12-O: el movimiento antirracista recuerda el colonialismo, el racismo y el expolio de los pueblos de Abya Yala

Con diversos actos y manifestaciones colectivos migrantes de América Latina vuelven contrarrestar la narrativa del “descubrimiento”, “la conquista”, “el encuentro” y el desfile militar en el día de la fiesta nacional del Estado español.
12 de octubre nada que celebrar 2023
Susana Albarrán Méndez Manifestación de "Nada que celebrar" de 2023, convocada por la Asamblea Descolonicémonos.

Cada año, el gobierno de Isabel Díaz de Ayuso se esmera más en su puesta en escena del día 12 de Octubre. A lo que su presidencia viene llamando simplemente “Hispanidad” (más el año en que se celebra), la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid reúne una serie de eventos, entre conciertos de música y otras actividades en los que realza la mezcla, el encuentro, la supuesta convivencia que según la ortodoxia hispanista fue aquel 12 de octubre de 1492. Sin ir más lejos, el año pasado se organizó las jornadas tituladas “Cómo acabar (de una vez por todas) con el mestizaje” que pretendía hablar de descolonización, pero en sus propios términos.

Para los colectivos del movimiento antirracista madrileño actos como éste no son un error o provocación aislada sino que responde a una clara declaración ideológica. “Bajo un lenguaje aparentemente académico y neutral, lo que vemos es cómo se reactiva una narrativa que es colonial, que romantiza la conquista y cuestiona de manera tajante las luchas antirracistas y presenta la hispanidad como un legado civilizatorio positivo”, afirmaba el colectivo Trawunche el pasado jueves, en uno de los actos que ha organizado la Asamblea Descolonicémonos: 12 de octubre Nada que Celebrar.

Como lo ha venido haciendo desde hace 13 años, Descolonicémonos, conformada por colectivas migrantes, anticoloniales y antirracistas de Madrid, han venido autoconvocándose en esta fecha simbólica para denunciar el carácter persistentemente colonial de esta celebración. En todos estos años vienen señalando que “el genocidio no se celebra” puesto que lo enaltece. Este año bajo el lema “Aquí seguimos, tierra florecida frente al orden genocida”, el movimiento anticolonial se reafirma en que el 12 de octubre “es una herida abierta que legitima, valida y perpetúa la colonización, la esclavización de millones de personas y el racismo estructural”.

“Hay una mirada academicista que se justifica como 'esto es parte de la historia'. Habría que preguntarse: si la historia es a punta de espada, ¿es justo para quién? ¿para los vencidos?'”

“Hay una mirada academicista que se justifica como 'esto es parte de la historia y que con espada y con sangre se tuvieron que hacer los cambios, y no es justo. Habría que preguntarse: si la historia es a punta de espada, ¿justo para quién? ¿para los vencidos?'”, argumenta a El Salto, Jackie, una de las portavoces de Descolonicémonos. Es por ello que consideran necesario seguir difundiendo una contranarrativa que reconozca los efectos, muchos de ellos todavía vigentes, de la colonización española en todo el mundo.

Además de actividades realizadas en días pasados, este sábado convocan a la ya tradicional acción ritual en memoria de los pueblos originarios, en la víspera al 12 de octubre. Reivindican con ello “nuestras raíces, la resistencia y la memoria de nuestros antepasados que nos sembraron la semilla de la palabra”. Recuperando el sentido espiritual de pueblos indígenas diversas colectivas danzarán, cantarán como parte de un ritual que “busca solicitar permiso y fuerza a las entidades protectoras de la vida la Mapu, la Allpamama, la Madre Tierra” con la idea de “nutrir la fuerza espiritual, emocional y comunitaria necesaria para la gran manifestación, afirmando la vida y la dignidad de los pueblos frente al orden genocida”. La acción contará con la presencia de Flor Calfunao Paillalef, Apo-werken –es decir, embajadora– de la Misión Permanente del Pueblo Nación Mapuche ante la ONU. Su presencia, apuntan, “simboliza la alianza indisoluble entre la lucha por la autodeterminación del Pueblo Nación Mapuche y el movimiento anticolonial en el Estado español”.

Para el propio domingo 12 de octubre proponen acallar el ruido de los tambores, las botas y aviones militares del desfile militar con estos sonidos de la Amazonía, sacando un altavoz desde balcones, terrazas, parques o caminando por la calle. Por la tarde, la ya tradicional manifestación y pasacalles partirá a las 16:30H desde el parque Las Lavanderas de Acacias, siguiendo por a Ronda de Valencia y Atocha hasta llegar a la plaza Juan Goytizolo, donde leerán el manifiesto y habrá también actuaciones musicales.

Todos los acentos ¿caben?

La aparente de celebración festiva de la “Hispanidad 2025” del gobierno de Ayuso se ha topado un año más con la crítica del movimiento antirracista que considera que lo festivo difiere mucho de lo que sucede en la realidad. “Los derechos de las personas migrantes oriundas de las excolonias españolas son tratadas como ciudadanas de tercera clase porque no tienen sus necesidades cubiertas, además de estar regidas por las ley de extranjería que precariza sus vidas, no las considera como sujetos políticos”, señala Jackie. Apunta, incluso, que cuando personas migradas han llegado a ocupar cargos políticos como el caso del exdiputado Serigne Mbaye o la actual diputada Diana Paredes “son tratados hostilmente, descalificados y deslegitimados por la derecha que defiende este posicionamiento colonialista de la historia”.

