Fronteras
Un sistema de acogida a la deriva

Falta de personal, desorganización e instalaciones miserables son las dificultades para socorrer a las personas migrantes en Motril.

Refugiados en Motril
Personas solicitantes de asilo llegan a la playa de Motril. Carlos Gil
6 ago 2018 12:10

Miguel recuerda con nitidez la imagen de aquellas primeras pateras que llegaron a las costas de Motril. Eran barcazas de madera, nada que ver con esos sucedáneos neumáticos de hoy. Aquellos viejos cascarones astillados encallaban directamente en las playas y eran los propios vecinos quienes se tiraban a la orilla a socorrerlos, cargados con mantas.

Intentaban, como podían, ofrecer algo de calor a esas decenas de almas desorientadas que, después de atravesar 90 millas a la deriva, de vencer la llamada tramposa del mar, no sabían si habían llegado al paraíso o a un nuevo purgatorio.

“Eran personas absolutamente desvalidas, venían con lo puesto y algunos dírham como mucho. La policía no sabía ni cómo atenderlas, los consideraban delincuentes convencionales”, cuenta Miguel Salinas, hoy miembro de la ONG Motril Acoge.

Entre su recuerdo y las imágenes de los últimos rescates en el Mar de Alborán han pasado 20 años. Entonces, a finales de los años 90, arribaba a la costa de Granada una patera cada tres meses. Ahora, solo en lo que llevamos de año han sido atendidas en el puerto de Motril más de 3.000 personas —entre ellas 373 mujeres y 404 niños—, la mayoría de origen subsahariano. Es el doble de las registradas en 2017. Y todavía las autoridades siguen sin saber cómo darles una acogida digna.

Obviamente, ya no se les atiende en la playa con cuatro mantas. Existe un dispositivo de emergencia con personal cualificado, pero los recursos siguen siendo insuficientes. Falta personal, faltan protocolos y, sobre todo, faltan espacios donde dar cobijo a los migrantes o, al menos, espacios menos miserables que los de ahora.

El aumento de llegadas este verano —algo previsible, después de que Libia bloqueara el acceso a la ruta por mar a Italia— vuelve a transmitir la imagen de un puerto superado por las circunstancias, cuando en realidad solo pone en evidencia un sistema de acogida que de por sí ya era precario e improvisado.

Lo llaman oleada, avalancha, desbordamiento… cuando en realidad quieren decir mala gestión

“Llevamos 20 años viendo cómo las personas llegan a nuestras costas, no es un fenómeno nuevo. La sensación de desbordamiento o falta de recursos tiene más que ver con una falta de voluntad política”, indica Francisco Fernández, delegado de la ONG APDHA en Granada.

Lo llaman oleada, avalancha, desbordamiento… cuando en realidad quieren decir mala gestión.

Del mar al calabozo

Desde el comienzo del verano, ocurre casi todas las semanas. Salvamento Marítimo recibe un aviso y pone en alerta a los equipos de respuesta inmediata (ERIE) de Cruz Roja. Lo integran unas 15 personas, entre enfermeros, trabajadores sociales y personal de logística. A ellos se suman unos 60 voluntarios. Una vez que el buque llega a puerto con los rescatados, todo se mueve como un solo organismo vivo.

Desembarcan en grupos de diez. Mujeres y niños primero. Se les da comida, bebida, ropa seca. Se atiende a los heridos: cortes en los pies descalzos, mareos, hipotermias, quemaduras. Se les coloca una pulsera. Roja o verde, según el nivel de gravedad. Se les pregunta nombre, edad, origen. Si se detecta una nueva patera, el mecanismo vuelve a empezar.

Los servicios de Cruz Roja son los primeros en recibir a los migrantes en suelo español. De ellos depende lo más difícil: conseguir que estas personas se sientan a salvo. Llevan tres años viendo cómo se duplica el número de personas que llegan a Motril, por eso este verano han pedido voluntarios de otras ciudades. Aun así, se manejan bien. En cuanto llega el barco, organizan filas, entregan mantas, dan las primeras palabras de consuelo.

Hasta aquí, la imagen que solemos ver en las noticias. El problema viene después. Allí no llegan las cámaras ni los periodistas. Empieza en una nave blanca y con ventanas ciegas ubicada en el mismo puerto.

Es el Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE). Un lugar de reclusión donde los migrantes —hombres, mujeres, bebés, niños no acompañados— permanecen encerrados durante sus primeras 72 horas en España. El plazo que, según marca la ley, deben estar bajo custodia policial a la espera de saber si son o no deportados. Una cárcel para migrantes, con sus barrotes y todo, donde se les recluye aún con el agua y el miedo pegado al cuerpo.

