El único centro público de menores de Algeciras cierra sin fecha de reapertura

La Junta de Andalucía cierra El Cobre, el único centro de carácter público de la ciudad que atendía a menores migrantes no acompañados. La Junta asegura que el cierre es provisional y para su rehabilitación pero Comisiones Obreras denuncia que no hay ni fecha de reapertura ni calendario o presupuesto para las obras.

El Cobre Algeciras 1
Cartel de reformas en el centro El Cobre de Algeciras. Imagen de CCOO.

Hoy es su último día. Tras 40 años atendiendo a la infancia desprotegida, el histórico centro algecireño Nuestra Señora del Cobre cerrará sus puertas hasta nuevo aviso. La razón: una rehabilitación del edificio prometida durante años pero nunca ejecutada, como atestigua un cartel desgastado a las puertas del edificio.

El salto de la noticia a la prensa local bajo titulares de “cierre” hizo que la Junta saliese rápidamente a responder que “sigue manteniendo su compromiso de rehabilitar el edificio de El Cobre”. Nada dice de gestión pública del servicio. Algo que para Juan Antonio Carrasco, trabajador del centro y delegado de CCOO, abre la puerta a su privatización. “Tememos que El Cobre ya no se abrirá como tal nunca más. Y terminará en manos privadas”.

Manolo Triano, secretario comarcal de Comisiones Obreras, reconoce la necesidad de obras pero lamenta la forma de abordar el problema. “Con el anterior gobierno los trabajadores planteamos una propuesta de mantener abierta una parte del edificio mientras la otra estaba en obras. Pero llega el nuevo gobierno, saca un informe de que esta mal y fin. Saca a todos los niños y procede al cierre para reformarlo”. Pero la reforma no tiene calendario de obras ni presupuestos, así que la reapertura queda en el limbo y sin fecha.

“Cerrar lo público y donde haya un problema social convertirlo en un negocio para empresas privadas, un ejemplo de manual de la política de la Junta” afirma Triano (CCOO)

Ante la falta de concreción la Junta se agarra a que se han solicitado “fondos europeos en el proceso de programación que se ha llevado a cabo en este último trimestre, y se está a la espera de recibir confirmación sobre si ha sido autorizada la operación”. Algo que Triano califica de “disparate”. Su compañero Carrasco denuncia que “La Junta no sabe si van a venir esos fondos, ni cuándo ni cuánto”.

Mientras la financiación europea llega o no, lo cierto es que la comarca más meridional del continente europeo se queda sin un centro público de atención a menores no acompañados. A escasos 14 kilómetros del continente africano, en una ruta clave. Y en un momento de auge de discursos racistas contra la infancia migrante propiciados por la extrema derecha y que se han saldado con el acoso a un centro de estas mismas características en la Macarena (Sevilla) y un intento de atentado en el de Hortaleza (Madrid).

147 plazas, solo 24 públicas

La pérdida de las 16 plazas públicas de El Cobre deja un saldo aún menos equilibrado entre sector público y privado. Según datos de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, en la actualidad el Campo de Gibraltar cuenta con 147 plazas de atención a menores migrantes. De estas, solo quedan públicas las 24 del Hogar de la Concepción, en La Línea, el último centro de gestión directa de la comarca. Un centro que al igual que El Cobre tiene también la misión de ser espacio de primera acogida cuando los menores llegan a suelo español y son localizados por la policía, hasta que se les puede reubicar de forma permanente. Un centro que los pasados veranos de 2018 y 2017 llegó a vivir episodios de absoluta saturación. Carrasco relata que ha llegado a estar al 1.000% de su capacidad, teniendo que dar acogida a 240 niños y niñas. En octubre de 2018 la plantilla se puso en huelga como consecuencia de la escasez de recursos y la falta de reconocimiento a su trabajo adicional.

Algo que hace que el trabajador de El Cobre se pregunte “esto no es coyuntural, es estructural, ¿por qué no se invierte ese dinero para ampliar unos servicios públicos de atención a menores?”, en alusión a los costes de las plazas concertadas, que rondan los 60 euros por menor y día que deben abonar las autoridades autonómicas a las entidades privadas.

Para Triano la respuesta es puramente política. “Esto es un ejemplo de manual de cuál es la política de la Junta. Cerrar lo publico y donde haya un problema social convertirlo en un negocio para empresas privadas, aumentando el presupuesto para que se hagan cargo de estos menores. El anterior gobierno también lo hacía, pero más a poquito a poco y estos le han pegado el acelerón”.

Paradójicamente, la Junta ha premiado en varias ocasiones la labor del centro cerrado hoy. En 2008 le concedió la Bandera de Andalucía, un premio concedido el 28F a personas o colectivos que hayan contribuido con su labor el desarrollo de la comunidad. Y en 2007 un trabajador del centro recibió el premio Cádiz Joven por su labor con los menores. Carrasco, que ejerce como educador social, considera que el trabajo de inserción hecho “ha sido muy bueno, con infinidad de chavales que han pasado por El Cobre y están perfectamente integrados” como para merecer el trato actual de la Junta. Y asegura que la plantilla del centro, de 65 personas, “nos sentimos engañados totalmente”.

