Comunidad de Madrid
Dos festivales de KKR se celebran en Madrid a pesar de las críticas vecinales y de colectivos LGTBIAQ+

Como cada post-verano, entra el mes de septiembre y los macrofestivales musicales del estío entran en su recta final. En Madrid se celebran los próximos días 19 y 20 de septiembre, el Brava Madrid, y 26 y 27, Madrid Salvaje, en el recinto ferial de Torrejón de Ardoz. Ambas citas musicales llevan semanas siendo cuestionadas por ser parte del conglomerado del fondo israelí KKR, –con inversiones ligadas a industrias de armas para Israel y en asentamientos ilegales en Cisjordania– a través de Superstruct Entertainment. A día de hoy, diversos artistas se han bajado de cartel de Brava Madrid, por el mismo motivo. El primero de ellos fue Villano Antillano al que le han seguido LaLaChus, Aquaria, Pixie Lott y Abril Zamora. En este sentido el festival no ha hecho ningún comunicado oficial anunciando la renuncia de los artistas de la programación.
Brava Madrid también ha sido criticado por vender entradas sin tener el cartel cerrado y ha cambiado de emplazamiento, hasta el año pasado se celebrara en Ifema, y a partir de 2025 los organizadores han tenido que llevarlo a Torrejón, una cuestión que tampoco ha gustado a muchas de las personas que habían ya adquirido entradas. Otras quejas han estado relacionadas, como en otros macrofestivales, con gastos extraordinarios además del propio concierto, por ejemplo, el año pasado el Brava cobró siete euros extras por autobuses que puso el Ayuntamiento de Madrid de manera gratuita. Este año, ambos festivales madrileños cobrarán 8 euros por un ticket de transporte, aunque no se tiene certeza de si nuevamente el transporte lo pondrá gratuitamente el gobierno de la ciudad de Madrid.
Vecinos no quieren espectáculos financiados por el genocidio
El pasado mes de junio, la Plataforma por la paz en Palestina de Torrejón de Ardoz entregaban al alcalde una carta de protesta por permitir la celebración de los festivales de música relacionados con el fondo israelí KKR, uno que ya se ha celebrado, y los dos previsto ésta y la próxima semana. “Cuando nuestras hijas nos pregunten si conseguimos parar las salvajadas, les diremos que formamos parte de las millones de voces que clamaron Justicia hacia esa tierra regada de sangre”, expresaban desde la plataforma. Reclaman que el alcalde Alejandro Navarro (PP) muestre desinterés y falta de humanidad ante lo que sucede en Palestina. “Parece mentira que se ponga de perfil ante el desmembramiento continuo de miles de niños y la muerte de hambre y sed”, lamentaba Pablo Aceña de Mesa, portavoz de por la paz en Palestina.
Además de la repulsa a los festivales vinculados al fondo KKR, las organizaciones de la plataforma vecinal torrejonense han venido movilizándose contra el genocidio palestino a través de apoyar expresamente a la Flotilla Global Sumud y otras acciones como concentraciones y actos divulgativos, que han realizado en el municipio. Aceña incide en la importancia de seguir señalando al Estado de Israel a través de la movilización ciudadana. “Lo de la Vuelta Ciclista a España ha sido un gran aldabonazo y aunque sabemos que eso es insuficiente, se marca una tendencia. Hay gente que nos dice que que esto no vale para nada, pero evidentemente que vale porque así se encienden muchas luces pequeñas en un mundo oscuro. Creo que llegará un momento que seamos capaces de de hacer un gran fuego que acabe con el sionismo”, confía Aceña.
Las organizaciones que conforman la Plataforma por la paz por Palestina –formada por la Asociación ciudadana de Torrejón de Ardoz, Asociación La Guevara, Bienvenidxs redugiadxs Alcalá de Henares (BRAH), el Comité Oscar Romero de Torrejón de Ardoz, Torrejón por el clima, así como los sindicatos CCOO HENARES y UGT (UCESTE), las organizaciones locales de Mas Madrid,PCE, PSOE y Anticapitalistas–, han convocado una manifestación, la tarde de este miércoles, a las 19H, desde la Plaza Mayor del municipio hasta el recinto ferial, para hacer expreso su rechazo a la celebración de los dos festivales musicales madrileños, así como su apoyo a la Flotilla Global Sumud y contra el genocidio en Palestina.
Colectivos lgtbiaq+ denuncian el pinkwashing y problemas en la devolución de entradas
A pesar de que el cartel de Brava Madrid ha perdido artistas, la organización presume de haber agotadas las entradas, así como las de Madrid Salvaje. Sin embargo, muchas personas han denunciado en redes sociales las dificultades que está poniendo el festival a la hora de pedir el reembolso de entradas. El colectivo Orgullo Vallekano (OVK) ha estado siguiendo estas denuncias, ya que a su vez han denunciado a Brava Madrid de utilizar las identidades lgtbiqa+ como reclamo.
