Comunidad de Madrid
Madrid, la comunidad con más exceso de mortalidad en la pandemia de covid-19

Las diferencias en la gestión del covid-19 provocaron una asimetría en el exceso de fallecimientos registrados a lo largo de España, según demuestra un estudio liderado por un epidemiólogo de la Universidad de Southampton.
Ayuso comparecencia hermano
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. David F. Sabadell

El 31 de enero de 2020 el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III confirmó el primer caso de covid-19 en España: un alemán que veraneaba en Canarias. Desde entonces, la diferente gestión de la pandemia desplegada por los diferentes gobiernos autonómicos generaron una asimetría en el exceso de mortalidad atribuido a la pandemia. Así se demuestra en una reciente investigación publicada en la Gaceta Sanitaria que indica que Madrid, la comunidad gobernada por Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular) fue la comunidad con mayor exceso de muertes en términos absolutos y relativos al tamaño de la población, con 22.000 fallecimientos de más, lo que representan casi un 25 % de la sobremortalidad que se dio en todo el Estado que fue de 89. 200 personas.

Tras Madrid se encontrarían Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón y Castilla y León (estas, en términos relativos). La situación opuesta se vivió en las Islas Canarias, donde se estimó un leve descenso en las muertes esperadas (-210). En Murcia, las Islas Baleares, La Rioja y Cantabria, el exceso de mortalidad fue muy pequeño.

El estudio, que analiza los datos de 2020 y el primer semestre de 2021 ha estado liderado por Nazrul Islam, epidemiólogo de la Universidad de Southampton (Inglaterra), y cuenta con la colaboración de los epidemiólogos españoles Fernando José García López, Miguel Ángel Royo Bordonada y María Victoria Zunzunegui. El análisis prueba también que la Comunidad de Madrid lideró también en el descenso en la esperanza de vida. 

La Comunidad de Madrid lideró también el descenso en la esperanza de vida, cayeron en 3,58 años para los hombres y en 2,25 para las mujeres

Así, en hombres cayó 3,58 años —lo que retrotrajo su esperanza de vida a la que había en 2010— y 2,25 años en mujeres, seguida de sus comunidades limítrofes, Castilla-La Mancha (2,72 años en hombres y 2,38 años en mujeres) y de Castilla y León (2,13 y 1,39, respectivamente). Por el contrario, en 2020, en las Islas Canarias y en Murcia apenas hubo cambios en la esperanza de vida al nacer y a los 65 años, mientras que los descensos fueron pequeños en Asturias, Galicia y en las Islas Baleares.

Los investigadores apuntan que detrás de esta asimetría en los resultados están las diferencias en la gestión de la pandemia, ya que cada comunidad autónoma "adoptó políticas de salud pública distintas, algunas ajenas a las buenas prácticas profesionales

Las comunidades de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León vuelven a encabezar el ranking de mayor número de años perdidos por muertes prematuras en 2020 —es decir, años que se habrían vivido si no hubiera aparecido la pandemia—, con cifras próximas a cinco años de vida perdidos por cada 100 hombres y tres años perdidos por cada 100 mujeres. En las Islas Baleares, Extremadura, Galicia, Euskadi y las Islas Canarias, apenas hubo aumento del número de años perdidos.

Según los datos que emitió el INE en el verano de 2021, durante 2020 fallecieron en todo el Estado 492.930 personas, un 17,7% más que en 2019. Esas cifras ya indicaban que la Comunidad de Madrid lideró el incremento de mortalidad de todo el año que alcanzó hasta el 41,2%, con 66.584 fallecidos.

La huella del covid-19 es evidente en estos datos, máxime cuando se analiza el aumento de muertes por meses, que coincide con la primera ola de coronavirus. Así, en marzo hubo un aumento del 56,8% mientras que en abril un 78,6%.

Consecuencia de las diferencias en la gestión

Los investigadores apuntan que detrás de esta asimetría en los resultados están las diferencias en la gestión de la pandemia, ya que cada comunidad autónoma “adoptó políticas de salud pública distintas, algunas ajenas a las buenas prácticas profesionales, que afectaron a la salud y a la vida de sus poblaciones”.

