Neocolonialismo
Descubrimiento, aventura y encuentro de dos mundos: así quiere Ayuso que se cuente el 12 de octubre

Ante la Semana de la Hispanidad propuesta por la Consejería de Educación, parte del profesorado se forma e intenta ofrecer una visión más amplia sobre lo que significó el inicio del periodo colonial en América.
12 octubre manifestación
Consignas reivindicativas durante la manifestación de la plataforma Descolonicemos el 12 de octubre, en 2023. Susana Albarrán Méndez

Llega una vez más el 12 de octubre y aunque la polémica que genera esta efeméride no es nueva, desde hace algunos años se han intensificado las críticas desde posturas anticoloniales y antirracistas. La Comunidad de Madrid, con el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso al frente, lleva también algunos años poniendo especial empeño en que se celebre el Día de la Hispanidad reforzando la narrativa clásica del “descubrimiento” y la “el encuentro de dos mundos”.

América Latina
Memoria histórica “A ver si se anima”: la presidenta de México reta a España a que pida perdón por la conquista
Una manifestación recorrerá Madrid para recordar que el “hermanamiento” entre pueblos es imposible “sin el reconocimiento honesto de la historia y el presente, la toma de responsabilidad y la reparación correspondiente”.

Este año, desde la Consejería de Educación se enviaron a colegios e institutos directrices para celebrar la Semana de la Hispanidad. Para ello ponían a disposición de una guía didáctica y una web repositorio de materiales para utilizar en el aula. En la propuesta pedagógica de la Comunidad de Madrid se repiten palabras como “descubrimiento”, “conquista”, “exploradores”, “aventura”, “encuentro de dos mundos” o “celebración”. Sin embargo, a pesar de las sugerencias que puede hacer la Consejería, el profesorado tiene libertad de utilizar sus propios conocimientos y materiales. Así, El Salto ha consultado a algunos profesores de la Escuela Pública madrileña sobre cómo enseñan la efeméride del 12 de octubre a su alumnado.

“Me siento un poco incómoda, tratándoles de trasladar que el 12 de octubre es la base de la Hispanidad ya que en mi instituto, la mayor parte del alumnado, o proviene, o su origen es latinoamericano”

Virginia Jabardo Pereda, docente de secundaria en el IES Pradolongo, en el distrito de Usera, explica que en su instituto hay disparidad entre los profesores sobre cómo referirse al 12 de octubre en el aula. En su caso particular, ella no utiliza el libro de texto ya que este evento se centra fundamentalmente en "ensalzar una fecha que se ha convertido en el pilar de la la Fiesta Nacional desde una visión muy hispanocéntrica”.

“Me siento un poco incómoda, tratándoles de trasladar que el 12 de octubre es la base de la Hispanidad ya que en el instituto en el que yo trabajo la mayor parte del alumnado o proviene de América Latina o su origen es latinoamericano”, detalla. Por tanto, considera que el debate está servido: “Resulta muy fácil que surja lo que se ha convertido casi en un eslogan, 'nada que celebrar'. Son ellos mismos quien llegan a esta conclusión”.

En el mismo sentido responde Daniel Montañez, profesor de Geografía e Historia en el IES Tirso de Molina, de Vallecas: “La verdad es que nunca uso el libro de texto para nada. No me gusta ese formato didáctico y por lo que he visto el enfoque de los libros de texto en este tema suele ser bastante sesgado hacia lo que se llama 'leyenda rosa'. Reconoce que también en la propuesta pedagógica que ha hecho este año la Comunidad de Madrid para la Semana de la Hispanidad “tiene un sesgo bastante bastante fuerte hacia que todo fue maravilloso”.

La Semana de la Hispanidad de la Comunidad de Madrid “tiene un sesgo bastante bastante fuerte hacia que todo fue maravilloso”

Para intentar transmitir una narrativa más compleja y completa sobre el 12 de octubre y sus consecuencias, Virginia y Daniel se nutren de sus propios aprendizajes como profesores de historia. La docente explica que utiliza materiales como imágenes, vídeos y noticias de prensa “que siempre dan mucho juego porque es un tema muy recurrente, por ejemplo, a la necesidad o no de pedir perdón por algo que ocurrió hace 500 años”. Virginia también echa mano de fuentes históricas de los pueblos colonizados y cómo reinterpretan ese periodo histórico, “A mí me gusta mucho usar el mural de Diego Rivera, que está en el Palacio Nacional DF, donde se muestra una imagen del mestizaje, un mestizaje que está construido sobre un proceso de violencia y de dominación”.