“Es el enésimo caso de pinkwashing: usar nuestras luchas, nuestras identidades y nuestra alegría como tapadera para blanquear un genocidio”: Orgullo Vallekano
Consideran que KKR hace lavado de cara con este festival, cuando a su vez participa con sus negocios inmobiliarios en territorio palestino ocupado por colonos israelís. “No aceptamos que nuestra identidad se use como escaparate para fondos de inversión que obtienen beneficios a costa del genocidio en Palestina”, escribía hace dos días OVK en su canal de Instagram, e invitaba a su vez, a desistir de ir al festival. En conversación con El Salto agregan que “Es el enésimo caso de pinkwashing: usar nuestras luchas, nuestras identidades y nuestra alegría como tapadera para blanquear un genocidio”.
El colectivo lgtbiaq+ vallecano, incluso van más allá: “Y mientras aquí nos quieren vender arcoíris de escaparate, en Gaza lo que hay es dolor, muerte, niños y niñas arrancados de la vida en cuestión de segundos. Duele el silencio cómplice, duele la indiferencia, duele ver cómo se bombardea a un pueblo entero mientras grandes marcas y festivales hacen como si nada. No podemos bailar sobre la sangre de Palestina”. El colectivo lgtbiaq+ vallecano aboga por que “las artistas tienen que plantarse, dejar de dar cobertura a festivales que hacen caja mientras intentan lavar la imagen de quienes financian la ocupación y la muerte”.
La llamada de OVK a no asistir al festival por denunciar la complicidad del fondo israelí con el genocidio palestino, ha tenido una buena respuesta entre sus seguidores, ya que muchas personas han explicado las dificultades con las que se están encontrando para el reembolso de entradas. La asociación de consumidores FACUA ha recordado el derecho ampara la devolución del dinero de las entradas por cambios de cartel, como es el caso del festival Brava Madrid que empieza este viernes. De hecho FACUA ha denunciado a la promotora del evento ante el Servicio de Inspección de Consumo del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, precisamente “por negarse a la devolución del dinero pese a que varios artistas anunciados inicialmente finalmente no actuarán en el festival”. En este sentido Orgullo Vallekano apuntaba “Vender entradas para un festival sin decir que media parrilla de artistas se ha caído no es un despiste, es directamente una estafa, y de las que recoge el artículo 248 del Código Penal. Por no hablar de que se saltan a la torera la Ley de Defensa de Consumidores y Usuarios”.
“Llevo semanas solicitando la devolución de las entradas, y por fin hoy me han contestado denegándolo”, comentaba un seguidor de OVK en Instagram, otras personas continúan entrando al formulario de enterticket.es pero exponen que no reciben respuesta, tampoco dirigiéndose por correo electrónicos o llamando a teléfonos de información. Otras personas sugieren poner directamente una denuncia en la Oficina Municipal de Información al Consumidor del Ayuntamiento de Madrid (OMIC). El descontento ha sido tal que circula una guía para proceder a la reclamación de las entradas de Brava Madrid, por cambio de cartel y localización, y que se facilita a las personas que la soliciten solo por mensaje directo en el perfil de Instagram OVK o en este otro perfil enviando un correo electrónico a donde enviar la guía.
“No se trata solo de bailar, cantar y pasarla bien: se trata de no dejar que usen nuestras vidas y nuestras luchas para lavar crímenes. Hoy, más que nunca, Gaza nos duele, y no podemos permitir que nuestra alegría se convierta en su coartada”, concluía Orgullo Vallekano en su denuncia contra el Festival Brava Madrid, del fondo KKR.
Para las personas que desistan de ir al Brava Madrid de este fin de semana, existe una novedosa iniciativa. Diversos bares LGBTIAQ+ madrileños se han unido para transformar el ocio en acción social. El colectivo Liberata convoca a la acción 'Libre, no Brava. Red de bares recaudan para Palestina' con el fin de destinar parte de la facturación a The Sameer Project, una asociación que lleva ayuda directa a familias desplazadas en Gaza. “La comunidad queer siempre ha hecho del ocio un espacio de resistencia. Hoy damos un paso más: convertimos el ocio en solidaridad, el consumo en apoyo real, la diversión es resistencia colectiva”, proclaman en su convocatoria.
Economía
El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Genocidio
Cien personas de la comunidad LGTBI de Euskal Herria denuncian el ‘pinkwashing’ de Israel
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!