Crisis climática
La ‘rebelión científica’ por el clima llega a las universidades de Andalucía

El profesorado de las Universidades de Sevilla y Granada se une a la campaña de desobediencia civil internacional, Scientist Rebellion, que pide una revolución climática inmediata.
Manifestación Huelga por el Clima Sevilla
Lectura del manifiesto en la manifestación por el clima en Sevilla en Septiembre de 2019 Francisco Javier Huete

El próximo lunes 4 de abril, coincidiendo con la presentación de la tercera parte del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), desde Scientist Rebellion se ha convocado a la comunidad científica internacional a la mayor campaña de desobediencia civil de la historia del sector. Se trata de unas jornadas de huelgas, encierros y reivindicaciones que se llevarán a cabo en más de 25 países del 4 al 9 de abril para reclamar “una revolución climática ya”.

El IPCC lleva desde 1988 informando a la sociedad sobre el cambio climático, sus causas, repercusiones y estrategias de respuesta. En sus últimos informes alertan de la necesidad de limitar cuanto antes posible las emisiones de combustibles fósiles. Según Rose Abramoff, profesora de climatología en la Universidad de Boston, “no hemos hecho los cambios necesarios para limitar el calentamiento a 1,5º C y ahora resulta imposible alcanzar ese objetivo. Ya no basta con seguir investigando, esperar a que otras personas lean nuestras publicaciones y comprendan la gravedad y la emergencia de la crisis climática”. 

Las jornadas de desobediencia civil no sólo tienen como objetivo la movilización social por el clima, entre sus reivindicaciones señalan la necesidad de que en las universidades se implanten asignaturas específicas sobre cambio climático y formación al profesorado para hacer que la educación frente al cambio climático sea transversal en todas las materias.

Integrantes de la comunidad científica de la Universidad de Sevilla se han adherido a la convocatoria internacional y ha convocado una huelga de profesorado el próximo jueves 7 de abril cuyo objetivo es “impulsar la mitigación y adaptación del cambio climático desde la Universidad de Sevilla, así como llamar la atención de toda la comunidad universitaria, y la sociedad en general, sobre la emergencia climática en las que nos encontramos”. Añaden que “debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 50% en 2030 y un 100% en 2050 para no entrar en la fase de cambio climático brusco”. 

Crisis climática
Gran manifestación por el clima en Sevilla

Como en otras tantas ciudades, la manifestación que ha cerrado la semana de acciones por el clima ha sido un éxito en Sevilla, donde ha congregado a miles de personas.

Jesus M. Castillo, profesor de Ecología en la US, nos habla de sus razones para secundar la huelga: “La universidad tiene que ser un ejemplo en el tema del cambio climático. Aunque sea una huelga internacional, nosotros aquí la aterrizamos en cosas concretas. Una de ellas es que la Universidad de Sevilla no está haciendo todo lo que tiene que hacer para luchar contra el cambio climático. Por ejemplo, casi todos los edificios de la universidad deberían tener placas solares y no las tienen”.

La jornada de huelga contará con una concentración por el clima, el jueves 7 de abril, de 10 a 13 horas, en la calle San Fernando, frente al Rectorado de la Universidad de Sevilla. La convocatoria cuenta con el apoyo de distintos grupos ecologistas como Ecologistas en Acción, Fridays for Future y Salmorejo Rebelde, que llaman a la participación de toda la ciudadanía. Esta movilización climática incluye talleres y debates en torno al cambio climático desde diferentes disciplinas, juegos didácticos y acciones por el clima. 

“La Universidad de Sevilla no está haciendo todo lo que tiene que hacer para luchar contra el cambio climático” (Jesus M. Castillo, profesor de Ecología en la US)

En Granada, la jornada de huelga y encierro se realizará el lunes día 4 de abril, en la Facultad de Ciencias. También hay convocada una concentración a las 12 horas de ese día en la que puede participar conjunto de la ciudadanía. Mercedes Murillo, profesora de Prehistoria y Arqueología en la UGR, se unirá a la huelga y comenta: “Yo creo que es un tema que deberíamos concienciarnos desde la ciudadanía y sobre todo las administraciones públicas y, en el caso de la universidad, hay una cantidad de medidas concretas que se podrían llevar a cabo, desde la potenciación del transporte público, hasta la creación de huertos para los comedores universitarios. Además de la denuncia más genérica de la insostenibilidad del sistema productivo que tenemos, que al final puede acabar con los recursos que tenemos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.