Tampoco “todos los acentos caben en el Madrid”, como pregona el lema de Hispanidad 2025. No han sido pocos los desplantes antiinmigración de la también presidenta del PP de Madrid. En diferentes ocasiones ha mostrado su rechazo tácito a recibir en la Comunidad que gobierna a la infancia migrante sin arraigo familiar, además de criminalizarla. Con su discurso, muchas veces incendiario, también ha contribuido a que se multipliquen los ataques racistas a los centros de menores, como el de Alcalá, en julio pasado. Con los fastos que Ayuso organiza en octubre sabe que no solo se da un baño de masas si no que encuentra su reafirmación como lideresa única de la derecha madrileña para conservar, a la vez que ampliar, su caldero de votos.

Este año, la Comunidad ha gastado solo en dos actos –de los 200 que anuncian– 484.000€, en el de Gloria Estefan y otros 427.000 en un desfile de seis carrozas. A juicio de Descolonicémonos “es indignante que usen nuestros dineros, de los tributos que pagamos porque trabajamos y aportamos como personas migrantes La Comunidad de Madrid se ha gastado más de un millón de euros para construir un retrato falso de la hispanidad y la integración, lo cual no ocurre porque ni siquiera sostiene unas políticas serias para las personas migrante y sus necesidades básicas”.

Reivindicaciones que se suman

“En vez de que cada año vayan disminuyendo, cada año se nos acumulan más porque aparecen nuevos abusos, más asesinatos a personas migrantes por casos de racismo” afirma Jackie. Como consideran que esta fecha es “un día de luto y de memoria”, siguen pidiendo la derogación de la Ley 18/87 que establece el 12 de octubre como Fiesta Nacional, así como retirar los símbolos que enaltecen la colonización y la esclavitud, como nombres de calles y plazas.

Demandan también, “ respeto a las cosmovisiones de los pueblos y comunidades, a sus espiritualidades, a las diferentes formas de sentir, de expresar emociones y de relacionarnos con la Madre Tierra y otros pueblos”, así como “reparación y compensación política, material y simbólica a todos los pueblos afectados por la colonización española y el racismo estructural”.

Se pronuncian por la creación de políticas públicas integrales contra el racismo, el fin del perfilamiento racial, y contra la estigmatización y las cacerías de personas racializadas, así como el cierre definitivo de todos los Centros de Internamiento de Extranjeros. En el mismo sentido piden el poner fin a la economía basada en la guerra y la militarización de las fronteras.

Abogan por que se apruebe la ILP que pide regularización ya, inmediata, permanente y sin condiciones para todas las personas migrantes en situación irregular en territorio español, “para que sea posible que mucha gente pueda regularizar su situación, ya que las consecuencias de estar al margen no son solo económicas, sino psicológicas, emocionales por estar en la inestabilidad” subraya Jackie.

Exigen además se cumpla el convenio 169 de la OIT que aboga por un trato justo y la defensa y protección de los pueblos originarios. Muchos defensores ambientales han sido victimas de encarcelamiento por defender sus tierras y ríos ante el embate de gobiernos y multinacionales por seguir explotando recursos naturales de terceros países. Por ello agregan poner fin a los tratados comerciales internacionales y los pactos de lo que consideran “transacción energética” que ahondan en el saqueo trasnacional.

Otra reivindicación desde Descolonicémonos es que se condone la deuda externa de África y Aby Ayala, ya de por sí zonas saqueadas y expoliadas por el norte global, como Europa. Los intereses de esa deuda la hacen impagable además de que sigue condicionando las políticas internas y externas que normalmente van en contra de la propia ciudadanía. “Que se condone esa deuda, sobre todo como responsabilidad de los países que han sido colonizadores y que tienen esa responsabilidad histórica, y como reparación hacia las excolonias”, arguye Jackie.

Neocolonialismo
Descubrimiento, aventura y encuentro de dos mundos: así quiere Ayuso que se cuente el 12 de octubre
Ante la Semana de la Hispanidad propuesta por la Consejería de Educación, parte del profesorado se forma e intenta ofrecer una visión más amplia sobre lo que significó el inicio del periodo colonial en América.
País Valenciano
12 de octubre, ¡nada que celebrar!
València pels Drets de les Persones Immigrades se manifesta este domingo con el lema: ¡Nada que celebrar! ¡Por la memoria anticolonial y la lucha antirracista!
Madrid
Neocolonialismo en nombre de la hispanidad
El gobierno de Ayuso vuelve a dedicar grandes recursos económicos en conciertos gratuitos para “Hispanidad 2025”.
Migración
Los socios del Gobierno presionan para desatascar la regularización de migrantes
El Congreso rechaza una PNL para una regularización extraordinaria de migrantes, con los votos en contra del PSOE.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...