Crisis climática
De aquellas políticas, estas anomalías térmicas: España aumentó sus emisiones un 5,7 por ciento en 2022

Mientras en Europa pulverizan cientos de récords climáticos debido a un evento cálido sin precedentes en los primeros días del año, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron por segundo año consecutivo en España en 2022, el más cálido de la historia en el país.
Asturias rural eólica verano - 9
Instalaciones de la central térmica de Soto de Ribera en Asturias. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 ene 2023 11:40

Si el 2022 fue lo nunca visto a nivel climático en España y Europa, el comienzo de 2023 no podía ser más alarmante. Mientras España, junto a otros países como Alemania o Francia, ha sufrido su año más cálido desde que hay registros —lo que tiene innumerables consecuencias medioambientales, sociales y económicas—, un nuevo fenómeno azota el continente. Se llame “anomalía térmica”, “ola de calor” o “evento cálido”, lo cierto es que es tan extremo para la época como desconcertante: temperaturas de hasta 15ºC por encima de lo habitual y cientos de récords pulverizados a lo largo de todo el continente.

Las nochebuenas fueron extremadamente cálidas de Budapest al sudoeste de Francia, con los termómetros rozando los 25ºC en esta última región, algo que también ocurrió en varias localidades mediterráneas y cantábricas españolas. Pero lejos de ser un evento de un día, el año nuevo trajo nuevos récords de temperatura en enero por lo alto en una decena de países europeos. La inusual ola de calor se ha sufrido tanto en los Alpes suizos —Delémont, en el cantón de la Jura, registró 20,9ºC— como en la llanuras bielorrusas —Vysokaye, junto a la frontera polaca, tuvo 16,1ºC—, los Países Bajos —Eindhoven contabilizó 16,6ºC— o las islas danesas —Abed, en la fría Sealandia, experimentó 12,6ºC—. La anomalía, causada por una masa de aire subtropical llegada de África, ayudada por unas persistentes presiones, se ha extendido a lo largo de los primeros días del mes.

La madre de todos los eventos

Las palabras que mejor ejemplifican lo que está sucediendo, las decía el primer día del año el meteorólogo, historiador del clima y “cazador” de récords de temperatura Maximiliano Herrera: “La madre de todos los eventos extremos jamás vistos en Europa está pasando ahora mismo”. Cómo no, estos fenómenos extremos vienen provocados por la madre de todas las causas de anomalías climáticas desde que el ser humano descubrió la máquina de vapor: la crisis climática. Y la causa de esa causa sigue a toda máquina, incluso en España.

El Observatorio de Sostenibilidad, un ente especializado en análisis científicos y climáticos, lanza una dura realidad al Gobierno en su primer informe del año, Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2022: en 2022 las emisiones de gases de invernadero aumentaron un 5,7% respecto al año anterior. Esto implica, como remarca a El Salto el director del OS, Fernando Prieto, “que no estamos en la senda de la descarbonización, como es evidente”.

La cifra supone un jarro de agua fría para las política comunicativa del Gobierno, alineada teóricamente con una importante reducción de gases de efecto invernadero para frenar la emergencia climática, y supone el segundo año consecutivo que las emisiones crecen en el país —en 2021 crecieron un 5,9%—, rompiendo una tendencia que se mantuvo a la baja de 2017 a 2020.

El problema que esto supone crece, ya que, como señalan desde esta organización, para llegar al objetivo 2030 integrado en la Ley de Cambio Climático, criticado desde los colectivos que forman el movimiento por el clima como altamente insuficiente —propone una reducción del 23% de emisiones respecto a los niveles de 1990, cuando la UE tiene uno del 55%—  habrá que reducir cada año un 3,5% las emisiones. De hecho, si el Gobierno decidiese ponerse al nivel europeo y llegar a una reducción del 55% en 2030 sería necesaria una reducción anual del 7,5% de los gases de efecto invernadero.

305 millones de toneladas de CO2eq

El informe revela que en España se emitieron en 2022 305 millones de toneladas de CO2 equivalente (CO2eq), mientras que en 2021 fueron 288,6 millones de toneladas de CO2eq. La quema de gas fósil está detrás de gran parte del incremento. Su consumo en las centrales de ciclo combinado aumentó un 61% en 2022 a pesar de los altos precios provocados por la Guerra de Ucrania. Además, como indica Prieto, “ha sido un año extraño, porque al subir los precios del gas hemos vuelto a quemar carbón”, si bien matiza que esa fuente es hoy marginal a pesar del incremento del 60% de su uso para producción eléctrica el pasado año.

Crisis climática
Emisiones de CO2 La fiebre del gas natural licuado amenaza el objetivo mínimo climático del Acuerdo de París
Un informe publicado en el macro de la COP27 de Egipto señala que, si la Unión Europea quiere mantener el objetivo de un aumento máximo de 1,5º, debe frenar la capacidad de almacenamiento de gas natural licuado.

Otra anomalía de 2022 que recuerda el director del OS, la reducción de la producción hidroeléctrica a causa de la sequía, también ha apuntalado el incremento de las emisiones, dada la pérdida de energía limpia que esto supone y la necesidad de quemar combustibles fósiles para palir la demanda energética. La crisis climática también está detrás de la falta de lluvias que provoca unos embalses vacíos, algo que “cada vez será más habitual”, recuerdo Prieto.

Ante este panorama, el OS señala en sus recomendaciones que “los aumentos [de emisiones] de 2021 y 2022 ya observados obligan a aumentar los esfuerzos de descarbonización de aquí a 2030” y pide incrementar la ambición de los objetivos de reducción de la Ley de Cambio Climático para conseguir una economía descarbonizada. También solicita una revisión de los procesos de decisión para lograr una descarbonización estructural y no coyuntural, tanto en el sector eléctrico y el gas como en otros temas, como por ejemplo el del transporte de mercancías por carretera —donde las emisiones crecieron en 2022 un 3,3%— y la implantación del coche eléctrico.

“La energía fotovoltaica en tejados en pequeñas instalaciones, naves industriales, centros comerciales debe de ser potenciada y permitirse el balance neto para que la población se beneficie de esta tecnología y así evitar el impacto de las grandes instalaciones sobre el territorio”, continúan, señalando además que una mayor penetración de fotovoltaica permitiría eliminar parte de la eólica con mayor impacto sobre la biodiversidad y con mayor contestación social.

Crisis climática
Resumen 2022 2022, el tiempo en que conocimos el infierno climático
Nunca antes la península Ibérica registró un verano meteorológico más cálido, una consecuencia más de una crisis climática que las naciones del mundo tampoco se han esmerado en atajar en este 2022.

Especialmente negativo para el OS ha sido no asignar nueva potencia de termosolar —una energía gestionable que puede generar electricidad también por la noche— en la última subasta del Gobierno. “Parece que se prefiere pagar mucho más por el gas natural importado que garantizar un precio a la termosolar que permita amortizar el coste de su instalación y reducir el coste, como ocurrió con la eólica y la fotovoltaica”, lamentan.

No obstante, Prieto es optimista ante el futuro: “La senda de las renovables, si se hace bien, va a permitir descarbonizar la energía, aunque con el transporte va a ser mucho más complicado, pues el 95% de las mercancías en España siguen yendo por camión”. Al respecto, José Santamarta, principal autor del informe del OS, señala “la necesidad de encarar de una vez la descarbonización del transporte tanto aumentando las mercancías por tren como por la electrificación del transporte privado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.