“Yo lo que hago justamente es tratar de enfocar el tema hacia el estudio del debate y creo que con el propio debate se estudia el tema maravillosamente”, detalla Montañez y cuenta que trabaja a través de dinámicas que analizan los diferentes discursos, argumentos y posiciones que hay en el debate. “Introduzco especialmente el punto de vista indígena de la época. Hay muchos códices al respecto y muchos académicos que han estudiado, Miguel León-Portilla es uno de los más famosos. De esto, por supuesto, no se incluye nada en los libros de texto”. Al profesor, dice, le gusta terminar los debates con sus alumnado “sobre por qué algunas cosas de la historia se siguen debatiendo hoy en día y otras no, por qué unas duelen más que otras, a quienes les duele más. Ahí salen debates espectaculares”.

Tanto Virginia como Daniel mencionan que también hacen un mapeo de cómo se nombra actualmente al 12 de octubre en diversos países de América Latina, que en su momento abrazaron la conmemoración del “Día de la Raza”. La idea, para la docente del IES Pradolongo, es que el alumnado vea “cómo se ha resignificado esta fecha en países latinoamericanos. También proyectamos imágenes y algún vídeo del movimiento que ha habido de derribo estatuas de los conquistadores”. Para el profesor, con el mapeo “evidenciamos así que somos el único país, esto es algo bastante curioso, que terminamos elaborando un debate sobre qué significa esto para la idea de España y el nacionalismo español”.

“Tratamos de hacer es contraponer las dos versiones y dos visiones y que ellos entiendan que en función del relato histórico que se maneje, pues esto puede dar pie a construir unos mitos nacionales desde una mirada o desde otra. En el caso de la Hispanidad, pues es es bastante claro”, agrega Virginia. Para Daniel es importante generar dinámicas en que "nos pongamos en la piel del otro y que analicemos el tema un poquito más allá de estereotipos de una forma crítica y sobre todo con las implicaciones que todo esto tiene en la actualidad en términos de racismo de muchísimas cosas, concluye el docente del Instituto Tirso de Molina.

El Salto Twitch
Nada que celebrar 12 de octubre, mentiras trasnochadas de ayer, de hoy y de siempre
Desde hace décadas los pueblos originarios de Latinoamérica reconocen que hace 500 años no hubo un 'encuentro' sino un encontronazo. Por ello han resignificado el 11 de octubre como el último día de los pueblos libres. Entonces, ¿qué hay que celebrar el 12 de octubre?

Hispanidad, un concepto problemático

Mientras que en 1992, el Reino de España la celebraba por todo lo alto, y con toda pompa, los 500 años del “descubrimiento de América” —dedicándole incluso la Expo '92 y coincidiendo con los juegos olímpicos de Barcelona—, los pueblos originarios en América Latina coincidieron en lanzar la contranarrativa del “encontronazo”. En ella se denunciaban los hechos que habrían significado para los pueblos subyugados por la corona española y se reivindicaba el reconocimiento de la existencia de los pueblos de mesoamericanos antes de la llegada de los españoles a lo que ahora se nombra como continente americano.

Es decir, que por un lado, no fue un descubrimiento más que para Cristóbal Colón y la Corona española porque el mal llamado “nuevo mundo” ya estaba poblado y en él se habían desarrollado una gran diversidad de civilizaciones y culturas. Y por otro, lo que vino después de la llegada de Colón no fue precisamente pacífico. Se impuso una religión ajena a las creencias de los pueblos originarios, se impuso también una lengua que con los siglos borró gran parte de las lenguas madre de cientos de grupos indígenas, comenzó una era de extractivismo de recursos naturales, que continúa hoy en día, y que efectivamente le permitió al Reino de España enriquecerse y vivir de ello durante al menos tres siglos más.