“Presenciar a madres con bebés en calabozos, a menores no acompañados encerrados en celdas, a hombres durmiendo en el suelo nos debería sonrojar”, denunció en febrero el Defensor del Pueblo en referencia al CATE de Motril.

Ya en 2014, había advertido de que este centro no reunía las condiciones mínimas. Ahora en 2018, el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, pide expresamente que se cierre. Porque, si bien es cierto que estas personas han cruzado la frontera de manera irregular, lo han hecho en condiciones de dureza extrema, jugándose la vida. Privarles de libertad, hacinarles en celdas donde ni siquiera llega la luz del sol no parece lo más humanitario.

“La primera acogida de migrantes en Motril es insostenible, no hay infraestructuras ni recursos. Lo que llaman centro de primera acogida es en realidad un centro de detención masiva”, critica Maribel Mora, senadora de Podemos, después de visitar las instalaciones.

Lo define como “un calabozo infecto e indigno”, con suelos cubiertos de colchonetas, sin espacio para caminar, duchas sin puertas que dejan las celdas anegadas de agua. Desde luego, un lugar más parecido al purgatorio que al paraíso.

Con ella coinciden el Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR), Human Rights Watch y los propios sindicatos de policía. El SUP lleva años quejándose de la falta de personal y la terrible situación del CATE: problemas de plomería, temperaturas gélidas en invierno, mosquitos en verano, hedor por falta de ventilación. “Carece de las mínimas condiciones de salubridad tanto para los compañeros que allí prestan servicio como para los propios inmigrantes”, asegura el sindicato policial.

En medio de este panorama, los migrantes también reciben asistencia legal. Hasta hace muy poco, las visitas con los abogados se hacían de manera colectiva. “Metían a 15 o 20 migrantes en una misma habitación, el abogado daba una charla y punto”, explica Eduardo Torres, decano del Colegio de Abogados de Granada. “Así no se hacen las cosas. Nuestra obligación es hacer entrevistas individuales, secretas y tranquilas”.

Ahora los abogados han conseguido que les permitan reunirse uno por uno, pero disponen de una sola habitación para hacerlo. Cuando se juntan 120 o 150 personas en un mismo desembarco, la atención se complica. Faltan el tiempo y la tranquilidad para identificar, por ejemplo, a posibles solicitantes de asilo, a menores, a víctimas de trata. Al final, casi todos los casos se resuelven con órdenes de expulsión. Hay razones suficientes para que este Centro de Atención Temporal de Motril no exista y aun así, sigue acogiendo a decenas, centenares de personas. A veces hasta 160 en un mismo día. A pesar de que solo tiene capacidad para 80.

Abandonados a su suerte

Hay días que hasta el CATE llega a su límite. Entonces toca improvisar. Este año las autoridades ya han tenido que recurrir varias veces a pabellones deportivos, e incluso a un espacio que normalmente se usa para actividades culturales, para alojar a los rescatados en las pateras. Se limitan a buscar meros “contenedores de personas”, sin estudiar primero si están o no correctamente acondicionados.
“Todo es muy improvisado, a base de prueba y error. No hay un protocolo riguroso sobre cómo actuar”, señala Miguel Salinas, de Motril Acoge. Por esa misma razón, a veces tampoco hay intérpretes suficientes y son los voluntarios de las ONG quienes tienen que prestarse a traducir.

Una vez pasadas las primeras 72 horas, aquellos que no han sido deportados de manera inmediata son conducidos a un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) —otro centro de reclusión más—, como el de Aluche en Madrid. Si ya están llenos, la policía deja entonces a los migrantes en manos de las ONG, que los alojan temporalmente en sus centros de acogida o en habitaciones concertadas con hostales de la ciudad.

A partir de ese momento son oficialmente inmigrantes irregulares. Son “libres”, pero siguen teniendo una orden de expulsión en la mano. No pueden trabajar, ni alquilar una vivienda, entran a formar parte de esa enorme bolsa de personas que sobrevive en la clandestinidad. Por eso la mayoría prefiere continuar su viaje, ir a Madrid, a Barcelona, a París. Ciudades donde les esperan amigos y familiares.
Cruz Roja les ayuda a ponerse en contacto con ellos y a comprar los billetes de tren o autobús. Sin embargo, demasiadas veces ha ocurrido que cuando llegan a la estación de destino nadie les espera. Vuelven a estar solos, se les pierde la pista.