Fernando García López, investigador del Centro Nacional de Epidemiología explica que en Madrid se tomaron medidas “propagandísticas y efectistas” pero sin eficacia, “como estos cribados masivos por barrios”

Fernando García López, investigador del Centro Nacional de Epidemiología y uno de los autores de este análisis, explica a El Salto que en Madrid se tomaron medidas “propagandísticas y efectistas” pero sin eficacia, “como estos cribados masivos por barrios que no tenían sentido epidemiológico o los aislamientos por zonas de salud”. Por otro lado, denuncia que no hubo una red de rastreadores eficiente para facilitar que los contactos estuvieran aislados. 

Coronavirus
La ausencia de rastreo en Madrid determinará la evolución de la pandemia
VV.AA.

Galicia empezó a cabalgar la segunda ola un mes antes que Madrid y puede ser su espejo al compartir estrategias de gestión: un misterioso insuficiente número de rastreadores y confinamientos por áreas sanitarias siguen sin atajar, tres meses después, brotes que mantienen al alza la curva.

Añade López que en esta comunidad hubo un levantamiento prematuro de las medidas en la desescalada de junio. En cuanto al inicio de los casos, este epidemiólogo valora que no se tomaron medidas previas. “Era voz populi que había muchos enfermos en los hospitales con neumonías no habituales y esto no se trasladó a medidas de salud pública que investigaran la posible relación con la covid que ya estaba en Italia. Hubo mucha lentitud a la hora de tomar medidas y cuando se quisieron dar cuenta la transmisión ya era masiva. Si se hubiera actuado con mucha más rapidez se habría evitado mucha transmisión”, zanja.

“La localización geográfica de la población en España no puede ser un factor que determine el riesgo de morir en una pandemia”, valoran los investigadores de este estudio. “Corresponde a las autoridades hacer una reflexión profunda para analizar y comparar las políticas de salud pública de las comunidades autónomas y aprender de las que lo hicieron mejor para afrontar futuras pandemias”, añaden.

Residencias de mayores
Residencias de mayores Las muertes en las residencias de Madrid duplicaron las de otras comunidades
El Comité Ciudadano por la Verdad, compuesto por expertos y expertas que han investigado durante diez meses, señala que las muertes en estas residencias se podrían haber evitado con otro tipo de decisiones políticas, tomadas por el gobierno de Ayuso.

Detrás de estas “malas prácticas” está la gestión realizada en las residencias de mayores. En la Comunidad de Madrid, durante los meses más duros del covid fallecieron 9.468 ancianos y ancianas, el 21,5% de los que ocupaban plazas. El 77% de ellos, esto es 7.291, murieron sin ser trasladados a un hospital a causa de los protocolos de exclusión sanitaria firmados por altos cargos del gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Opinión
Opinión Carta al alcalde de Madrid tras sus risas por la lucha en las residencias
En mi vida he sentido la vergüenza y el asco ajenos que me ha producido su actuación y la de sus secuaces frente a unas personas que cargan con un dolor insoportable en el que su partido tiene gran responsabilidad.
Comunidad de Madrid
Exclusión sanitaria La Fiscalía admite una denuncia contra el alto cargo de Ayuso que firmó los protocolos de las residencias
Un familiar de una fallecida en la residencia Las Camelias de Móstoles denuncia a Carlos Mur, quien era director general de coordinación Sociosanitaria, tras la no derivación hospitalaria de su madre que enfermó de covid y tenía deterioro cognitivo.
Paco Caro
12/11/2024 12:46

En las emergencias, los responsables políticos no deben liderar nada. Deben dejar las decisiones técnicas en manos de los técnicos, y simplemente, recibir información de éstos. Los responsables políticos deben dedicarse a conseguir el dinero, legislar escudos de protección para la ciudadanía, y firmar las medidas sugeridas por los técnicos. El qué hacer no es cosa suya, pues no entienden del problema, y su ideología o moral personal pueden ensuciar las decisiones a tomar.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.