Crisis climática
“Los superricos deben cambiar su estilo de vida”: la crisis climática intensifica las desigualdades en España
Mientras, representantes de centenares de países se reúnen en Belém (Brasil) para intentar concretar los compromisos de reducción de emisiones en la COP30, la ONG Oxfam Intermón ha hecho público este 12 de noviembre el informe Desigualdad climática en España. Oportunidades para una transición justa en el que advierte que las personas que menos contribuyen al calentamiento global son las más expuestas al calor extremo, a la pobreza energética y los desastres climáticos. Mientras, señalan los autores del informe, “las grandes fortunas y corporaciones continúan impulsando un modelo insostenible que agrava tanto la crisis ambiental como la social”.
Frente a una crisis climática que agrava las desigualdades, solo cabe una receta, explica Lourdes Benavides, responsable de justicia climática de Oxfam Intermón: “Políticas redistributivas que protejan de los impactos a quienes menos tienen”.
Brecha de emisiones e impactos
El informe de Oxfam documenta una amplia brecha en las emisiones según el nivel de ingresos. Cada una de las 50.000 personas más ricas de España (el 0,1%) emite de media 55 veces más gases de efecto invernadero que cualquiera de las personas situadas entre el 50% más pobre. Y la brecha se mantiene si se amplían los márgenes: el 10% con mayores ingresos fue responsable del 27% de las emisiones, mientras que el 50% de la población más pobre es responsable de apenas el 30% del total. La responsabilidad de los sectores más favorecidos de la sociedad también se evidencia en las emisiones empresariales: cerca del 30% de las emisiones son responsabilidad directa de las empresas del Ibex35.
Las mayores responsables, indica Benavides, son las empresas energéticas y de combustibles fósiles, que “no por casualidad son las que más poder de influencia tienen en las políticas climáticas”. En España, indica, se observa el mismo patrón que a nivel mundial: “Los más ricos contaminan y los más pobres sufren las consecuencias”.
Como contraste, continúa Benavides, más de 33 millones de personas viven en España en municipios donde la temperatura ha aumentado al menos 1,5 grados. Este incremento de temperatura afecta en su mayoría (58%) a municipios con las rentas familiares por debajo de la media nacional e impacta, sobre todo, en los grupos más vulnerables: personas mayores, trabajadores al aire libre y comunidades de bajos ingresos con “mayor exposición y menor capacidad de adaptación”. Entre 2017 y 2023 se produjeron casi 37.000 muertes por olas de calor. Solo en agosto de 2025 se registraron 2.177 muertes por altas temperaturas.
“Los superricos se caracterizan por un tren de vida insostenible: deben cambiar su modo de vida y reconducirlo a límites compatibles con la sostenibilidad del planeta”, sostienen desde Oxfam
Los impactos diferenciados también se dan en los barrios y municipios construidos en zonas inundables, muchos de ellos habitados por los hogares con rentas más bajas, tal como se pudo comprobar en la dana de Valencia, donde la población mayor, precaria y migrante fue la más afectada. “En España, también, cambio climático y desigualdad van de la mano”, resume Benavides.
La desigualdad en las emisiones sugiere que las políticas para mitigar el cambio climático “deben centrarse en los contaminadores superricos”, quienes muestran formas de vida “insostenibles y pueden asumir un esfuerzo mayor” para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones. Son ellos, dice el informe, quienes “deben reducir sus emisiones en mayor medida y más rápidamente”, para que el aumento de temperatura del planeta se mantenga por debajo del 1,5°C con respecto a la era preindustrial.
“Los superricos se caracterizan por un tren de vida insostenible: medios de transporte (aviones privados, coches de alta gama, todoterrenos), inmuebles (mansiones energéticamente ineficientes, piscinas), actividades de ocio y tiempo libre (yates de lujo, helicópteros, golf en zonas de sequía)... Deben cambiar su modo de vida y reconducirlo a límites compatibles con la sostenibilidad del planeta”, sostienen los autores.
COP30
Cuando Atlas Network intentó socavar una COP: “Estamos en condiciones de influir en la agenda mediática”
COP30
La COP30 arranca sin los deberes hechos y con un planeta en plena combustión
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!