“En Abya Yala no solamente se habla español. Entonces la idea de 'Hispanidad' está una vez más pasando por encima e invisibilizando todo un sinnúmero de idiomas que se hablan todavía”

Para la historiadora Tatiana Romero “la 'hispanidad' evidentemente es un término que es complicado por toda la politización que tiene detrás y por todo lo que representa también”, ya que se refiere a una cultura y un idioma compartido. Una cultura compartida que para la historiadora está basada en la utilización del catolicismo y en el idioma español, que fue lo que se les impuso a los habitantes de las colonias. “Pero es que en Abya Yala no solamente se habla español. Entonces la idea de Hispanidad está una vez más pasando por encima e invisibilizando todo un sinnúmero de idiomas que se hablan todavía”, recalca Romero a El Salto.

“No podemos reclamarnos como pertenecientes a la cultura hispánica, porque, solo por dar un ejemplo, en México hay más de 60 idiomas indígenas, lenguas y voces indígenas. No podemos invisibilizar, una vez más, a quienes no pertenecen a la Hispanidad, y que está bien que no pertenezcan a la Hispanidad, porque finalmente son los pueblos originarios quienes han estado resistiendo la violencia que implica este concepto. La Hispanidad tiene una matriz violenta, tiene una matriz colonial”, reclama.

Insiste en que el concepto no es otra cosa más que “intentar imponer una vez más unos lazos y unos vínculos que nadie pidió. Y por lo tanto no es que sea solo problemático, sino que es una vez más violento utilizar la 'Fiesta de la Hispanidad' cuando representa el inicio de una etapa profundamente violenta y genocida en la historia de los pueblos originarios de Abya Yala”. Para Romero utilizar el término como lo utiliza, por ejemplo, la Comunidad de Madrid, “es fiesta del genocidio. En realidad lo que están queriendo decir es que la hispanidad les parece bonito, que han querido recuperarlo”.

#HispaNiNada y nada que celebrar

Ha sido a partir del repunte de las amplias migraciones de los años 2000, principalmente de países latinoamericanos, pero no solo, que comienza a desarrollarse un movimiento social antirracista en territorio español y que actualmente articula un sinnúmero de colectivos. A lo largo del año realizan cientos de actividades en diferentes efemérides, pero es la del 12 de Octubre Nada que celebrar, la que lleva un recorrido importante desde 2012 y que ahora disputa, casi en un mano a mano, la ciudad de Madrid como contramanifestación al desfile militar y los faustos de la Fiesta Nacional que se realizan todos los años en el Paseo del Prado y la Castellana.

Esta marcha alternativa reivindica de manera político-festiva la resistencia -tanto de los pueblos originarios como de las sociedades de aquellos países colonizados por España, ahora independientes, soberanos y con identidad propia- ante que la construcción nacional del Estado español se siga cimentando en una fecha con la que se dio comienzo a la explotación, el sometimiento, el robo, la violación y la desaparición de buena parte de su población originaria. En este sentido, y conforme el movimiento antirracista se amplía por todo el territorio, en más ciudades como Barcelona, Valencia Santiago de Compostela o Bilbao, también se organizan manifestaciones desde hace algunos años impulsadas por colectivos de personas racializadas, de migrantes así como de organizaciones aliadas.

“Lo que no queremos es que se celebre o se conmemore el día nacional de España y que tampoco se borre el proceso de genocidio, de violación sistemática, la expropiación que reconocemos se sigue manteniendo hasta el día de hoy y que es fuente de muchas de las violencias que atraviesan a nuestras comunidades”, sostiene Andrea de la plataforma Descolonicemos el 12 de octubre.

Este año, nuevamente la plataforma Descolonicemos el 12 de octubre vuelve a salir a la calle, en un recorrido que va desde Tirso de Molina, baja por calle Atocha para terminar en la plaza del Museo Reina Sofía. El contingente está compuesto por decenas de colectivos antirracistas y de migrantes que de manera reivindicativa pero también festiva exponen su propias maneras de conmemorar un acontecimiento histórico cuya narrativa oficial española, sigue en debate.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Vecindario y trabajadoras se plantan contra la privatización de los servicios en el Doce de Octubre
Denuncian la suspensión de intervenciones quirúrgicas desde que la empresa Croma Gio. Batta gestiona la esterilización del material. Una concentración el próximo sábado 14 de diciembre a las 12 horas se opondrá a esta deriva privatizadora.
#106109
13/10/2024 0:46

Recomiendo a todas las Ayusos escuchar la canción MALDICIÓN DE MALINCHE. Tal vez con música lo entienda mejor.

0
0
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.