Un ejemplo de ese abandono ocurrió en Granada el 16 de diciembre de 2017. “Encontramos a un grupo de 30 o 40 personas de origen subsahariano en la estación de autobuses. Decían que la policía los había montado en un autobús en Motril. Cuando llegaron no sabían ni dónde estaban”, explica Miguel García. Él fue uno de los muchos vecinos de Granada que, desinteresadamente, se movilizaron aquel día para ayudarles.

El suceso volvió a repetirse el 30 de mayo de este año. En esa ocasión la policía dejó en la calle a 54 personas, pero para entonces esta red informal de ciudadanos ya estaba preparada. “En media hora estábamos esperándoles. Médicos del Mundo les facilitó atención médica. Una parroquia y una mezquita se ofrecieron a acogerles. Nos organizamos para facilitarles comida, traducción, acompañamiento, para contactar con sus familiares. Dos personas solicitaron protección internacional”.

Tras esta experiencia, Ayuntamiento, vecinos y organizaciones han elaborado un protocolo para saber cómo actuar ante una emergencia como esta. Lo hacen por humanidad, pero dejan claro que la responsabilidad no es suya.

“Esto es una salida de emergencia ante una situación sobrevenida, los responsables son la Subdelegación del Gobierno y la Junta de Andalucía”, insiste Pablo Simón, de Médicos del Mundo. Según ellos, se trata de una “ausencia de previsión deliberada” para que, una vez salgan del puerto, los migrantes simplemente se evaporen, para que desaparezcan como grupo, para que se vuelvan invisibles.

Infractores antes que víctimas

“Tenemos un problema para poder acoger a toda la gente que llega”, reconoce Gerardo Esteva, presidente de Cruz Roja Granada. “Esto no es un tema puntual, esto va a seguir siendo así. Hace falta un planteamiento o vamos a estar improvisando siempre”.

Es la crítica unánime en Motril, donde hoy siguen pidiendo infraestructuras, medios humanos, pero también un organismo de coordinación entre las administraciones local, autonómica y nacional. Un verdadero modelo de acogida que ahora mismo no existe.

Y para eso hace falta voluntad política. “Esto no se gestiona mejor porque no interesa. No hay intención de considerar a las personas recién llegadas como personas con derechos, que merecen una atención del Estado”, denuncia Natalia García, secretaria general de APDHA. Ésta y otras ONG exigen soluciones más a medio plazo. “A la hora de hablar de migraciones tenemos primero que entender por qué vienen así. Si hubiera vías legales y seguras no vendrían en esas embarcaciones tan peligrosas y no estarían falleciendo tantas personas en el camino”, insiste García.

Hasta ahora, la única solución planteada por el Gobierno ha sido abrir otro Centro de Atención Temporal de Extranjeros en unas viejas instalaciones militares de Motril, un edificio del Ejército del Aire llamado EVA-9.

El proyecto, de momento, está parado gracias al rechazo de los propios vecinos y del Ayuntamiento de Motril que votó en pleno denegar la licencia de obras al Ministerio de Interior. “Da igual si les llaman CIE o CATE, son comisarías racistas. Centros de detención de migrantes que no han cometido ningún delito, solo una falta administrativa. No les pueden meter en un calabozo por eso”, defiende Francisco Fernández de APDHA.

En términos parecidos se ha expresado el Defensor del Pueblo: “La llegada irregular a nuestras costas no se va a resolver exclusivamente desde una perspectiva militar o policial (…). España, en atención a su situación geográfica y a su condición de parte del ‘mundo deseado’, debe estar preparada para poder realizar una acogida en condiciones dignas”.

Veinte años después de la llegada de las primeras pateras a Motril, seguimos como entonces, viendo a estas personas como infractoras. Ignorando todos esos años de viaje exhausto, todos los abusos y maltratos. Evitando pensar en esas 292 vidas que se han hundido este año justo ahí, en la parte de mar que nos toca.

Veinte años después, seguimos siendo ese Estado esquizofrénico que lo mismo les salva de la muerte, que luego les encierra y abandona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Melilla
Melilla Encerradas en la ciudad frontera: las trabajadoras marroquíes en Melilla se han cansado de esperar
Desde que en 2020 se cerrara la frontera con Nador, muchas personas marroquíes que hasta entonces podían desplazarse entre ambas ciudades, se han visto empujadas a un callejón burocrático. Un informe documenta las trabas con las que se encuentran.
Francia
Francia Macron se aferra a la continuidad y depende del jóker de los socialistas y la ultraderecha
El presidente francés nombra primer ministro al veterano centrista François Bayrou después de que este último le amenazara con retirar su partido de la coalición presidencial.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.

Últimas

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.