portavoz de Alianza por el Clima, apunta a El Salto que la movilización debe servir para presionar a los países presentes en Belém. “Esta cumbre debe servir para desbloquear unas negociaciones climáticas que llevan bloqueadas bastantes años”. 

Una cumbre inundada por la industria fósil

Desde Alianza por el Clima no son optimistas respecto al resultado de la COP. Aguado hace referencia al poder de la industria fósil en la propia COP justo cuando se acaba de conocer que esta cumbre ha registrado una afluencia masiva de lobistas de esta industria en el encuentro. Un total de 1.600 asistentes registrados están relacionados con compañías de extracción, procesamiento y venta de combustibles fósiles estarán presente en la COP30, según acaba de publicar la coalición Kick Big Polluters Out (KBPO, Echemos a los grandes contaminadores). En otras palabras: una de cada 25 personas acreditadas en el encuentro que pretende frenar la crisis climática trabaja para sus causantes. 

Esta coalición de más de 450 organizaciones está centrada en exigir que se ponga fin al poder de las grandes empresas contaminantes para dictar las normas de acción climática y cada año analizan las listas de asistentes para ver la influencia de los grupos de presión en las COP. Los datos de KBPO señalan que, proporcionalmente al número de asistentes, el número de lobistas es un 12% superior al récord anterior de la COP29 de Bakú, donde 1.773 personas relacionadas con el sector de los combustibles fósiles asistieron al encuentro.

“Tres décadas y 30 COP después, más de 1.500 lobistas de combustibles fósiles se pasean por las negociaciones climáticas como si fueran parte del grupo”, lamenta Jax Bongo

El número total de asistentes acreditados y relacionados con el sector es tan amplio que supera a la totalidad de las delegaciones nacionales enviadas en la COP30, a excepción de la de la anfitriona Brasil. “Los grupos de presión de la industria de los combustibles fósiles superan en número a los delegados oficiales de Filipinas en una proporción de casi 50 a uno, incluso mientras el país sufre el azote de devastadores tifones durante las negociaciones climáticas de la ONU”, lamentan desde KBPO, mientras añaden que “enviaron más de 40 veces el número de personas que Jamaica, que aún se recupera del huracán Melissa”. Semejantes cifras, para la coalición, dan fe de “cómo la presencia de la industria sigue eclipsando la de quienes están en la primera línea de la crisis climática”.

Para conseguir colar a tanto personal, desde KBPO señalan que las principales asociaciones comerciales del sector son un vehículo fundamental para la influencia de la industria. Según detallan, solo la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IECA) aportó 60 representantes, entre ellos delegados de los gigantes petroleros y gasísticos ExxonMobil, BP y TotalEnergies.

La capacidad de influencia de este personal se amplifica cuando tiene acceso a información privilegiada. Según la coalición, 599 lobistas han tenido acceso a este tipo de datos al acceder a la COP con acreditaciones especiales que les permiten conocer el funcionamiento interno de las negociaciones. “Es de sentido común que no se puede resolver un problema dándole poder a quienes lo causaron. Sin embargo, tres décadas y 30 COP después, más de 1.500 lobistas de combustibles fósiles se pasean por las negociaciones climáticas como si fueran parte del grupo”, lamenta Jax Bongo,de KBPO, quien añade: “Es indignante ver cómo su influencia se profundiza año tras año, ridiculizando el proceso y a las comunidades que sufren sus consecuencias”.

Crisis climática
“Los superricos deben cambiar su estilo de vida”: la crisis climática intensifica las desigualdades en España
Los sectores populares son los que más sufren las consecuencias del cambio climático mientras que las grandes empresas y las grandes fortunas acaparan la responsabilidad por el aumento de emisiones, según un informe de Oxfam Intermón.
COP30
Cuando Atlas Network intentó socavar una COP: “Estamos en condiciones de influir en la agenda mediática”
La difusión del negacionismo climático y la instalación en el debate público de una agenda contra las políticas verdes son dos objetivos centrales de Atlas Network, red de ‘think tanks’ ultraconservadores.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...