COP25
La Cumbre del Clima se acerca al abismo ante la falta de acuerdos

Los principales contaminantes bloquean las negociaciones en las últimas horas de la COP. Fridays for Future llama a una sentada masiva en la entrada del Palacio de Congreso del Ifema este viernes para presionar a los gobiernos a que firmen una acuerdo ambicioso.

COP25 191203-6
Una de las reuniones en la cumbre del clima COP25. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 dic 2019 13:34

Sin haber finalizado aún la 25ª Cumbre de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), el guión parece escrito. “Esta COP nos ha fallado”, denuncian desde Fridays for Future este jueves, penúltimo día del encuentro, en una declaración en la que acusan a las naciones del mundo de “posponer los debates importantes en lugar de enfrentarse al problema y trabajar en soluciones reales”. Y la cosa puede ser aún peor: como apuntan, “la tendencia parece alejarse cada vez más de los compromisos adoptados en el Acuerdo de París”.

Los mensajes lanzados desde la presidencia oficial intentan poner el lado positivo de la COP. La ministra de Medio Ambiente chilena y presidenta de la Cumbre, Carolina Schmidt, presentaba el miércoles una “alianza de países y actores no estatales determinados a seguir las recomendaciones de la ciencia en lo referente al cambio climático”, la Alianza por la Ambición Climática, y revelaba que 73 naciones habían anunciado su intención de mejorar su planes acción climática en 2020, de los cuales once de ellos ya habrían comenzado dichos planes.

Entre los firmantes de la promesa, los Estados organizadores de la Cumbre, Chile y España, que, lejos de las cifras que pide la comunidad científica para no sobrepasar los 1,5º C sobre los niveles preindustriales, solo han firmado una reducción de 30% sobre los niveles de 2007 en el caso chileno —su nueva propuesta está en consultas y plantea llegar al 45% “en la medida de que se puedan captar flujos financieros internacionales adicionales”, señalaban fuentes gubernamentales—, y de un 20% sobre los de 1990 en el caso español, a la espera de lo que dictamine el Consejo Europeo que hoy y mañana se celebra en Bruselas.

No dan los números

Sin embargo, las cuentas no salen. Los 73 firmantes apenas suman el 10% de las emisiones del planeta. Los grandes contaminadores ni están, ni se les espera. China, con un 29% de las emisiones globales de CO2, está más pendiente de conseguir unos mercados de carbono en los que poder comprar a otros países el poder seguir contaminando que en reducir sus emisiones. Estados Unidos, con el 14% de las emisiones globales de CO2, está ausente y en proceso de salida de un Acuerdo de París, a pesar de la delegación encabezada por el actor Harrisond Ford y el precandidato demócrata a la presidencia yanqui Michael Bloomberg, que consiguió muchas fotos el miércoles en la COP pero pocos hechos. E India, con el 7% de emisiones, se niega, al igual que China, Brasil y Sudráfrica, a ampliar su ambición climática si los grandes contaminantes del norte —en referencia EE UU— no se suman y cumplen con el Acuerdo de París. Una pescadilla que se muerde la cola y que amenaza con lo mismo de siempre en las cumbres del clima: dejar para más adelante acuerdo que no pueden esperar.

Así, las posiciones de la mayoría de los grandes actores se plantean inamovibles respecto a los grandes temas de esta cumbre. Es el caso del artículo 6 del Acuerdo de París, regulador de un posible mercado de carbono global; el calendario común para la reducción de emisiones plasmado en un Acuerdo de París que debería ponerse en marcha este año entrante; y la falta de financiación de un Fondo Verde para el Clima vital para que exista una justicia climática que no cargue sobre las naciones más pobres un problema causado históricamente por las ricas.

Europa avanza, pero no tanto

Entre los grandes contaminantes, solo la UE —que tomada en conjunto sería la tercera en el ránking de emisiones— mueve ficha, aunque no tanto como la comunidad científica y el movimiento por el clima reclaman. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, presentaba este miércoles el Green Deal europeo, un plan de 100.000 millones de euros para financiar la transición climática entre 2021 y 2027. También planteaba un aumento de la ambición hasta llegar a entre un 50% y 55% de reducción de emisiones para 2030 respecto a 1990 —hoy tiene comprometida una del 40%—, con emisiones netas en 2050.

Las organizaciones ecologistas, sin embargo, afeaban el acuerdo por tibio. 60 activistas de Greenpeace ‘incendiaban’ el Consejo Europeo en la mañana del jueves al simular un incendio en el edificio donde tenía lugar la reunión, ataviados con bengalas y descolgando una pancarta gigante con la inscripción “emergencia climática”. La organización reclama que europea reduzca sus emisiones un 65% para 2030, y que España lo haga un 55%. Por su parte, desde Ecologistas en Acción, el coordinador de Clima y Energía, Javier Andaluz, tilda el acuerdo europeo como “claramente insuficiente”. Tal como apunta, “si comparamos los compromisos puestos por la UE con las indicaciones científicas nos daremos cuenta que queda todavía mucho por incrementar, especialmente en países como España, cuyas reducciones de un -20% de emisiones están muy lejos de lo que podría hacer”.

Desenlace anunciado

El resultado de esta COP parece pues visto para sentencia. Esta situación fue la que hizo que unas 300 personas acreditadas en la zona azul de la Cumbre, donde tienen lugar las negociaciones, se manifestaran este miércoles en el interior del Pabellón 10 del Ifema, donde tienen lugar los plenarios de la COP. La acción de protesta hizo que todas las personas acreditadas como observadoras fueran expulsadas de la zona azul.

La movilización, que contó con una fuerte presencia indígena, continuó en el exterior del recinto. Fridays for Future ya ha convocado una sentada de protesta frente al Palacio de Congresos del Ifema para este viernes, día en que termina oficialmente la COP, aunque en los pasillos del recinto ya se habla abiertamente de una ampliación del plazo de las negociaciones al fin de semana como ya ocurrió en la anterior COP24 de Katowice.

“Los resultados de la COP25 no solo son insuficientes, sino una dolorosa muestra de lo poco que la clase política se preocupa por el planeta”, denuncia FFF en su llamamiento a la protesta, añadiendo: “Ya no aceptamos palabras vacías”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

#44627
13/12/2019 9:50

In COP25, Project to save Florida, the Caribbean and the Gulf of Mexico from sea level rise and hurricanes
https://youtu.be/tRn4eUQ3ewY
#PresaPuente
#COP25

0
0
#44616
13/12/2019 1:17

Hay que ser jilipollas intgral para ir a secundar la peticion la peticion de la marioneta Greta, de que los gobiernos tienen que dar dinero a los de siempre. Ya ayer Airbus se ha llevado 3.200 millones, seguir haciendo el ridiculo siguiendo a la marioneta capitalista.

4
1
#44647
13/12/2019 15:27

Tal cual. Para ejemplo la central térmica de “As Pontes” –Endesa-, que tras recibir millones para la descarbonización para el año 2022/23 cierra este año mandando al paro a todos sus trabajadores (directos e indirectos). Eso si luego puede presumir de eco-friendly y comprar la COP25; digo patrocinar…
Aquí hablamos de ello:
https://www.elsaltodiario.com/elsacapuntas/algo-huele-a-quemado-en-la-cumbre-del-clima

0
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.