Lo cierto es que el cierre de El Cobre supone el traslado de los empleados a otros servicios autonómicos. Una solución a priori temporal pero cuya duración queda indefinida por los plazos de las obras sin concretar ni presupuestar. “Estamos pagando los platos rotos de la inoperancia e incompetencia de esta administración andaluza. Da igual el que estuvo que el que esta ahora. Con esta reubicación vamos a perder dinero y determinadas categorías. Y hay compañeros que van a perder mucho dinero. Porque si tú a un sueldo de 1.300 le quitas 300 es un drama para una familia con ese único ingreso”. El delegado de CCOO asegura que la Junta les prometió que respetarían sus salarios y condiciones. No en vano la atención en El Cobre era de 24 horas 365 días al año, lo que generaba una serie de derechos adquiridos en materia de nocturnidad o pago de domingos y festivos.

Otro componente para la indignación de los trabajadores es el emocional. Tras 40 años atendiendo a menores desprotegidos, primero aquellos nacidos en España cuyos padres no podían hacerse cargo, y posteriormente menores que llegaban a nuestro país sin acompañamiento ninguno, Nuestra Señora del Cobre se había convertido en una institución modélica y reconocida en Algeciras. “No es un centro donde acabamos de aterrizar, lo hemos levantado la plantilla más antigua” afirma Carrasco.

Cierres temporales que se vuelven definitivos

La táctica de cerrar un servicio público bajo la etiqueta de temporal para desactivar las resistencias y anunciar una reapertura que nunca se produce no es nueva. Manolo Triano pone de ejemplo la residencia de tiempo libre de Cádiz capital. Cerrada en 2007 por un supuesto brote de legionella sobre el que se cernieron dudas de su veracidad tiempo después, la Junta la mantuvo abandonada durante doce años, hasta que el pasado 2 de diciembre el nuevo ejecutivo andaluz se desembarazó del edificio vendiéndolo por 12 millones de euros y cuyo solar servirá para levantar otro hotel privado en la capital. Una gestión que ha sido presentada como uno de los grandes éxitos en la provincia del primer año de gobierno de Juanma Moreno por su delegada en Cádiz, la popular Ana Mestre, por el ahorro del pago del IBI que tenía que asumir la Junta. Incluso el ayuntamiento de Podemos-IU capitaneado por José González 'Kichi' se acabó resignado a la pérdida de este equipamiento social.

En septiembre el alcalde de Algeciras y senador popular José Ignacio Landaluce, aseguraba que “nunca un gobierno andaluz ha estado tan presente en la comarca”

Una batalla similar enfrentan también en el Campo de Gibraltar, en La Línea. En marzo de 2017 la Diputación de Cádiz cierra su residencia de mayores ubicada en el municipio, la única de titularidad pública del Campo de Gibraltar junto con otra, de la Junta, en Algeciras. Los mayores residentes fueron traslados a una privada, previo concierto de sus plazas, perteneciente a la entidad Asansull. De nuevo, el deterioro del edificio fue la razón del cierre. A pesar del supuesto argumento técnico, la medida contó con un rechazo unánime en La Línea. Ante lo cual la Diputación socialista tuvo que comprometerse a acelerar las obras abandonadas de una nueva residencia en el municipio. Lo cual sirvió para rebajar la resistencia a la medida, como asegura en un comunicado de septiembre la Mesa de Trabajo por La Línea. “Sin embargo el cierre no conllevó mayor conflictividad social bajo la promesa, arrancada por la Mesa de Trabajo, de construcción de una nueva residencia de carácter público”. Este espacio de cooperación que aglutina a partidos locales, sindicatos y movimientos sociales, pedía celeridad en ese comunicado a las obras y recordaba el compromiso con su gestión pública votado y firmado por PSOE, Partido Andalucista (PA), Podemos e Izquierda Unida (IU), “un recordatorio que se hace ante los temores y sospechas de que el gobierno provincial quiera privatizar este servicio, entregándoselo a alguna entidad privada”.

Carrasco se muestra poco optimista sobre el futuro de El Cobre. “La plantilla siempre hemos tenido un doble trabajo: atender el servicio y pelear para que no cerraran El Cobre. Parece que este gobierno lo va a conseguir por fin”. Manolo Triano carga contra la Junta poniendo en contexto el cierre con la situación del Campo de Gibraltar. “Lo que no cabe es que la Junta haga declaraciones, palmaditas en la espalda de cara al Brexit, que si tratamiento especial para esta comarca y a la primera de cambio cierra lo que hay. Menos palmaditas y más políticas públicas”. El líder comarcal de CCOO se refiere a cuando el pasado mes de septiembre el Gobierno andaluz anunciaba su programa ante el Brexit, que de facto funcionaba como un plan integral andaluz para el Campo de Gibraltar al recoger toda una serie de reivindicaciones históricas de la comarca. Entonces el alcalde de Algeciras, el senador popular José Ignacio Landaluce, aseguraba que “nunca un gobierno andaluz ha estado tan presente en la comarca”. Por lo pronto, hoy, está menos presente.

Fronteras
Un sistema de acogida a la deriva

Falta de personal, desorganización e instalaciones miserables son las dificultades para socorrer a las personas migrantes en Motril.

Infancia migrante
Esta no es “otra” historia de integración

En plena crisis de los refugiados y la llegada del Aquarius, resurge la cuestión de los menores migrantes no acompañados y su abandono institucional al cumplir los 18 años. Cisse, Massar y Gorgui ejemplifican la situación de muchos chicos y chicas, aunque ellos han tenido la suerte de tener una red de apoyo en Manzanares (Ciudad Real).

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...